5 de junio de 2014

Ágata (David Fernández Rivera)




Sabemos que la poesía es un arma cargada de futuro, si bien, éste es incierto y desconocemos qué nos deparará. Nuestra única guía es lo que conocemos del pasado y éste ya no nos sirve.  

También sabemos que cuando hemos sido despojados de todo, aún nos queda la palabra, pero estos tiempos parecen desconfiar de ella, abrazándose a la imagen como única regla. Nos hemos acostumbrado a discursos políticos o publicitarios vacíos de contenido, disfraces de intenciones aviesas, y la palabra parece el vehículo del engaño.

Y si esto es así, ¿realmente queda espacio para la Poesía? ¿Puede aportar algo a este mundo?¿No será acaso una rémora del pasado, un modo arcaico de expresión que, como tantos otros, pervive sólo como recuerdo de lo que fue, pero muere en su intento de pervivir?

David Fernández Rivera sostiene con valentía y empeño que esto no es así. Desde muy temprana edad ha dedicado su vida a la Poesía. Ésta puede encarnarse en poemarios como Caminando entre brumas, o Sáhara, en creaciones musicales como Ecos de la noche o en obras de teatro como Hipnosis/ La Colonia, pero en cualquiera de estos ámbitos creativos se agazapa un único anhelo: dar voz y cabida a un modo de expresión que refleje adecuadamente el mundo que nos ha tocado vivir y para el que las imágenes y retórica del pasado parecen no servir.


Ágata (Ediciones Antígona 2014) es el último exponente de este camino trazado y recorrido con singular perseverancia. Estamos ante un poemario que reclama un acercamiento alejado de las reglas de la razón y el discernimiento. Un texto que exige sumergirse en su exuberancia visual, en sus contrastes lógicos y semánticos o en sus paradojas, desde una perspectiva en la que prime el instinto del lector. Éste deberá entregarse con la energía propia del inconsciente, de la asociación libre y, en última instancia, de la libertad creativa que toda la obra respira y comparte con quien se acerque a ella.

La apuesta es arriesgada. Sin duda, el lector se enfrenta a un texto con el que deberá luchar para dotarle de un significado que le resulte valioso, veraz. Y es tanta la versatilidad de lo escrito, que la propia guía del autor como embajador de lo expresado, puede resultar innecesaria ante lo que debe ser un esfuerzo personal de quien se enfrente a la lectura.

Buscan escuadras de fertilidad
en los puños granulados del cemento.
En el paso de un ave,
el encuentro
muestra al horizonte la humedad telúrica
en los surcos peinados
con la ganzúa
asilvestrada
en la emigración
taponada
del arado.
 
En definitiva, el lector debe hacer suyo el texto entregándose a la experiencia de su lectura. De otro modo, las imágenes le resultarán ajenas, frías, sin alma o sentido. La lectura es, por tanto, exigente, pero la recompensa está a la altura del esfuerzo. Es posible que quien se enfrente a Ágata no obtenga las mismas conclusiones que su autor, que el significado último de sus poemas no coincida con el que inspiró a su autor. Pero esto solo es un mérito más del texto, una prueba de su validez y vigencia.

Mientras tanto,
las arterias insonorizadas
que recubren la fachada exterior
de la factoría,
podrían sueños utilizar el poder
que todos llevaron dentro
y que ahiora desconocen
en la arrogancia impasible
del sistema productivo.
 

La riqueza visual de los poemas combina a la perfección los elementos cotidianos de nuestro entorno de un modo que resalta la extrañeza que estos mismo objetos nos despiertan en el modo en que el autor los representa.

Porque ésta y no otra es la principal impresión que se obtiene según la lectura avanza. La seguridad de que el mundo del que nos habla David Fernández es el mismo al que miramos cada vía, muchas veces sin verlo, sin enfrentarnos a las aristas que terminan por desgarrarnos sin apenas ser conscientes.

De ahí la apropiada elección del título de este poemario. El ágata es una piedra (discúlpese mi ignorancia geológica) formada por diversas capas de variada coloración, opaca o translúcida, en forma de anillos de árbol. Su dureza la hace perfecta para todo tipo de usos, pero a efectos de lo que aquí nos importa, el ágata representa la mezcla de tosquedad y dureza propia de nuestros días, con la sutilidad de la mezcla de sus colores y sus delicadas formas. 

Esta combinación es la que define Ágata, un libro en el que la preocupación por el presente no aleja la belleza de las imágenes, en el que la Naturaleza (una preocupación especial del autor) convive con la Máquina en paisajes desolados en los que el hombre parece un mero accidente, pero que pronto emerge como verdadero motor responsable de los hechos y depositario de un residuo de esperanza. En ocasiones, parecemos estar en alguna de las escenas de Hipnosis / La Colonia, prueba de la coherencia estilística y temática del autor.


La identificación
le llevó a postrarse
sobre el péndulo
del reloj,
mientras repasaba
apresuradamente
los intermitentes
que deshuesan
el chirrido
en las hojas metálicas
sobre el sudor del calendario.

Ágata ha sido recomendado por la Unión Nacional de Escritores de España (UNEE), de la que David Fernández es delegado en Galicia. El esfuerzo del autor por lograr un mensaje poético válido en nuestros días ha logrado un éxito notable y, sin duda, su ambición le llevará a desarrollar aún más esta poética en sucesivas obras. Estaremos atentos. 

Son muy pocos
los que aguardarán
sin limar
el potencial de sus caderas,
para así encharcar sin sobresaltos,
el púlpito uterino
en las hormas torneadas
con la trama vertical
de las banderas.
 

