Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

1 de febrero de 2025

Jerusalén: La biografía (Simon Sebag Montefiore)


 Jerusalén no es solo una ciudad, es un símbolo, un escenario de luchas interminables, una obsesión para imperios y religiones. En Jerusalén: La biografía, Simon Sebag Montefiore despliega más de 3.000 años de historia con la maestría de quien entiende que, más allá de fechas y batallas, lo esencial es comprender el alma de esta ciudad. Desde su humilde origen hasta la convulsión del siglo XXI, este libro narra su incesante destrucción y resurrección, el fervor místico que la rodea y la inquebrantable atracción que ejerce sobre judíos, cristianos y musulmanes. Una lectura absorbente para entender por qué Jerusalén sigue siendo el corazón de tantas pasiones.


Jerusalén: La biografía de Simon Sebag Montefiore, editado por Crítica, hace honor a su nombre, es decir, pretende ofrecer un relato desde los comienzos aldeanos y humildes de este enclave hasta nuestros días, más de 3.000 años de historia. Pero también aspira a explicar los motivos por los que llegó a convertirse en la ciudad santa para tres religiones e incluso una referencia para quienes no profesan fe alguna.


Un libro de 900 páginas ofrece la posibilidad de trazar un relato bastante detallado de los hechos. Y, sin embargo, en esta historia parece que lo más importante no es lo que ocurre sino los motivos ocultos, los impulsos que desencadenan esos acontecimientos. Porque en esta obra, Montefiore se esfuerza por combinar ambas esferas, la histórica y la espiritual. Sin duda, esta última es la que va determinando el curso que tomará la primera, desde el momento en que se convierte en el centro de la religión judía, la sede del Templo, el único templo judío merecedor de dicho nombre, erigido y destruido tres veces.


Como el propio libro del Éxodo nos narra, las tierras de Judea no eran las propias y originales del pueblo judío sino que éste recibió esta tierra como prueba de la alianza con Dios tras una vida nómada. Y, tal vez para su desgracia, esta tierra se encontraba en un enclave geográfico privilegiado, por tanto, tremendamente peligroso. En el Mediterráneo Oriental, en el cruce de caminos de los pueblos del mar, de las rutas entre Mesopotamia y el mundo egipcio y lo que luego resultará la esfera de influencia helenística. Una zona no especialmente rica por sus recursos naturales pero que convierte a sus moradores en los dueños de las rutas que comunican la actual Turquía y Egipto con el mundo persa y árabe.


Pero estos moradores, a diferencia de los nabateos que forjaron su éxito en las caravanas comerciales, se centraron en una vida casi de supervivencia y explotación básica de sus recursos. Volcados en una religión que resultaba excluyente a diferencia de lo que solía ser habitual en la época, y tercamente forjados en la independencia de sus costumbres, lograron convertirse en la piedra que de continuo golpeaba el yunque de cuantas civilizaciones pasaron por allí, y apenas faltó una sola de ellas.


Nuevamente es la Biblia la que nos da cuenta de las invasiones y destrucciones, exilios y martirios a que les sometió, entre otros, el rey babilonio Nabuconodosor II, pero la lista es larga ya que se dice que Jerusalén ha sido destruida en doce ocasiones, veinte veces sitiada y cincuenta veces capturada, una triste marca.


Sin embargo, la importancia de Nabuconodosor es crucial ya que tras destruir y saquear Jerusalén, llevó al exilio a las familias más ricas y cultivadas, y a los mayores sabios judios. Y es precisamente en el exilio mesopotámico cuando comienzan a recopilarse las historias que luego pasarán a formar parte del legado bíblico, algunas teñidas de cierta influencia de esas religiones orientales, tomando algunos mitos prestados o tal vez comunes a todos los pueblos de la zona.


