Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2025

Aventuras y desventuras del chico centella (Bill Bryson)


 

Bill Bryson reconstruye sus años de niño en Des Moines (Iowa) y convierte en literatura lo que, para muchos, sería una sucesión de recuerdos personales sin más: un mundo de regalices y electrodomésticos, de madres que olvidan firmar autorizaciones escolares y padres que esconden revistas "para adultos". Un mundo lleno de contradicciones: la inocencia de la infancia conviviendo con el miedo nuclear, la discriminación racial apenas intuida por un niño blanco de clase media, y la sensación de que, a pesar de todo, aquel tiempo fue el mejor de todos.

 

Aventuras y desventuras del chico centella (Bill Bryson, 2013, publicado por RBA con traducción de Pablo Álvarez) es otro más de los libros de Bill Bryson que amenaza con no dejar un solo ámbito sin explorar. En este caso, se trata de una suerte de recopilación de recuerdos de sus años mozos en la pequeña ciudad de Des Moines (Iowa) en los años cincuenta.


Bill Bryson vino al mundo en 1951, en el seno de una familia en la que ambos progenitores trabajaban en un periódico local, su padre como redactor deportivo, su madre como redactora de temas domésticos. Tanto él como su hermana pudieron disfrutar de una infancia cómoda, normal y sin especiales destellos que los diferenciaran del resto de niños de su ciudad, del resto del país, una vida en suma, irrelevante, ... salvo para ellos mismos.  


Y así, lo que para cualquier otro libro, la infancia de Bill no sería otra cosa que una aburrida rutina del niño medio de una norteamérica atenazada por los miedos de la guerra atómica y los vicios del capitalismo campante, se convierte en un relato vívido donde la crisis de los misiles de Cuba está al mismo nivel que el descubrimiento de unas revistas porno en el armario de papá o del fantástico mundo de los regalices y caramelos de palo.    


Porque hablamos de los Estados Unidos en un momento único de expansión económica, en el que todo el esfuerzo bélico había sido desplazado, en gran medida, a la industria civil, por lo que una lluvia de electrodomésticos, coches, utensilios y todo tipo de artefactos hasta la fecha desconocidos para gran parte del público, comienzan a convertirse en objetos de consumo mayoritario. Un tiempo en el que la abundancia parece competir con los temores del conflicto nuclear pero en el que la confianza en las instituciones aún parece reservar una dosis de esperanzado patriotismo.


Ese tiempo que podía combinar la bonanza económica con el macartismo o con la discrimnación racial que parecía hundir sus raíces en toda la sociedad de su tiempo pero que, a los ojos del Bryson niño, fue el mejor de los tiempos, igual que para cualquier otro niño de cualquier otro país o momento, el suyo fue, casi con total seguridad, el mejor lugar y tiempo, porque la realidad objetiva se confunde con la subjetividad del tiempo vivido, de la alegría de los primeros años, su optimismo, su despreocupación.


El libro no sigue tanto un itinerario cronológico como una sucesión temática de anécdotas y aventuras que dibujan un relato de la época. Tomemos algunos ejemplos.


Al igual que en la canción Mrs. Robinson, los Bryson tienen secretos. No solo es que Bill descubra que su padre esconde revistas pornográficas, o al menos lo que a la vista de un niño de once años puede merecer ese adjetivo. Es que, además, ha tenido la desgracia de entrar al dormitorio conyugal una tarde en que su padre ha vuelto de un largo viaje y en la que, como le explican, la madre trata de mirar algo dentro de la boca del padre, un supuesto dolor de muelas. Extraño que estén ambos desnudos y uno encima del otro. Por si acaso, Bill ya no dejaría que su madre le mirase más la boca en lo sucesivo.


Porque el sexo es una fuerza motora de la infancia, de hecho, la maduración sexual y el conocimiento de sus misterios marcan el fin de la misma. Bill vive entre los sueños por tocar las turgencias de compañeras de clase, especialmente las de aquellas de las que se cuenta que se han mostrado desnudas a sus compañeros en lugares tan impropios como una casa del árbol, anécdotas nunca del todo bien confirmadas. Forzar la entrada de locales de dudosa reputación donde admirar a chicas ligeras de ropa, sea un cine que no proyecte dibujos animados, un restaurante con chicas de falda corta, todo vale, se convierte en una obsesión. Para estos locales, para algunos espectáculos de la feria local, existe una tajante limitación de entrada por edad. Bill crece confiando alcanzar ese umbral que le abra las puertas del paraíso o el infierno, tanto le da. Sin embargo, la mojigatería camina más rápido que los cumpleaños de Bill y allí donde se podía entrar con doce años, al cumplirlos, se requieren trece y así en una desesperante carrera. Se inicia así ese proceso de alargamiento de la infancia hasta edades inverosímiles, tan solo a ciertos efectos, proceso que hoy en día parece estar en su punto álgido.


Aunque los estudios consumen gran parte del tiempo del protagonista, lo cierto es que la presencia en estas páginas de la escuela es muy escasa. Algún profesor descerebrado, alguna bronca en los pasillos y, por encima de todo, muchos compañeros, amigos o enemigos, con los que poder compartir el tiempo. Bryson narra con desconsuelo que poco puede contar sobre las excursiones escolares ya que su madre solía olvidar firmarle la autorización pertinente, lo que le forzaba a quedarse en la biblioteca ese día de esparcimiento. De algo le serviría años después.


