27 de junio de 2010

El maestro y Margarita (Mijaíl Bulgákov)


En los duros años treinta, la URSS vivía envuelta en un ambiente de grisácea pobreza y miedo atenazante. El hambre causaba estragos y era empleada como arma política para la eliminación de enemigos de la Revolución -reales o imaginarios- como el campesinado ucraniano. La delación era un temor con el que había que convivir: todos sabían lo que suponía una citación de la policía pero nadie era capaz de averiguar los motivos de la misma. La paranoia de Stalin impulsó unas purgas que acabaron con millones de ciudadanos encarcelados, expulsados del país o condenados a muerte en uno de los episodios más sanguinarios de la historia del siglo XX.

Pero todos estos sufrimientos quedaban justificados como medio para alcanzar una nueva sociedad. Ese nuevo mundo requería crear paradigmas propios en todos los órdenes de la vida y acabar con cualquier rémora del pasado. Nuevas leyes, nuevas reglas sociales, nueva forma de producción, nueva educación, pero también un nuevo Arte, alejado de los parámetros burgueses. Un Arte que reflejase ese titánico esfuerzo por imponer los ideales del Comunismo y que diera cuenta de la cruenta lucha que se estaba llevando a cabo. Había nacido el realismo socialista.

Sin embargo, bajo esa capa de oficialismo inmovilista, un escritor conocido fundamentalmente por su dedicación al teatro, trabajaba con ahínco en una obra que contravenía todo lo que se movía a su alrededor. Lo que escribía subvertía el orden vigente; desde las premisas artísticas del Estado a las posturas sociales más ortodoxas. Una obra que criticaba la opulencia de unos pocos, la docilidad de la clase intelectual o el adoctrinamiento de los literatos y que cuestionaba de manera radical ese principio de realismo y de finalidad aleccionadora e instrumental que se atribuía a cualquier manifestación artística. En definitiva, se trataba de una obra burguesa que es la etiqueta que justificaba la exclusión de los desafectos al Régimen.

Y es que Mijaíl Bulgákov escribió una novela fantasiosa, en ocasiones próxima a la fábula infantil, en otras a los relatos góticos, enormemente corrosiva, tremendamente divertida y eminentemente inútil (al menos, inútil a los ojos de un censor soviético). No es de extrañar que hasta 1966 no viera la luz en una versión mutilada por la censura. Habían transcurrido veintiséis años desde la muerte de su autor, pero la fama de este libro sólo ha crecido desde entonces, trascendiendo a su época y siendo una referencia para lectores de cualquier pelaje.

Nada sabemos de los motivos que impulsaron a Bulgákov a dedicar su talento a esta novela desconcertante puesto que no debió albergar duda alguna sobre la imposibilidad de su publicación. ¿Escribió para la posteridad sabiendo que la locura de los líderes siempre es transitoria y que antes o después habría un cambio que favorecería su publicación? Tal vez.

Prefiero pensar que El maestro y Margarita fue escrita a impulsos de su ironía, regocijándose en las desternillantes escenas en las que sus personajes trastocaban todo el orden anodino de las calles moscovitas, haciendo saltar por los aires la dictadura de lo real y razonable. En su ensueño, ejecutó su cruel venganza por el rechazo de Stalin a su solicitud de salida de la URSS, por su apartamiento de la vida pública y el riesgo constante de ser deportado. Bulgákov no emigró a tierras extranjeras como tantos otros, su refugio y exilio fueron su imaginación y su talento. Bulgákov escribió varias versiones de este libro y no la dio por finalizada, por lo que la versión final fue concluida por su esposa.


Pero, ¿qué narra la historia de El maestro y Margarita? La trama conductora es muy sencilla: el Diablo y una pequeña comitiva estrafalaria -incluye por ejemplo a un gato que se comporta como un hombre, o tal vez, un hombre con apariencia de gato- llegan a Moscú y allá por donde pasan se suceden los más inverosímiles acontecimientos. Arden las casas, el dinero pierde su valor convertido en etiquetas de botellas de vino, honorables ciudadanos aparecen repentinamente en Yalta o Leningrado, hermosas damas se convierten en brujas con escoba voladora, ...