Fuera como fuere, lo cierto es que Jerusalén sufrió todo tipo de desgracias y no solo por los enemigos externos. Los conflictos internos, también reflejados en las escrituras sagradas, estuvieron a la orden del día y reyes legendarios como David tienen un historial de crudeza y desafío para quien quiera visitar esos textos. Otros reyes como Herodes tienen tras de sí un cruento historial de persecución y venganza contra su propio pueblo que deja en nada la famosa aunque improbable matanza de los niños inocentes.  


Pero, tal vez, sea la llegada del Imperio romano el hecho más determinante para los judíos. Su terca rebeldía tal vez no guarda parangón y no supo ser comprendida por los ocupantes. Así como en otros lugares la resistencia fue tenaz y las escenas de suicidios colectivos no resultan extrañas, véase en el caso de Hispania la gesta de Numancia, lo cierto es que el aplastamiento de estas revueltas terminaba en la pacificación y asimilación. Sin embargo, los judíos se rebelaron de continuo y sin descanso, obviando que sus gobernantes siempre resultaron obsequiosos con el poder romano. La victoria de Tito en el año 70 d.C. nos dejó el Arco que lleva su nombre en el foro romano y la última destrucción del Templo, una de cuyas paredes quedó como símbolo del eterno retorno tras la diáspora.


Pero durante el dominio romano tuvo lugar otro hecho que marcaría parte de la historia futura de Jerusalén. Aquí murió en la cruz Jesucristo, uno de tantos profetas que se alzaron reclamando su condición de Mesías, de mensajero de Dios, encarnación de su poder, en su caso, no para derrocar a los romanos, como era habitual en otros, sino para subvertir el orden social y crear una especie de imagen de la vida divina en la tierra. Pero al convertirse el cristianismo en una religión desgajada del judaísmo y ser adoptada finalmente por el Imperio romano como religión oficial del Estado, Jerusalén pasó a convertirse en el lugar del sacrificio de Jesús, de su martirio y resurrección, en suma, de todos los símbolos de la nueva fe.  


Nace así una segunda disputa espiritual sobre la ciudad que ahora se disputarán dos religiones. Y serán los judíos quienes sufran la peor parte puesto que, no en vano, son el pueblo que mató a Jesucristo, los culpables de la Pasión, todo un logro propagandístico de los romanos que lavan así sus manos con la construcción de un relato en el que parecen no ser más que actores secundarios, casi forzosos.

 

De aquí en adelante, los judíos sufrirían persecución en todo Occidente, también y muy especialmente en la ciudad que simbolizaba el centro de su religión. Una ciudad que todos creían que sería el origen del fin de los tiempos y que quienes allí estuvieran enterrados serían los primeros en nacer a la nueva vida cuando se restableciera el Reino de Dios.  


Pero el dominio cristiano de la ciudad no duró demasiado. Una nueva religión nacería pronto en las arenas arábigas, tomando prestadas ideas y figuras del judaísmo y el cristianismo. El empuje de esta nueva fe unió a diversos pueblos, primero los nómadas del desierto, después a todo el oriente, abarcando la propia Jerusalén. De hecho, la ciudad también alcanzó significado santo no solo por esa influencia de las otras dos religiones en el Corán, sino porque el propio Mahoma la visitó en un viaje nocturno, significando así su preeminencia junto a La Meca y Medina.


Si bien el dominio islámico abarcó desde el siglo VIII al XX, lo cierto es que la estabilidad no llegó a la ciudad. No solo las Cruzadas supusieron un breve intervalo, cruento y violento como pocos, sino que las diversas facciones musulmanas se fueron disputando el dominio. Los selyúcidas, ayubíes, mongoles, mamelucos y otomanos fueron tan solo algunos de los diversos gobernantes que impusieron su ley en la ciudad. Y esta ley siempre se aplicaba mediante la violencia extrema, contra cristianos y judíos fundamentalmente, que se empeñaban en aferrarse, pese al riesgo para sus vidas, a los pobres barrios de la ciudad, pero también contra otras familias del mismo credo.