Ha llegado el momento de desvelar el origen del título del libro, y la referencia a ese niño centella. La historia es inverosímil pero merece la pena relatarla pues todos podemos encontrar momentos similares en nuestras vidas, jóvenes o maduras. El protagonista se siente totalmente desubicado, tan fuera de lugar en una familia donde su padre solo piensa en el béisbol y su madre parece olvidar cualquier cuestión relacionada con sus hijos. Bill alcanzaría la felicidad solo con ver que, por una noche, su plato no presenta una gran loncha de queso y no tuviera que explicar, como todos los días, que odia el queso, mientras su madre, lánguidamente se sorprende y asegura ser la primera vez que tiene noticia de ese rechazo. Bill está convencido de que el resto de la familia, mascotas incluidas, se siente arropada y comprendida, una unidad perfecta, pero él no. Tampoco parece compartir todas sus aficiones con sus amigos, una cierta sensación de extrañamiento se abre paso y no encuentra una explicación más plausible que la de no haber sido el fruto carnal de sus progenitores, más aún, la de no provenir de este mundo sino de un planeta en el que todo encaje, y del que, por alguna razón que aún debe descubrir, sus verdaderos padres alienígenas, le trajeron a la infame Tierra. Todos los cómic de la época, las películas sobre invasiones de extraterrestres o el origen de superhéroes como Supermán, hace más que probable y creíble esta alternativa, al menos, tanto como la de ser el hijo de sus padres y el amigo de sus amigos. Así, puede sobrellevar de mejor manera las burlas de algunos compañeros del colegio, la vergüenza por la que le hacen pasar a menudo sus padres, o las desgracias que le vienen como caídas del cielo. Solo deberá esperar la oportunidad correcta para desvelar el misterio y mostrarse al mundo tal y como es, momento en el que todas las humillaciones serán vengadas.  



La confirmación definitiva de esta teoría es el descubrimiento en el sótano, bajo una pila de desperdicios, resto de los antiguos propietarios según le dice para tapar el engaño su padre, de una extraña sudadera con un enorme rayo del color del sol, atravesando su pechera. Bill cree que es la prueba de su origen, es la sudadera de su verdadero padre, un plutoniano o vaya usted a saber, que la dejó para que Bill pudiera vivir su propio momento de revelación, su anunciación. Y de ahí que adopta, y obliga a que su familia también lo haga, el apodo del niño centella, para lo que se embute en la sudadera, varias tallas superiores a la suya, se coloca un casco que le asemeja a la hormiga atómica y con otras prendas prestadas, logra su propio disfraz de superhéroe, el "niño centella". Entre sus poderes se encuentra la posibilidad de ver a través de los objetos, cuyo único fin práctico es poder ver desnudas a las mujeres, y el de deshacer en el acto a quien quiera que mire con su vista de rayo. Estos poderes, muchas veces empleados, pocas veces con éxito, le crearán una capa protectora con la que enfrentarse al mundo. Y, si por alguna razón, alguien a quien odie, no cae fulminado con su rayo, es porque viene de su mismo planeta, de una rama tan poderosa como la suya, dotado de unos poderes tan fuertes contra los que su rayo poco puede hacer  por el momento.


La alimentación ocupa un lugar preeminente en el libro. Pese a que Iowa es y era el principal productor de bienes agrícolas de los Estados Unidos, la comida está compuesta por un batiburrillo de extrañas bebidas que hoy no pasarían ningún tipo de control por sus excesos de carbohidratos y azúcares, de alimentos procesados y enlatados, de salsas espesantes, etc. Como señala el autor, eso sí, nada que pudiera considerarse como no americano tenía cabida en su mesa. Sin pizzas, pasta, enchiladas, curry, o cualquier otro tipo de comida que no pudiera considerarse como parte del contenido de las bodegas del Mayflower.


La discriminación racial aparece levemente en el texto. Como señala Bill Bryson, no es que en Des Moines no hubiera negros, aunque no había muchos, es que no había excesivo contacto con ellos, y cuando lo había, lo mejor era desaparecer porque un niño de color podía correr más, saltar más, pegar más fuerte, y en general, hacer todo mejor que un descolorido WASP. La principal diferencia aparte de esta ventaja biológica, era la pobreza, verdadera marca entre un niño de familia blanca y un niño afroamericano. Sin embargo, un atisbo de corrección política se deja entrever cuando Bill narra con disgusto y vergüenza las visitas que hacía con su abuela al restaurante Bishop's en el centro de la ciudad y en cuya tienda se vendía regaliz negro, al que su abuela llamaba con pertinaz cabezonería, y al modo de los viejos tiempos, como baby nigger, para disgusto de todos los blancos presentes.