En torno a esta trama principal se agrupan otras dos narraciones. La primera es la historia de amor entre Margarita y un escritor algo mayor que ella cuyo manuscrito sobre la vida de Poncio Pilatos ha sido rechazado por las editoriales moscovitas llevando casi a la locura al autor. Igual que Bulgákov quemó el manuscrito con la primera versión de esta novela, en una autoparodia, el maestro quema su manuscrito. Pero en la novela, reino de la imaginación, Voland entrega una copia intacta al maestro evitándole así el trabajo que le supuso a Bulgákov reescribir toda la obra. 

Margarita es elegida por Voland para acompañarle en el Gran Baile del Plenilunio Primaveral, una fiesta que cada año se celebra en un lugar diferente y al que acuden unos invitados bastante especiales. En agradecimiento al papel de Margarita en dicho acontecimiento, Voland –como un pequeño genio embotellado- concede un deseo a la joven, que no es otro que el de reunirse nuevamente con el maestro rescatándole así del sanatorio y reencontrándose felizmente.
l tercer hilo argumental lo forman pasajes de la novela del maestro: la historia de Poncio Pilatos, de su encuentro con el vagabundo Ga-Nozri al que no se atreve a salvar de la condena a muerte que le propone Caifás pese a creerle inocente.

Estas tres tramas se entretejen a lo largo de las páginas de El maestro y Margarita si bien la historia de Poncio Pilatos, aunque bien construida y en un estilo realista muy diferente al del resto, parece algo ajena al conjunto de la novela. Hay quien sostiene que la figura del tribuno romano es una referencia al propio Stalin pero no se terminan de ver elementos suficientes que acrediten dicha opinión. Más bien creo que actúa como contrapunto de la historia sobre Voland ya que, al igual que Bulgákov nos ofrece una peculiar visión de Satán, también la figura de Jesús resulta más humana y menos mística que las hagiografías al uso.

Y es que Voland es un Satanás un tanto especial. No se puede negar que resulta simpático. La mayor parte de sus felonías las cometen sus secuaces, pero más a modo de juego infantil y caprichoso que con maldad. Asaselo, Koróviev y Popota se divierten burlando a las milicias, irrumpiendo en una tienda para extranjeros con el ánimo de comprar un arenque o incendiando apartamentos llevando hasta el límite de la locura a quienes se cruzan con ellos. Es éste un diablo particular que no busca especialmente el mal y que, con su poder, parece impartir una cierta justicia poniendo en evidencia a los mezquinos burócratas que se cruzan a su paso. No es por tanto un remedo del Fausto de Goethe (aunque de él tome muchos elementos), sino una creación original y propia de Bulgákov.

La edición de Debolsillo se inicia con un prólogo de José María Guelbenzu que ayuda a poner en contexto esta obra y que facilita el inicio de la lectura dejando cumplida constancia de su admiración por esta obra. La traducción de Amaya Lacasa aporta los matices suficientes para disfrutar de esa mezcla de estilos y técnicas que se conjugan en El maestro y Margarita y que abarcan desde el realismo a las imágenes más poéticas.

El epílogo esconde una brillante ironía, una cruel burla al tiempo en que fue escrita. Al hilo de las investigaciones policiales abiertas para esclarecer los motivos del desbarajuste caótico que se ha adueñado por unos de días de Moscú, se adereza una versión asumible en los informes oficiales. Donde hubo masas caminando por las calles con lujosos vestidos o con los bolsillos repletos de dinero que luego desaparecía, encontraron meros ejemplos de hipnosis. Donde las personas eran transportadas a miles de kilómetros sin saber cómo, realmente se estaba ante actos de desaprensivos amigos del vodka. Todo tiene explicación. Los propios afectados asumen su parte de culpa, firman confesiones y creen la versión que se les presenta ante sus ojos. Un claro remedo y burla de las purgas de Stalin en las que muchos de los ejecutados confesaban cualquier tipo de culpa, no siempre gracias a la tortura como señala Vasili Grossman en Todo fluye.

Así, El maestro y Margarita concluye como lo que es, un brutal desafío al realismo socialista. Ridiculiza a las milicias, al espionaje de las vidas privadas, a quienes dudan de la existencia de lo inmaterial,... Es un desafío y un alegato a favor de la imaginación más desbordante, un homenaje al romanticismo y al lirismo. Y ello, ¡gran provocación!, olvidando que toda obra debe responder a una finalidad clara, ser un eslabón más en la cadena que nos lleva al hombre nuevo, una lección para el pueblo. No, El maestro y Margarita no enseñó nada al pueblo soviético puesto que no pudo ser leída en su momento. La pregunta es si aún hoy podemos aprender algo de su lectura; y la respuesta será evidente para todos los que hayan disfrutado de estas páginas.