La pequeña colonia cristiana, siempre al borde de la destrucción y el exterminio, se ocupaba de proteger esos Santos Lugares, pero envuelta en tantas disputas y conflictos que apenas si necesitaban a los musulmanes para complicar su existencia, ellos mismos se bastaban. Montefiori narra el complejo ritual de la Iglesia de la Santa Cruz, a cargo de católicos, griegos ortodoxos, armenios y etíopes, un entramado explosivo, y no solo figuradamente.  


Pero compliquemos un poco más la ecuación añadiendo las infinitas variantes. Por el lado de los judíos, tenemos los ortodoxos, los ultraortodoxos, quienes quieren reconstruir el Templo, quienes creen que lo hará Dios el día del fin. A las diferentes confesiones cristianas ya citadas, hemos de añadir a los evangelistas, armenios, anglicanos, rusos ortodoxos, ... Y, por parte musulmana, chiíes, suníes, sufíes, ...


Las potencias occidentales, Reino Unido, Francia o la propia Rusia, fueron forjando sus propias aspiraciones sobre este enclave. El interés por Jerusalén no solo era estratégico sino, fundamentalmente, simbólico. Para los británicos, un pueblo que se creía la encarnación de las virtudes clásicas y que gozaba de una religión al servicio de su poder político, dominar la regeneración espiritual de Occidente era la consecuencia de las ideas de sus poetas y pensadores, de su fascinación por una nueva Jerusalén, una ciudad que habría de ser el espejo de las virtudes que ellos creían representar. Para los rusos, en pugna por asumir el liderazgo de los cristianos ortodoxos y de consolidar su Imperio, el papel de Jerusalén también era determinante, no menos que el que representaba para la católica Francia.


Y todos con los ojos puestos en la ciudad, más en concreto, en unos pocos lugares que todos consideran sagrados, donde los judíos rezan en el Muro de las Lamentaciones justo debajo de donde los árabes celebran su culto en la explanada de las mezquitas  y al lado de la Iglesia del Santo Sepulcro o el monte de los Olivos.


Pero estas aspiraciones, fruto del pujante nacionalismo de cada uno de esos pueblos cuenta con su propio correlato judío. Los hebreos por el mundo guardaron el recuerdo de esa Jerusalén durante toda su vida y, al llegar el florecer de los nacionalismos y pasarse de la exaltación de los bailes regionales a la idea política de que cada nación debía tener su propio Estado como medio de realización suprema, hicieron saltar por los aires el precario status quo de la zona.



El sionismo propugnado por Herzel no pretendía otra cosa que reunificar territorialmente al disperso pueblo judío y dotarle del correspondiente Estado propio. Las persecuciones en toda Europa y los progromos en la Rusia zarista convencieron a muchos judíos de que la protección estatal ya no garantizaba su pervivencia física.


La opción natural parecía ser Palestina, antigua Judea, lugar de Jerusalén, del Templo. Si bien hubo otras alternativas que no lograron convencer a nadie, como el ofrecimiento de tierras africanas, lo cierto es que, por la vía de los hechos, cada vez un mayor número de judíos emigraron a las tierras de sus ancestros.


El protectorado británico tras la Primera Guerra Mundial parecía una buena garantía para conseguir la realización del sueño sionista, pero fue la Shoah el impulso definitivo. El convencimiento de que el único modo de salvar al pueblo judío era dotarle de ese Estado que venían reclamando y un cierto sentimiento de culpabilidad o de compasión concluyeron en la creación del Estado de Israel en 1948. A partir de aquí ya conocemos todos los problemas y conflictos desatados. Los árabes no reconocieron este nuevo Estado que surgía a costa de parte de sus tierras pero en diversos conflictos armados no solo no lograron acabar con los judíos sino que estos consolidaron sus fronteras apropiándose de más territorios e incluso de Jerusalén, una ciudad que inicialmente no les había correspondido en 1948.