Pero también Bill disfruta de momentos de alegría en su extraña familia, como el día en que su padre les llevó a California solo para que pudieran visitar Disneyland o cuando viajaron a Nueva York y, para ahorrar gastos, terminaron en un hotelucho del Bronx teniendo que acudir la policía para recomendarles que buscaran una ubicación algo menos problemática. Esos viajes en coche, en unas condiciones terribles, con medio cuerpo fuera de la cabina, sin cinturones y haciendo jornadas interminables al volante, tenían siempre el aliciente de la visita a cualquiera de la infinidad de monumentos o atracciones que jalonan las carreteras norteamericanas con reclamos como, la casa del árbol más pequeña del país, el alcornoque más verde del Estado, o la casa de madera más grande construida sin clavos y a la vera de un río sin truchas y con el porche más hermoso del Condado. Pero también tenían el temible inconveniente de que cada salida de Des Moines implicaba el más que probable riesgo de tener que ir a visitar a la rama materna de la familia en Oklahoma, una casa destartalada cuyo patio trasero daba al acantilado sobre el que se encontraban los corrales de Oklahoma, el lugar en el que se sacrificaba en los años cincuenta al mayor número de cabezas de ganado de toda la Unión. Bill aún se estremece con el olor a res, sus heces, y los fritos que trepaban por la pared del terraplén mientras los animales comenzaban el proceso de convertirse en hamburguesa. Que la familia de su madre fuera extraña en el mejor de los casos, sucia y taimada en el peor, no ayudaba a que las visitas fueran placenteras.


Por contra, acudir a Greenwood, el pueblo de su padre, era todo un acontecimiento. El pequeño núcleo agrícola  era una comunidad hermanada, en la que los viernes la comida se compartía en una cena al aire libre  en el jardín de la iglesia baptista, con independencia de la fe de cada uno y en la que todo resultaba tranquilo y apaciguador. Donde masticar una brizna de maíz en el porche, meciéndose en una rockin´chair era una realidad y no un tópico de películas con pretensiones.


Pero Bill vive en la capital, Des Moines, que en aquella época no debería superar los 150.000 habitantes y, pese a ello, el niño centella la creía el epicentro de la guerra nuclear. Todas las ojivas soviéticas apuntando a su jardín trasero no eran amenaza bastante sino motivo de orgullo. La proximidad del Centro de Coordinación de Bombardeo Estratégico hacía a su ciudad un improbable objetivo de la amenaza comunista, pero a Bill le emocionaba tener una ocasión a la altura del poder de su rayo.


Porque nadie debería temer a la Tercera Guerra Mundial cuando vives al lado de Riverview, una especie de pequeño parque de atracciones al que tus padres te arrojan en las jornadas de verano para que te diviertas por tu cuenta mientras ellos trabajan creyendo que disfrutas jugando con la muerte en una noria con los tornillos flojos o en una montaña rusa cuyos raíles llevan sin revisión técnica desde su instalación en los años veinte.    


Éstas y otras muchas historias llenan este libro en el que Bryson se destaca como un humorista de alto nivel, riéndose de sí mismo pero no abandonando su gusto por las anécdotas y los datos, por las coincidencias y las paradojas. El interés trasciende, por tanto, al de la mera vivencia del niño Bill. Podemos encontrar información sobre una época, podemos sentirnos identificados con muchas de las vivencias del niño centella, pero también podemos aprender un modo de narrar sobre la vida alejado de la pompa y circunstancia que otros muchos se dan, tal vez con menos razones.


Este libro podría haber sido escrito por un coetáneo del autor, un niño ruso, fascinado por sus propios dulces, por sus cómics y entretenimientos, por la amenaza del malvado capitalismo y sus esfuerzos por derrotar a la pacífica Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, verdadera esperanza y luz del mundo. También podría hablarnos de sus días de escuela, de las clases de ajedrez y las exhibiciones de gimnasia rítmica por equipos. Y también para ellos, aquellos días serían los mejores y más felices de su vida.


Pero es así, con este complejo juego de contrastes, nuestra personalidad en formación, moldeada por la de nuestros padres, profesores, hermanos y amigos, como vamos construyendo una realidad. Y así, un día, miramos atrás y ya no somos niños, no vivimos en el mismo lugar ni compartimos nuestro tiempo con quienes lo veníamos haciendo. Nuestras preocupaciones habituales han cambiado, nuestros gustos quizá no tanto. Y así también le ocurre a Bill Bryson, que da cuenta de algunos cambios en la vida y el tiempo que pudo disfrutar. La corrección política que comenzaba en aquellos días hoy todo lo ocupa, el temor a una guerra nuclear ha sido sustituído por un catálogo de nuevas amenazas: el terrorismo, las pandemias, el gran apagón, y el siempre reconfortante choque de un meteorito. Pero es cierto que aunque nuestros ojos vean este mundo como un lugar algo menos habitable que el de nuestra infancia, al mismo tiempo, otros muchos ojos, los de quienes apenas levantan más allá del pomo de la puerta, lo viven como el mejor lugar, el mejor tiempo de todos los posibles, y con los años también lo mirarán con cierta melancolía, que no debería impedirles ver sus lados negativos, pero qué diablos, algún lugar debemos guardar en nuestra cabeza para seguir siendo los niños centella.



 

30 de diciembre de 2024

Milena (Margarete Buber-Neumann)


¿Qué tienen en común el amor, el exilio y la resistencia? La respuesta se halla en el estremecedor relato de Milena, escrito por Margarete Buber-Neumann. Un libro que destapa la fuerza indomable de una amistad forjada en el infierno de Ravensbrück, donde dos mujeres extraordinarias, prisioneras del odio y la tiranía, se convirtieron en el último refugio de esperanza. Pero esta no es solo la historia de una superviviente, sino de un juramento sellado entre alambradas: dar voz a la mujer que desafió al régimen nazi y a su propio pasado. En cada página se palpa el miedo, la traición y la solidaridad de quienes, incluso en la oscuridad más absoluta, se niegan a ceder su humanidad.