13 de junio de 2010

Branding Universitario: Marcando la diferencia (Miguel Carmelo y Sergio Calvo)


Nunca se ha debatido tanto en torno a la educación como en nuestros días. Se discuten sus métodos, la autoridad del profesor, las materias troncales, su contenido y sus horas de enseñanza semanal (ganar una hora para las matemáticas o la lengua parece guardar la clave del cambio de nuestro modelo, sin importar en apariencia la calidad de esas horas). Y todo ello mientras en los índices comparativos que se publican, la calidad de nuestra enseñanza se aleja de los puestos de cabeza (en los que, de todos modos, tampoco se estuvimos nunca).

La cita que abre este libro es ya un clásico: "la vida es aquello que te ocurre mientras estás ocupado con otros planes" que le cantara John Lennon a su hijo y parece resumir perfectamente el sino de nuestra Educación. Mientras se debate si el profesor es autoridad pública para penar las agresiones de que es objeto o si la tarima es una rémora del pasado, los alumnos entran y salen de nuestro sistema educativo como de una cadena de producción de escasa eficacia y numerosos descartes.

En tan complejo y, por desgracia, ideologizado debate, la educación universitaria tampoco escapa de críticas. Cara, masificada, burocrática, ajena a la realidad, alejada de las necesidades empresariales, con escasa labor investigadora, ... En este desolado panorama han surgido en los últimos tiempos numerosas universidades privadas que han introducido cierto dinamismo en un sector caracterizado por un alto grado de intervención y fuerte resistencia al cambio.

Desde uno de estos nuevos centros -la Universidad Europea de Madrid- surge este pequeño libro (Branding Universitario: Marcando la diferencia) escrito por el presidente de la misma, Miguel Carmelo, y el director de su campus en Valencia, Sergio Calvo, en el que tratan de contribuir a este debate. Y el punto de partida no puede ser más original y polémico en nuestro contexto: la aplicación del marketing al mercado universitario.

Y es que en la imagen sagrada de la Universidad, nada parece más ajeno que la idea de mercado; pero tampoco nada es inmutable. Los autores hacen un repaso (una de las partes más interesante del libro) a la evolución de la Universidad desde su nacimiento en la Baja Edad Media, los esfuerzos por secularizarla, por adecuar sus enseñanzas a las necesidades de cada tiempo, su apertura democrática, tanto a nivel jerárquico como a nivel de acceso a capas más amplias de la población. Esta institución siempre ha terminado por adecuarse a las demandas de la sociedad y esto es aún más cierto hoy en día cuando su coste es tan elevado que ninguna sociedad puede permitir su ineficiencia.

Los autores definen lo que denominan el "equilibrio estratégico" de las empresas del Conocimiento como aquél capaz de aunar la excelencia académica con la excelencia empresarial al tiempo que procuran conjugar la promoción de una acción social responsable con el desarrollo individual de sus alumnos. Encontrar el equilibro entre estos elementos, muchas veces vistos como contrapuestos, es el pilar sobre el que se debate el liderazgo universitario en el futuro próximo.



También se trata en esta obra de superar la idea de que el marketing es mera publicidad, imagen sin nada detrás. Por contra, se defiende el marketing como la oportunidad para definir qué modelo de Universidad quiere ser cada centro, qué planes de estudio quiere potenciar, cuáles son sus ventajas competitivas frente a otras Universidades, a qué público van a dirigirse. Este esfuerzo por definirse es la base sobre la que se armonizarán el resto de actuaciones.

Un paso importante es la identificación del público al que va a ir dirigido el marketing. En una empresa tradicional, el público objetivo es el consumidor. En el caso de la Universidad el tema es algo más complejo. De una parte tenemos a los estudiantes, los usuarios propiamente dichos, que valorarán determinados aspectos de la Universidad (prácticas en empresas, apoyo al estudiante, programas de investigación y de intercambio con universidades extranjeras, actividades deportivas, instalaciones, etc) que difieren de los que valorarán aquellos que pagan los gastos (Estado y/o familias).