 

El epílogo del autor pretende ofrecer una serie de notas sobre la actual situación en la zona, de las amenazas que sobrevuelan una paz precaria que, durante mi lectura del libro, ha vuelto a saltar por los aires. Los análisis de Montefiore pueden pecar de incautos en estos días, puesto que aún sostenía que había una solución para la zona. La verdad es que su optimismo es encomiable puesto que esta sagrada tierra no parece haber disfrutado de un instante de paz. Porque la única Jerusalén que parece poder vivir en paz es aquella nueva Jerusalén que cantaba Blake, la espiritual, el símbolo amado de todos pero no hecho carne o piedra, la imagen y metáfora de sueños y frustraciones, de promesas de libertad o de vida eterna, de resurrección y reino de los cielos, de paraíso o jardín del edén, todo aquello inmaterial e intangible. Quedémonos con esa imagen soñada por tantos y deseemos que los sueños algún día se hagan realidad, incluso sobre Jerusalén, la Ciudad Sagrada.

 

 

 

 

18 de octubre de 2024

El coloso de Marusi (Henry Miller)

 


Descubrir la Grecia de Henry Miller en El coloso de Marusi es sumergirse en una reflexión profunda sobre la esencia humana, en un mundo al borde del caos. No es solo un libro de viajes, sino una meditación sobre la vida, la pobreza, y la cultura. Miller nos invita a cuestionar nuestros propios valores y la dirección en la que nos lleva la civilización moderna.



Llego a El coloso de Marusi (Edhasa), de Henry Miller, gracias a varias referencias contenidas en Corazón de Ulises de Javier Reverte y a otros encuentros casuales con este título en revistas o internet. La obra es presentada como una especie de libro de viajes, basado en la estancia de su autor durante un año aproximadamente al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, huyendo de la amenazada Francia y accediendo a una generosa invitación de Lawrence Durrel quien residía en Corfú en aquellos tiempos.


Pongámonos previamente en contexto. Henry Miller contaba con cuarenta y ocho años. Había vivido una década en París desde donde había publicado dos novelas, Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio, que aún no gozaban de la fama y reconocimiento que tendrían más tarde y que le llevaron por primera vez a ser juzgado en los Estados Unidos por obscenidad viendo cómo sus libros pasaban al comercio clandestino.

 

Miller había dejado los Estados Unidos en parte por la pobreza en que vivía, en parte buscando ese viaje literario por excelencia que otros ya habían hecho y proclamado al mundo, como Hemingway o Scott FitzGerald. No solo París es una fiesta, sino que también es enormemente barato en comparación con Nueva York. Allí uno puede escribir por las mañanas, comer en un figón una comida decente bañada por un vino aceptable y barato, y pasear por la tarde por sus bulevares y junto al Sena.  

 

Pero el París de los años treinta ya no es el de los felices veinte. Ha habido una intentona por acabar con el régimen de la III República en el 34; dos años después hay unas elecciones que dan el poder al Frente Popular, una cierta simetría con el conflicto que nace en España y por el que, a diferencia de otros coetáneos como el propio Hemingway o Dos Passos, Henry Miller parece no sentir interés especial.

 

Entre tanto, Lawrence Durrel, a quien ha conocido unos años antes en la bohemia parisina, le envía continuas misivas invitándole a instalarse con él en la soleada Corfú alejándose así de las amenazas de una guerra inminente. Y es así como Miller viaja a Grecia para pasar allí un año y visitar Corfú, Atenas, Esparta, unos cuantos recintos arqueológicos o Creta.

 

En su viaje, Miller parece arrostrar la gran tragedia de que se le note a la legua que es americano. Y no menos duro de sobrellevar para él es el que parezca que no hay griego con el que se cruce que no haya vivido en América y se lo quiera hacer saber. En Chicago, Montreal o la propia Nueva York. Todos estos griegos lamentan su decisión de volver a la patria, un país pobre y sin posibilidades, con gente rústica y ordinaria. Nada parecido a la riqueza americana, a sus avanzados conceptos económicos, a sus comodidades, sus coches, sus edificios altísimos, en suma, a su papel señero de la modernidad.