Margarete Buber-Neumann formó parte del Partido Comunista y, ya a comienzos de los años treinta, viajó a la URSS como tantos otros, convencida de que allí nacía una nueva tierra, libre de la opresión y tiranía que había conocido en su patria de origen, la atribulada Alemania de Weimar. Pero allí descubrió otro tipo de horror y sufrió las decepciones de quien ve traicionados sus anhelos y esperanzas. Peor aún, padeció en su propia piel la represión y el castigo de los "herejes" que se resisten a pensar lo que otros dictan. Vivió en un campo de concentración en Siberia hasta que el pacto Ribbentrop-Molotov cambió las tornas y Hitler y Stalin se revelaron como lo que eran: dos ególatras dictadores que en poco se diferenciaban. Se acordó un intercambio de prisioneros políticos por el cual los alemanes internados en campos soviéticos fueron entregados a la Gestapo, no con el fin de ofrecerles una bienvenida, sino para llevarlos a otros campos de concentración. Ya se sabe que los principales enemigos de cualquier dictador siempre son los naturales de su propio país, esos traidores a la patria.


Margarete Buber-Neumann terminó en el campo de Ravensbrück, un recinto especial para mujeres, y allí conoció a Milena Jesenská, una joven praguense que ya llevaba mucha vida a sus espaldas. Su amistad se tornó ambigua, pero aquí no estamos para juzgar cómo viven quienes pasan por un tormento similar y sienten una dependencia enfermiza por la persona con la que han creado un lazo lo más similar que se pueda concebir al cordón umbilical.


En los pocos ratos libres que ambas prisioneras podían disfrutar, en paseos al aire libre o en noches en las que escapaban de su barracón y se reunían en algún lugar oculto, se contaron recíprocamente sus vidas y Milena soñó con escribir un libro a medias para reflejar los terrores de los campos. Margarete Buber-Neumann se resistía, pues afirmaba no saber escribir, pero eso a Milena no le importaba, ella tampoco creyó ser capaz de escribir, pero se había forjado una reputación como traductora y periodista. Sin embargo, el proyecto quedó frustrado porque Milena no consiguió sobrevivir al campo, y el encargo de escribir un libro recayó enteramente en Margarete Buber-Neumann, quien además recibió otro encargo por parte de Milena: escribir su vida. Se la había relatado con detalle en sus encuentros y así, le aseguraba la joven checa, su memoria podría pervivir a través suyo.


Margarete Buber-Neumann cumplió sobradamente su encargo como tributo a su amiga. Una prueba de amor más allá de las alambradas y los horrores de los médicos de las SS, las palizas de las guardianas del campo y las peleas internas entre los distintos grupos de prisioneras, comunistas, testigos de Jehová, gitanas y otras tantas "subespecies" a los ojos de los nazis que vivían allí recluidas en una paz forzada que en ocasiones se quebraba con una crueldad extrema. Buber-Neumann escribió tanto el libro que Milena le pidió sobre la vida en el campo de Ravensbrück como el que le encomendó para dejar huella de su paso por el mundo: Milena, publicado por Alfaguara, con traducción de Carlos Fortea.


Milena fue la primera en romper el hielo cuando se conocieron: Soy Milena, de Praga, le espetó ante la sorpresa de Margarete. La checa había oído hablar de ella y sabía que había sobrevivido a los campos soviéticos y que ahora purgaba sus penas en los nazis. Un tránsito político similar al que ella misma había padecido al haber formado parte del Partido Comunista a través de su marido, y en el que no duró mucho tiempo al comprender que los dictados del Partido estaban por encima de la propia conciencia. Milena fue providencial para Margarete, ya que las presas comunistas, sabedoras de que había pasado por Siberia, trataban de aislarla, una muerte social aún peor que las torturas y abusos de los guardianes, ya que apenas encontraba un rescoldo de esperanza en ningún lugar, pero Milena la consolaba, ellas estaban acostumbradas a pensar y organizar su vida a través de rígidos patrones impuestos y, por contra, ellas dos eran libres; podían pensar y vivir libres incluso en aquel horror del campo. La alegría y fortaleza de Milena le dieron esa razón de vivir, reactivando su espíritu de sacrificio y su deseo de salir del campo, de recobrar la esperanza al modo de las enseñanzas de Viktor Frankl.


Ambas trataron de aliviar los sufrimientos de las presas que pasaban sus últimos días en la enfermería del campo, un laboratorio de ensayo para tratamientos monstruosos al estilo de los de Mengele, pero también para el asesinato impúdico de las prisioneras. Margarete era objeto de las continuas preguntas de Milena, que no había perdido el pulso de una buena periodista. Estas preguntas permitieron a la autora detenerse por una vez en el trasiego de su vida, poder analizar sus vaivenes y desdichas, hacer balance, y quizá amarse por primera vez a través de los ojos de Milena.