Pese a que el importe de las matrículas supone un porcentaje mínimo en la financiación de las Universidades públicas, tampoco podemos dejar pasar por alto que el coste de estancia y manutención para aquellos estudiantes que no residan en ciudades con Universidad, o sin la Facultad correspondiente, resulta más que prohibitivo sin que las ayudas públicas logren paliar esta situación.

En una época de recortes presupuestarios, el mantenimiento del gasto educativo puede estar amenazado (a fin de cuentas, este gasto es soportado por todos los ciudadanos y si la Universidad no cumple sus objetivos, la sociedad no obtiene el retorno de la inversión que tanto esfuerzo le supone en forma de impuestos). Por ello, cada Universidad pública se deberá esforzar por diferenciarse del resto en un afán por acreditar la rentabilidad social (que no económica) de su proyecto con el fin de pugnar por los fondos menguantes del Estado; pero también deberá demostrar la validez de su modelo frente a las nacientes Universidades privadas.

En el caso de estas últimas, el coste económico es soportado mayoritariamente por las familias. Pues bien, las Universidades deben justificar ante éstas el esfuerzo económico que se les exige y que, en última instancia, viene favorecido por las oportunidades de empleo al término de la formación universitaria. A mayores expectativas de colocación, mayor disposición a realizar un desembolso adicional.

Por último, no podemos dejar de lado a aquellos estudiantes que acceden en su edad adulta por primera vez a la Universidad o a aquellos que desean completar su formación mediante una segunda titulación o un curso de postgrado, tan de moda actualmente. Este tipo de cliente, cada vez más frecuente, requiere un tratamiento especial y diferenciado dado que su nivel de exigencia será muy superior al del resto de estudiantes. Sus objetivos y expectativas son muy concretas y para lograrlas están dispuestos a pagar un alto coste, tanto económico como de tiempo de ocio y familiar sacrificado.

Aunque propiamente no se pueda hablar de que los empleados de las Universidades sean sus clientes, el marketing tampoco puede dejar pasar por alto que, como en la mayoría de las empresas del sector terciario, los profesionales que se unen al proyecto son la clave para su éxito. Los mejores profesores son aquellos que logran motivar a sus alumnos para enseñarles a aprender, en el aula y fuera de ella. Son aquellos que les forman en las disciplinas que imparten, que hacen de ellos profesionales competentes pero también ciudadanos responsables. Son aquellos capaces de innovar, de abrir líneas de investigación, de crear claustros cohesionados que se convertirán en un activo para la Universidad en la que trabajen.

Baste con pensar en las grandes universidades americanas. Un alumno podrá elegir entre diversas Facultades de Economía en función de sus propias preferencias y conociendo qué tipo de orientación, de investigaciones y de proyectos que se lideran desde cada una de ellas. Igual ocurre con los estudios de Medicina, de Física o de Biología. La especialización es la clave de su éxito y ésta sólo llega de la mano de grandes claustros que ofrecen una imagen de marca propia. Pero lograr esta imagen es también labor del marketing, de nada sirven los mejores profesionales si no se les da a conocer.

Y las empresas. También ellas, públicas o privadas, demandan de las Universidades profesionales preparados, capaces de tomar decisiones por su cuenta, libres de una carga teórica que frene su pensamiento original y que condicione su actuación. Las empresas son, en definitiva, el destino último de la enseñanza universitaria. Una sociedad no necesita médicos si no es para que ejerzan la medicina, ni necesita abogados o psicólogos para mejorar la satisfacción personal de estos titulados. Por ello, la Universidad no puede dar la espalda a quienes reciben los frutos de su éxito o su fracaso.

La Universidad del futuro deberá contrapesar todos estos intereses para diseñar un modelo educativo que les dote de coherencia y a partir del cuál se pueda abordar la labor de definir hacia dónde queremos caminar.

Branding Universitario desarrolla todos estos temas y avanza diversos aspectos centrados ya en la teoría del marketing propiamente dicha pero con aplicación a este sector, si bien, lo realmente novedoso del libro son las ideas aquí resumidas, aquellas que rompen con una tendencia secular según la cuál, la Universidad debe centrarse en educar conforme unos programas establecidos, con escasa atención a los alumnos, sus necesidades reales y las de la sociedad que invierte en esta educación.