 

Estos emigrantes griegos que ahora, ya regresados a su país de origen, sienten nostalgia de su exilio, quieren noticias, quieren confirmar sus convicciones y prejuicios, pero encuentran en Miller una dura piedra. El autor no disimula en muchas ocasiones el rechazo y odio que siente por los Estados Unidos. Considera que el camino elegido por esa nación, el protagonismo del individuo en detrimento de la comunidad, sus ideales expansivos que obvian lo que de natural tiene la sociedad humana, son la prueba de la espantosa deriva a la que se asoma el mundo entero. Para él, Grecia simboliza precisamente todo lo contrario. Es precisamente en esa pobreza que avergüenza a los griegos en la que encuentra el fundamento de su grandeza y de la admiración que siente por el país. Como bien señala, pobreza no es igual a miseria y afirma que en Grecia ha visto mucha pobreza, pero apenas miseria, todo lo contrario de lo que ha podido vivir en Estados Unidos y, en menor medida, en otras naciones como Inglaterra o la propia Francia. El autor gusta de sorprender a todos sus contertulios asegurando que no desea volver a Norteamérica en lo que le queda de vida, tan grande es su resquemor por su país.

 

Pero no solo de griegos está poblada Grecia. Otra gran desgracia que sufre Miller en este viaje es la de parecer atraer a todo extranjero que se encuentre en esta tierra. Así, los cónsules, agregados comerciales o funcionarios varios, de diversas nacionalidades, los turistas americanos o los viajeros ingleses, siempre llegando de alguna parte con destino a cualquier otro lugar, parecen anhelar la connivencia con Miller en contra de esta tierra dura y agreste, de su pueblo endurecido, casi salvaje, nada que ver con sus ilustres antepasados idealizados.

 

En estos encuentros, pocos parecen ser capaces de sortear el desprecio de nuestro viajero. Ni los extranjeros por su desconocimiento del verdadero espíritu griego, ni los ciudadanos de su arcadia soñada por no estar en la mayoría de ocasiones a la altura de las ensoñaciones ideales de Miller. Nadie, ni siquiera su amigo Durrell, especialmente Durrell. Su amigo poeta es un inglés que lo sigue siendo pese a no haber vivido casi en su tierra natal pero que, como todos los ingleses, gusta de vivir en una pequeña burbuja anglosajona, buscando mantener sus costumbres más allá de lo razonable, haciendo esperar a todos horas hasta lograr su desayuno de huevos pasados por agua al punto exacto. Miller va quedando hastiado de todos ellos ya que, a su juicio, solo él mismo parece ser capaz de exprimir la esencia de esta tierra, lo que no deja de revelar una soberbia propia de ese espíritu occidental que tanto deplora.

 

Pero no para todos existe un reproche de Miller, para todos no. Para Katsimbalis Solo hay bellas palabras y una sincera amistad, afecto y reconocimiento. Katsimbalis era un héroe de la guerra, de la Primera Guerra Mundial y de la lucha frustrada contra Turquía en la que Atatürk logró la victoria. Pero, más allá de sus méritos y hazañas militares, Katsimbalis es un escritor, editor e intelectual griego de gran altura. Su obra y, especialmente, la comprensión de su lugar en el mundo, es lo que causa la admiración y respeto de Miller.  De hecho, el título de este libro hace referencia a la talla que confiere al griego y a su residencia, Marusi, una fea población del extrarradio ateniense.

 

A estas alturas, no sorprende que afirmemos que no estamos ante un libro de viajes, al menos no al uso, salvo que tengamos por tal el propio viaje interior, de renacer espiritual, que nos narra Miller. De sus peculiares obsesiones nace un profundo sentimiento de incomodidad con su tiempo, con la civilización que progresivamente se extiende por todas partes, manchando cuanto toca. Un mundo en el que el individualismo y la falta de comunión espiritual entre los hombres y de estos con la Naturaleza va corroyendo progresivamente toda esperanza de salvación.