Así, Margarete comenzó a ser la depositaria de los secretos más íntimos de su amiga. La relación conflictiva de Milena con su padre, un profesor universitario reputado y odontólogo por las tardes, patriota checo, se debió a que este se oponía a todas las relaciones de su hija, siempre tentada por judíos y alemanes, o ambas cosas al tiempo. No es de extrañar que sintiera pronto una admiración por otro damnificado por una figura paterna de extensa sombra como Franz Kafka.


Claro que, en descargo del padre de Milena, hay que decir que ella no se lo puso fácil. Tras la pronta muerte de su madre, la joven volcó todas sus frustraciones buscando el escándalo y el placer. Vivía en una habitación del hotel de un amigo de su padre, pero tuvo que dejarlo pues las visitas masculinas eran la comidilla de la ciudad. Su actitud provocativa junto a otras jóvenes del único instituto para mujeres de Praga, las "minervistas" (por la institución que las unía y alentaba como seres creativos e iguales en todo a los hombres), apenas podía ser soportada por el padre, que debía vivir amargado por las historias que sobre ella se contaban.


Cuando Milena se compromete con Ernst Pollak, checo-alemán y judío, su padre cree morir. Todos sus intentos por romper el idilio fracasan. Ni siquiera que su hija quede embarazada y que él colabore en el aborto convence a Milena de romper con Pollak. El padre acepta finalmente el enlace, pero a cambio de que se muden a Viena, que desaparezcan de la estrecha Praga, que su vergüenza no sea pública, que no se los cruce por la calle. Una ruptura definitiva que no le fue permitida a Kafka y que arrojó a Milena en una pesadilla de difícil gestión. Las infidelidades y el abandono de Pollak la marcaron profundamente. Ella, con su fuerza y espíritu, trató de creer que era lo normal, que era el signo de los tiempos que las mujeres debían aceptar la vida bohemia de sus maridos y estos las de sus esposas. Claro que Pollack no fue tan permisivo con los escarceos de Milena ni con sus comportamientos extraños.


Milena vivía asfixiada. Trataba de escribir para periódicos checos y, poco a poco, se fue refugiando en la Literatura, quedando fascinada por la obra publicada de Kafka, en especial con La metamorfosis, uno de los libros que la atrajo por su profundidad emocional y con cuyo protagonista se sentía identificada. Se volcó en la traducción de sus obras, comenzando una relación epistolar por la que terminaría siendo mundialmente conocida, con escasos encuentros físicos que le dejaron una honda huella.


Pollack se reía de sus escritos y ella se empeñaba en lograr la independencia económica, pues creía que así su marido temería perderla y lucharía por ella. Nada de eso ocurrió. Pero como ella misma le confesó a Margarete, siempre tuvo debilidad por hombres débiles que terminaban por volverse contra ella cuando se sentían dependientes de su fortaleza, comprendiendo que había asumido el papel que les correspondía a ellos.


Por parte de su padre, Milena tenía dos tías que se dedicaban a la escritura, en especial una de ellas, Růžena Jesenská, que ganó cierto reconocimiento con literatura sentimental. En un principio, esto era objeto de burla por parte de la moderna Milena, pero, con el pasar de los años, llegó a reivindicar un mundo de sentimientos íntimos y femeninos en un tiempo en el que la Literatura aún estaba dominada por los hombres.


De Kafka le contó a Margarete que “nada me ha impresionado más en la vida que el leve atisbo de su interior. Era demasiado bueno para este mundo”. Y ese atisbo fue mayor que el de casi cualquier otro amigo o conocido del autor, puesto que este entregó a Milena sus Diarios, esa obra autoacusatoria en la que se desnudaba cada noche para luego despreciarse y solo ocasionalmente desvelar una parte de su grandeza. Tal vez gracias a esa generosa entrega y al cuidado que Milena puso en conservar aquellos cuadernos podemos hoy disfrutar o sufrir junto a Kafka con su pasar por la vida.


Milena le explicó a Margarete sus escasos encuentros con Kafka y su incapacidad para cualquier asunto práctico. Precisamente, lo que le había fascinado de Felice Bauer había sido que era hábil en los negocios. Milena se enamoró de Kafka, pero no logró dejar a Pollack, no había llegado su momento. Kafka enfermaría y, en todo caso, sus escasos momentos de intimidad siempre se verían acompañados por esa sombra alargada que él reservaba para sus relaciones con las mujeres que amaba. El ascetismo de Kafka no era una opción vital, era su único modo de enfrentar un mundo que se le representaba como un jeroglífico, una maraña incomprensible de relaciones, sobreentendidos y cuestiones para las que era totalmente ajeno.


Pero Milena logró finalmente independizarse de Pollack. Alquiló parte de sus habitaciones para poder mantenerse y se enamoró de uno de sus huéspedes, un antiguo aristócrata reconvertido al marxismo. Por amor, siguió sus ideas, viviendo una de sus épocas más felices, ganando autoestima y viéndose ya capaz de regresar a Praga, donde lo haría como una triunfadora, una periodista que ya comenzaba a ser conocida por sus artículos, que habían sido recopilados en un libro que Milena dedicó a su padre como símbolo de reconciliación.