 

Este sentimiento se refleja en las tierras griegas, en un momento de duda e incertidumbre mundial, con Alemania ocupando Polonia y la amenaza de guerra en Grecia a manos de un vecino italiano, marrullero y taimado, que ha ocupado Albania y tiene ya a su alcance la Grecia continental. Es en este momento de incertidumbre, cuando la máquina militar amenaza la vida, cuando Miller siente con mayor fuerza la importancia del pueblo griego, volcado en su pobreza, en sus cortas tradiciones, sin comprender la grandeza de su pasado y, por tanto, pudiendo sentirse orgulloso de ella con más motivo, sin altanería ni soberbia a la que tan afines son los norteamericanos o, más aún, los ingleses a los que tanto parece despreciar Miller.

 

Los paisajes áridos, abruptos, el carácter algo asilvestrado, el florecimiento repentino de los sentimientos, el orgullo feroz, todo eso es lo que Miller valora. Pero sus altas opiniones son siempre teóricas y no acostumbran a resistir la realidad. Sus encuentros con los locales suelen estar teñidos de resentimiento. No se ahorran descripciones de la zafiedad, agresividad e incultura de los griegos a los que, pocos párrafos atrás, se ha ensalzado por esos mismos motivos. Pero Miller no pretende la coherencia, tan solo explora su propia percepción de la vida.

 

Y solo guarda buenas palabras para Katsimbalis, por encima de su amigo Durrell, siempre el griego se alza con la admiración del autor, sin que uno termine de tener claros los motivos, sin que llegue a expresarse nunca de manera clara qué es lo que hace que ese titán, el héroe de guerra, pueda con sus palabras, con sus actos, encarnar todo ese ideal sencillo y sincero que Miller no termina de vislumbrar en las tabernas de Creta o del Peloponeso.

 

 

Y así visto, no como ese libro de viajes, esa descripción acerada de la Grecia clásica que se nos quiere vender, sino más bien como ese viaje hacia el nudo gordiano de todas las cosas, es como el libro cobra todo su sentido y valor.

 

Las páginas son ahora vistas como ese largo proceso por el que se concluye una búsqueda la que Miller había dado inicio años atrás, sin rumbo, sin sentido, tan solo dando bandazos pero que, de un modo u otro, le han dirigido aquí, a esta tierra en la que comprende el secreto de la vida, algo similar a la meditación en la que la concentración lleva a la falta de atención en nada particular, tan solo al ser y existir, al pasar, sin dejarse llevar o atar por nada o nadie.

 

Tal vez el punto clave de esa inflexión llega de la mano de Katsimbalis cuando le hace visitar a una especie de adivino que vive en un asentamiento de refugiados armenios y que le revela un impresionante futuro, un futuro al que ansía llegar, hacer presente, una adivinación que le confirma en todo aquello que viene removiendo su espíritu desde hace tiempo, ese sentimiento que ha visto nacer visitando ruinas de antiguos santuarios griegos, pocos días antes. 

 

Eleusis, el famoso enclave arqueológico, cuna de ritos iniciáticos secretos, en los que las drogas se empleaban con fines desconocidos es, junto al adivino armenio, el culmen espiritual del libro, el clímax en el que Miller alcanza la comprensión de su destino en la vida. Tal vez restos de las supuestas hierbas embriagadoras que se empleaban en aquellos ritos, flotaban en el ambiente el día en que Miller visitó las ruinas. Pero, sea como fuere, lo cierto es que cualquier lugar es bueno para renacer, mejor aún si tiene ese pasado mezcla de misticismo y liberación, de ritos ocultos e introspección mental.

 

Nace así un nuevo deseo, el de retornar a los Estados Unidos, contradiciendo así todas las afirmaciones que había hecho en sentido contrario a cuantos se interesaban por la cuestión. Henry Miller ya era célebre por la publicación de sus provocadoras primeras novelas pero será a partir de su regreso a los Estados Unidos en 1940 y la publicación de este testimonio de admiración a Grecia y a ese coloso de Marusi cuando su influencia crecerá en la Literatura y más allá. Cuánto debe a Katsimbalis, al anciano armenio, a Eleusis, a las ruinas de Cnosos y Festos o a los paisajes rocosos de la Ática es algo que deberá decidir cada lector.