Sin embargo, su éxito despertó los celos de su pareja, que finalmente la abandonó. Milena resistió con fuerza, se sentía invencible y se enamoró de un joven arquitecto, también comunista, que le dio su única hija, Jana Černá, con la que también sería feliz hasta que él terminó por marchar a un proyecto en la URSS, de donde volvió ya divorciado y desengañado con los logros del paraíso proletario. Se habían casado en 1927 y compartieron círculo intelectual, la élite bohemia praguense.


Margarete ilustra muchas de estas historias con textos extraídos de los artículos de Milena, gran parte de ellos con un alto componente autobiográfico. En ellos se nota progresivamente un mejor dominio literario. Junto a observaciones prosaicas se deslizan hermosas reflexiones llenas de lirismo y sensibilidad, un talento aún en construcción, pero con un inmenso potencial que solo Kafka parecía haber sido capaz de detectar en su embrionaria concepción.


Los problemas en el embarazo, derivados de un comportamiento algo imprudente, la llevaron al hospital, a la pérdida de movilidad de una rodilla y a una dependencia progresiva de la morfina que su padre le suministraba para arrancarle los intensos dolores. Y esto significó el ocaso social de Milena. Engordó, perdiendo parte de su lustre; su lirismo pasó a convertirse en acidez y, poco a poco, su obra dejó de reflejar asuntos sociales glamurosos para centrarse en aspectos más sombríos. Tal vez perdió fama e impacto, pero ganó sin duda en profundidad, alcanzó una hondura en la comprensión del dolor humano al que siempre había sido muy cercana. Sus coqueteos con el comunismo pasaron a mayores, ingresando en el Partido. Milena buscaba recuperar en el grupo, en un colectivo superior, la autoconfianza que parecía haber perdido junto a su lozanía y frescura. Pero las purgas de 1936 le hicieron perder la fe en el Partido. Sus ingresos, escasos por escribir tan solo en revistas comunistas de ínfima tirada, hubieron de ser complementados con alguna colaboración bajo seudónimo en una revista socialdemócrata.



Milena recuperó el amor gracias a uno de los encargos que le había hecho el Partido, vigilando a un enfermo sospechoso de tener ideas trotskistas. Y Milena se enamoró de él, de su bondad, de su indefensión, como siempre le ocurría con los hombres. Sus artículos pasaron a centrarse en la crónica política en un momento de enorme convulsión, con Hitler en el poder y tratando de ganar la región de los Sudetes para el Reich, sino toda Checoslovaquia, como terminaría por ocurrir ante el abandono de las potencias occidentales.


En sus crónicas refleja una perspicacia que parecía ajena a sus conciudadanos. Defendía que los checos no podían sostener el odio a lo alemán, que los alemanes del norte del país también sufrían la persecución de los nazis, que la unión debía buscarse entre los demócratas, alemanes o checos, porque de otro modo, como terminaría por ocurrir, se perdería a los demócratas alemanes para la causa checa echándolos a los brazos del partido nazi.


El antisemitismo se fue colando por todas partes, llegando incluso al gobierno de la nación. Y, como siempre, Milena se identificó con los perseguidos. Años después, cuando las leyes arias impusieron la obligación de portar una estrella amarilla a todos los judíos, ella se paseaba por las calles llevándola con orgullo como símbolo de apoyo y compromiso, aunque su ejemplo no fue seguido por los ciegos ciudadanos que creían estar al amparo del odio alemán.


Su obra periodística se volvió cada vez más madura y, a nivel literario, más compleja. Sabía conjugar la sencillez con la belleza, el uso preciso de las palabras con la calidez de la narración, una combinación que tantos escritores buscan y pocos consiguen.


En marzo de 1939, Alemania se hizo con el control de Checoslovaquia. Milena continuó escribiendo durante algunos meses, enfrentándose a constantes conflictos con los censores. Su casa se convirtió en un refugio para judíos y perseguidos políticos, y colaboró en diversos planes de huida hacia el exilio. A medida que la represión se intensificaba, su compromiso con la Resistencia se hizo cada vez más profundo, llegando incluso a involucrar a su hija en estas labores. Jana, que tomó valiosas lecciones de estas experiencias, más tarde destacó como escritora y fue una firme opositora a la ocupación soviética.


Poco después, Milena fue detenida. Tras pasar por diversas cárceles, acabó en el campo de concentración de Ravensbrück, donde falleció el 17 de mayo de 1944. Allí tuvo bajo su cuidado a varias enfermas, a las que protegía falsificando los análisis de sangre para evitar que recibieran la letal inyección o fueran asesinadas directamente, destino reservado para las enfermas graves.


Antes de morir, Milena le pidió a Margarete que escribiera su vida basándose en los recuerdos que le había confiado durante su tiempo juntas en el campo, pidiéndole que fuera su juez clemente. Margarete cumplió con creces el encargo, escribiendo una biografía llena de admiración y amor, pero también de honestidad. En ella, reflejó la fortaleza tanto de Milena como la propia, dos mujeres que vivieron tiempos tormentosos y que supieron alzarse como referentes para quienes las rodeaban. Ochenta años después de la muerte de Milena, su ejemplo sigue despertando admiración por su valentía y resistencia ante la adversidad.