 


9 de septiembre de 2024

Gozo (Azahara Alonso)


Gozo, una pequeña isla en el corazón del Mediterráneo, se convierte en el escenario de una exploración íntima y filosófica sobre el significado de un año sabático. Azahara Alonso nos invita a sumergirnos en un viaje donde las preguntas son más importantes que las respuestas, y donde el ritmo pausado de la vida insular revela la esencia de una pausa vital. ¿Qué significa realmente detenerse en un mundo que nunca deja de girar?


Gozo es una isla, la segunda más grande del archipiélago que forma la República de Malta, incluida en la Unión Europea desde 2004. Tras un complejo pasado asociado a ocupaciones normandas y a diversas órdenes militares, fue colonia británica entre 1814 y 1964. Malta ha sabido ganarse un lugar precisamente por esa herencia inglesa que le ha permitido convertirse en un destino para estudiantes de idiomas temerosos de la niebla y la gastronomía británica y que aquí pueden dedicarse a estudiar por las mañanas y tirarse sobre la arena por las tardes.

 

Gozo tiene una extensión de 67 kilómetros cuadrados y una población de 30.000 habitantes, su lado más largo es de unos 14 kilómetros y el más estrecho de unos 5 kilómetros. Esto arroja una densidad poblacional de 470 habitantes por kilómetro cuadrado, casi pareja a la densidad de iglesias, puesto que la isla se precia de tener un templo, entendido en sentido amplio, por cada día del año.

 

Pese a la herencia católica, las costumbres toman prestada ciertas rutinas de su vecino mayor, Italia, como la pasta y los postres, o la defensa a ultranza de un catolicismo propio de otros tiempos donde solo a regañadientes se ha admitido el divorcio, no hablemos de otras desviaciones de la doctrina de la Iglesia.

 

Y a esta remota y breve isla llega Azahara Alonso para vivir durante un año aproximadamente junto a su pareja ante el desconcierto de familiares, amigos y, aún más, de sus nuevos vecinos que solo entienden la vida de los extranjeros en las islas como retiro vacacional, no como retiro del mundo, como destino ideal para un año sabático.

 

¿Pero, qué es un año sabático? ¿A qué nos referimos cuando empleamos una expresión tan manida? Debe durar realmente un año o sirve que se trate de un periodo de tiempo prolongado, ¿seis meses? Y si es más de un año, ¿ya estamos hablando de otra cosa? Y el término sabático, ¿hace referencia al descanso hebreo? ¿A esa obligación religiosa de no hacer nada o se puede considerar que solo implica abandonar la actividad profesional habitual?

 

Y sobre todo esto se interroga la autora, dejando claro que uno puede dedicarse a escribir durante este periodo, pero si se toma el año para escribir un libro, llevar adelante un proyecto, solo estaríamos hablando de un año de descanso del trabajo habitual para llevar a cabo otro diferente.

 

En suma, la esencia de un año sabático es que se trate de un periodo prolongado de tiempo sin una dedicación especial a nada en concreto. Normalmente se asocia con un punto de inflexión, una forma de decir que se pare el mundo, que yo me bajo y me subo cuando vuelva a pasar, y entre tanto reflexiono sobre qué quiero hacer, qué giro quiero que adopte mi vida, mi profesión, mi destino vital.

 

Pero también tenemos la versión supuestamente frecuente en otros países por la que un joven, al concluir sus estudios, se dedica a recorrer el mundo antes de lanzarse a la vida laboral que se supone que le consumirá plenamente en una pira de eficiencia y propósitos renovados. Esta es una extraña figura que no entiendo mucho puesto que, si después de más de veinte años de preparación y formación uno necesita un año para pensar qué hacer con su vida, mal vamos, pero de todo ha de haber.

 

Volvamos a nuestra autora, que decidió residir en este pequeño enclave sin un objetivo muy claro ni definido, tal vez solo para ver lo que pasaba, con una única premisa en mientes, la de tratar de maximizar una exigua cantidad de dinero para hacerla durar en ese remoto paraje el mayor tiempo posible. Esto fue poco después de concluir sus estudios, tal vez después de unos trabajos algo precarios y de una cierta desorientación.

 

Gozo (publicado por Siruela) es, por tanto, el resultado de ese periodo sabático y de las reflexiones nacidas en torno a él. Poco más se puede contar. El texto se forma de conjuntos de párrafos asociados por cierta unidad temática, separados por asteriscos en los que la autora va reflexionando en torno a cualquier asunto que se le ocurra, y aquí cabe todo.

 

Desde la función de la fotografía en esa misión de apropiar al fotografiado, especialmente en la época del selfie, del mundo entero, a las tradiciones perdidas largo tiempo, a las reflexiones de pensadores y filósofos sobre el trabajo, el ocio y el salario. Juicios críticos sobre el turismo, las conversaciones casuales, especialmente con isleños que desconfían de todo y todos, que cuentan las cucharillas cuando devuelves las llaves del piso alquilado o cuando ves la profusión de comida basura que parece adueñarse de cada centímetro de la isla.

 

 


 

Se sorprende por la aparente contradicción de la dependencia del agua, de su transporte para el abastecimiento, cuando una isla es precisamente un espacio de tierra rodeado de agua y cuando, en Gozo, desde cualquier rincón se divisa el mar, presencia imposible de obviar. También nos habla de la ausencia de árboles, más allá de los ornamentales, de la quietud que se respira en unos templos repartidos por todas partes, de las carreteras enloquecidas y de la afición a combinar la conducción y el alcohol, peligrosa mixtura, como da prueba con algunos hechos luctuosos.

 

Dado que Alonso es filósofa, hace gala de ello con abundantes citas a autores franceses, lo que da siempre un toque intelectual sofisticado, al menos para dar conversación en la mesa camilla. Sus ideas sobre el trabajo, el reparto entre ocio y labor, la posibilidad de vivir sin hacer nada más allá de llegar a ser, realizarse, todas ideas estupendas desde el puesto de profesor universitario de prestigio, con un buen sueldo a cambio de unas cuantas horas de clase a la semana.

 

Pero de todo ello saca brillo nuestra isleña, de todo saca fruto porque tal vez la esencia de ese sabatismo es precisamente poder extraer el jugo que haya en cada idea, no depender de encontrar el tiempo suficiente para reflexionar sobre ello, el poder observar la vida de los otros, el modo en que se conducen y sorprenderse, como ella hace, de las extensísimas y agotadoras jornadas de las cajeras del supermercado local, de sus propias experiencias cuando trata de buscar un trabajo de unas pocas horas para alargar en algo su exilio en medio del Mediterráneo.

 

Y poco más se puede contar de este libro sin entrar a enumerar cada uno de los infinitos puntos sobre los que se detiene, en ocasiones de manera reiterada a lo largo de las páginas, en otras para sopesar la cuestión y no retomarla nunca más.

 

No hay tampoco una descripción cronológica del año, antes bien, se pretende todo lo contrario, saltar del año sabático a momentos previos, momentos posteriores, de hecho el libro se escribe ya regresada a España, sin duda tal vez el libro resulta más bien una idea que nace una vez ya reincorporada a la vida civil, al compromiso con la sociedad y con uno mismo, a la vida ordinaria de la que el año sabático fue tan solo un breve paréntesis al que ahora se aferra como oasis imaginario, como punto de escape intelectual.

 

Lo cierto es que es un libro que en un principio no se sabe a dónde se dirige, pero termina por gustar precisamente por ello, porque nos lleva a muchos lugares, algunos que nos interesan, otros que no tanto, pero siempre resulta estimulante. Azahara Alonso no ofrece recetas ni respuestas, ya se sabe que la filosofía comienza por hacerse preguntas, y en este libro las hay a cientos. Para quien se deje cautivar por la hermosa portada, sepa que es una promesa de un interior tan fresco y jugoso como el del melocotón que se nos ofrece.