 

 







20 de noviembre de 2024

Kafka (Pietro Citati)

 


¿Quién fue realmente Franz Kafka? En Kafka, Pietro Citati no busca simplificar, sino explorar las complejidades de un autor cuyo genio parece inabarcable. Esta obra no es una biografía, ni un análisis literario al uso, sino un viaje por los recovecos de su mente y sus textos. Desde las tensiones con su padre hasta su obsesión por la literatura como un veneno y un salvavidas, Citati nos sumerge en las contradicciones que definieron al hombre que vislumbró, sin alcanzar, su propia Tierra Prometida.

 

 

Continuamos leyendo obras en torno a Kafka con motivo del centenario de su fallecimiento y, en este caso, toca el turno a este volumen de Pietro Citati, titulado Kafka, sin más, que fue publicado por Acantilado hace ya unos años. Citati es un autor italiano que tiene, entre diversos honores y reconocimientos, el de ser duque del reino de Redonda, lo que nos puede dar una idea del tipo de literatura a que se dedicó este notable intelectual italiano fallecido en 2022.


La principal dificultad de este volumen viene a la hora de definirlo. No se trata de una biografía ni de un estudio de la obra de Kafka. Tampoco pretende ofrecer interpretaciones sobre la misma ni discurrir sobre la vigencia de su obra. Y, sin embargo, es un poco de todo ello.


El esquema central son las obras de Kafka, y para los periodos más vacíos de las mismas, como su vida preliteraria, su periodo de romance con Felice o los últimos meses de vida, los capítulos toman más bien un tono biográfico. En el resto de casos la obra deriva más bien en cierta perífrasis de los principales textos de Kafka y la glosa detallada que de ellos hace Citati.


Precisemos que, por textos, entendemos cualquier narración, novela (esbozada o concluida), diarios, correspondencia, capítulos sueltos y así hasta completar la más diversa de las escrituras del autor. Porque con todas ellas construye Citati un todo completo y coherente en el que pretende hallar un espíritu propio de Kafka, espíritu que como el de todas las personas evoluciona en el tiempo y en el que las prioridades van mutando según la vida nos empuja de uno a otro lado.


Pero la obra de Kafka es tan compleja pese a su brevedad y ofrece tantas posibles interpretaciones, vías de escape y recovecos que Citati no siempre logra salir de algo más que la mera repetición de los argumentos sin ir más allá, así ocurre en el caso de algunos relatos breves que parecen escabullirse entre las manos sin lograr ir más allá de la interpretación convencional.  


Sin embargo, Citati tiene hallazgos muy relevantes a la hora de afrontar el objeto de su estudio. Uno de los mejores ejemplos es el que se refiere a la metáfora de la tierra de Canaán, es decir, un destino liberador, tal vez prometido por un Dios omnímodo pero ausente, territorio al que Kafka debería aspirar, un lugar en el que todas las dificultades parecen menos gravosas. Y esa tierra de Canaán puede ser Felice y, por eso, a ella se aferra pese a todas las dificultades. Porque Kafka es conocedor de que la promesa sagrada implica la renuncia a un veneno que le atormenta y que le tiene atenazado, la Literatura. Sabe que caer en los brazos de la berlinesa es abandonar la Literatura, ambos mundos son incompatibles. Las preocupaciones burguesas por la casa de la pareja, los muebles, las visitas familiares, todo ello conspira contra la creación de Kafka, contra la pureza de la que cree nace toda su inspiración. Al menos así lo cree desde la epifánica noche en la que escribió La condena, trágica puesto que le crea una ilusión de la creación algo alejada de lo que será capaz de reproducir en el futuro, arrastrando sus nervios, su salud o su vida entera. Y esa tierra de Canaán se le muestra sugerente, una forma fácil de salir del torrente en que vive, pero tal vez solo para caer en otro.


Como muy bien reflexiona Citati, Kafka ya vivió en la tierra de Canaán y decidió renunciar a ella. Y en ese tiempo, Moisés era su padre, el temible Hermann Kafka y Canaán era Praga, los alrededores de la Plaza Vieja, ese pequeño círculo al que quedaba constreñida la vida del escritor pero en el que tenía asegurado su porvenir en el próspero negocio familiar, en las rutinas de una familia judía germanófila del Imperio. Tan solo debía someterse a esas manías de su padre, a los cuidados de su madre y a las conveniencias de sus amistades. Y a ello renunció Kafka.


Y la metáfora llega hasta Milena, una amante voluptuosa frente a la casta, tal vez frígida Felice, un torbellino que aúna ese atractivo sexual que Kafka siempre vió como ajeno al matrimonio, más propio de los encuentros casuales (o no) con prostitutas. Pero, además, Milena era una intelectual checa brillante, solo aplastada por su vida en una Viena que veía lo checo como una rusticidad que debía esconderse y por un marido lleno de ego que temía que su esposa le hiciera sombra. Milena era todo lo contrario de Felice de quien tan solo podía admirar su talento práctico, una cualidad totalmente ajena a Kafka. En ella se personifica nuevamente la promesa de una tierra sagrada, de un lugar en el que asentar la nueva vida de Kafka y compatibilizar todas sus inclinaciones. Con Felice la Literatura quedaba proscrita, con Milena podía abrazar ambas, no en vano ella había sido incluso traductora al checo de algunas de sus obras.


Y, sin embargo, Milena tampoco sería el destino feliz de Kafka. Su complicada vida matrimonial se interponía con firmeza. También podemos plantearnos si una relación presidida por una fuerte pulsión sexual que no quedaría reprimida como seguramente hubiera ocurrido con Felice, no habría agotado las fuerzas espirituales de Kafka. Sea como fuere, lo cierto es que en ambos casos el curso de la correspondencia sigue un ritmo similar. Desde el encandilamiento inicial a la contramarcha. Ama pero pone encima de la mesa todas las pegas y miserias que puede aportar a la relación, se desprecia y, con ello, desprecia el amor que se le ofrece, quiere pero a la vez no quiere, prefiere que las cosas ocurran, un impás que ninguna de las mujeres soportará, sin lograr obtener un rechazo explícito del autor, como sí lo recibió otra prometida menos compleja, Julie, la camarera praguense con la que Kafka se comprometió, probablemente con el único fin de cavar una ancha trinchera entre su vida privada y su familia.


También en la comparación entre El castillo y El proceso, obras que muchos autores consideran variaciones sobre el mismo tema, muestra Citati su finura de análisis. Para él, en El proceso, el protagonista se ve cuestionado, amenazado, acorralado (claramente es conocedor de la teoría de Canetti) y esto le hace saltar, tratar de buscar incansablemente el modo de probar su inocencia. Sin embargo, en El castillo, K. es quien inicia la búsqueda, es él quien quiere llegar al castillo, quien muestra ese interés, esa intención, en el sentido de la interpretación de Brod, de buscar a Dios. Un Dios que, señala Citati, semeja un remedo del relato extraído de El proceso titulado Ante la Ley, porque el castillo parece el destino puesto expresamente a disposición de K. y solo para K.


Y es que en el momento en el que Kafka inicia la escritura de El castillo, ya ha tenido el brote de tuberculosis y, pese a sus esfuerzos por tratar la enfermedad en diversos sanatorios, sabe que ha perdido la partida. Ya no aspira a esa tierra prometida, sabe que el tiempo se agota y sale a buscar la verdad. Ya lo hizo a través de los impresionantes aforismos que redacta en su retiro campestre de Zürau, pero agranda su búsqueda con esta gran novela.


Sin embargo, lo poco que K. logra entrever del castillo no es muy reconfortante. Nos recuerda otros relatos que parecen traídos de su imaginación onírica. En El mensaje del emperador nos habla de la metáfora de la imposibilidad de huir, siempre queda atrapado. El emperador (Dios) muere pero no pasa nada, todo sigue igual, tampoco él quedará liberado aunque muera su padre, huya de él, aunque se case con Felice, no hay escape. Tampoco en La metamorfósis hay posibilidad de huida, el hijo es tolerado, se le alimenta pero se le oculta, todo queda dentro, los trapos sucios se lavan en casa si bien es la hermana la que rompe las normas, la que deja de mostrarle afecto condenando ya a Gregor Samsa a la muerte real.


Por otro lado, también nos ofrece la explicación del cambio entre la dickensiana El desaparecido y el cambio a El proceso. La primera es una obra que fluye, con diversos personaje, riqueza de paisajes, una complejidad que terminó por desbaratar el intento de Kafka y llegar a un final que su técnica es incapaz de completar, le fallan las fuerzas.



Por ello, el siguiente intento novelístico es más acorde a las capacidades que Kafka ha aprendido a reconocer. Los personajes suelen limitar sus apariciones a un capítulo concreto. Cada uno de estos se constriñe a un asunto específico, una escena con comienzo y fin. Un esquema, por tanto, menos fluido, pero más eficaz a la hora de transmitir esa angustia, la asfixia vital que va ahogando poco a poco a Joseph K.


Citati, como escritor, nos ofrece una excelente oportunidad de conocer la trastienda de Kafka, ese modo de construir una historia, de construir un relato portentoso, eficaz, la infinidad de pistas que el autor deja tras de sí, sus referencias, todos los instrumentos narrativos a que un autor puede recurrir. No estamos ante un crítico, sino ante un compañero de profesión de Kafka que se maravilla de los logros de su colega y los comparte con nosotros. En este sentido, la lectura de este libro es gozosa y abre el apetito de volver a los originales, de releer a Kafka con esta nueva visión.


Pero terminemos nuestra historia siguiendo la estela de Canaán. ¿No consiguió Kafka vislumbrar siquiera esta tierra prometida? Como Moisés, quedó varado a orillas del Jordán sin poder llegar a la tierra prometida pero habiéndola vislumbrado en la distancia. Traduzcamos. Los últimos meses de la vida de Kafka suponen su único y auténtico romance puro. Dora Diamant fue la afortunada y quien le permitió atisbar la felicidad que siempre se le había derramado como arena en la palma de las manos. Con ella logra reunir las fuerzas suficientes para abandonar definitivamente Praga y mudarse a Berlín, la peor ciudad en el peor momento, prueba de que su esfuerzo fue decidido. Ni las penurias económicas ni los problemas sociales que permitían atisbar un futuro convulso lograron apagar el entusiasmo de la pareja. Kafka no tuvo que renunciar a la Literatura, al menos no cuando su debilitada salud se lo permitía.


Y con este recuerdo de lo visto abordó su último viaje a Kierling, el último sanatorio, donde falleció hace cien años acompañado de Dora y de su amigo de los últimos años, Robert Klopstock.