11 de mayo de 2014

Trifulca a la vista (Nancy Mitford)



 Existe una larga tradición en las letras inglesas que ha terminado por convertirse en un género peculiar que difícilmente podemos encontrar en otras literaturas. Se trata de la novela humorística, escrita en gran medida por miembros de familias con conexiones aristocráticas, en muchos casos venidas a menos o a nada.

Quizá sea este progresivo descenso social, esta ruina sobrevenida, lo que contribuye a crear este peculiar humor teñido de cierto cinismo y autoparodia. Porque estas obras reflejan los peores vicios de la clase pudiente británica, sus extravagancias y sus costumbres totalmente anacrónicas que les alejan rápidamente del tiempo en que viven. Casi podría decirse que esta sociedad decadente se aferra, por partes iguales a un esnobismo que rechaza las tradiciones buscando el escándalo y a unas costumbres rituales que aún les distinguen del resto.

Autores como Wodehouse, Evelyn Waugh o Tom Sharpe son maestros de este género complicado pero de gran éxito, tanto dentro como fuera de Inglaterra. La presencia de damas como Stella Gibbons, Muriel Spark o Penelope Fitzgerald forman un especial territorio en el que la visión femenina aporta unos matices que, en ocasiones, bebe de fuentes tan dispersas como Jane Austen y sus pasiones amorosas, como de las comedias isabelinas.

Nancy Mitford es una de estas maestras. Nacida en el seno de una opulenta familia, cosechó un importante éxito comercial y crítico con obras como A la caza del amor o La bendición.

En esta ocasión, Libros del Asteroide presenta Trifulca a la vista, una novela que añade la interesante y arriesgada novedad de introducir la ideología nazi en el centro de su argumento.

 
Chalford
 Dos jóvenes decadentes y algo disolutos (Noel Foster y Jasper Aspect) se instalan en una posada rural, el Jolly Roger de Chalford, una pequeña y perdida aldea del interior de Inglaterra,  con el ánimo de cazar a Eugenia Malmains, una joven heredera que vive en el campo, protegida por sus abuelos  que custodian su honra y su considerable fortuna, prácticamente aislada de su entorno. Pero el empuje del nacionalsocialismo en la Inglaterra de los años treinta le lleva a acoger esta ideología y a fundar una célula local de jóvenes fanáticos. La actividad se reduce a exagerados mítines ante sorprendidos y apáticos pueblerinos que tan solo atienden lo que oyen por tratarse de la nieta de los Chalford y que, en muchas ocasiones, se afilian al partido pagando la correspondiente cuota como pagan otro tipo de prebendas, una especie de tradición local con el único fin de que les dejen en paz.   

Pero para los dos aspirantes londinenses, el Jolly Roger reserva una sorpresa. En él se hospedan dos hermosas mujeres con buenas razones para esconderse en tan recóndito rincón. Lady Marjorie acaba de dejar plantado en el altar a su joven y aristócrata pretendiente y busca refugio hasta que pase la tormenta y decida qué hacer con su vida sentimental. Su mejor amiga, Poppy, vive atada a un marido que la conviene pero al que no ama ni respeta y que lleva un tiempo cortejando a una bailarina.

Si no fuera poco con los visitantes, Noel pronto conoce a Anne-Marie Lace, una belleza local cuyas ansias artísticas y cosmopolitas chocan con la vida que su marido, un granjero acomodado, le ofrece. Para superar las limitaciones de su vida cotidiana, la señora Lace finge un acento francés, cambia de vestido cada pocas horas y se rodea de un grupo de bohemios pacifistas que pronto entrarán en conflicto con los socialunionistas de Eugenia.

En una sociedad cerrada como la de la aristocracia inglesa, todos se conocen o conocen a alguien que conoce a otros. Así, cuando lady Chalford descubre que dos familiares de antiguos amigos suyos se encuentran en el pueblo (Jasper y Poppy) les invita a su mansión y les traslada sus temores por el futuro de Eugenia: aislada no puede conocer a su futuro marido pero abrir las puertas de su vida a la realidad que la circunda desatará las pasiones que arruinaron la vida de su madre, un incidente sobre el que nadie parece querer hablar. .

La propuesta de Poppy para que pueda conocer a jóvenes elegantes y atractivos es organizar en los jardines de la mansión una fiesta que incluya una representación histórica que reproduzca la vista a la mansión del rey Jorge III y la reina Carlota así como otros episodios de la historia británica.

Nancy Mitford
A partir de este punto, toda la narración se encamina con paso inexorable a esta representación teatral como clímax de la trama. Poco a poco cada uno de los excéntricos personajes y las absurdas situaciones que crean van encajando en una especie de remedo de las comedias teatrales de enredo en las que todo parece ir conjugándose para la traca final.

De ahí lo apropiado del título, esa trifulca a la vista, el lío que se ve venir casi desde un comienzo en el que las proclamas socialunionistas se entremezclan con desavenencias conyugales, propuestas de matrimonio, rechazos, unos detectives privados que parecen haber salido de la nada y otros muchos elementos que contribuyen al jolgorio de los protagonista y, sin duda, al placer del lector.

Hoy podemos preguntarnos si la ironía y desenfado con que Eugenia Malmains enardece a sus acólitos nazis resulta una burla apropiada a la vista de los hechos que vendrían después. Pero incluso antes del Holocausto, Nancy Mitford tuvo ocasión de plantearse lo idóneo de la publicación de la novela. Su hermana, Diana Mitford, era la esposa de Oswald Mosley, líder del partido nazi inglés y procuró por todos los medios disuadir a la autora de llevar adelante el proyecto. La publicación del libro en 1935 supuso el fin de las relaciones entre ambas durante los siguientes diez años así como numerosas tensiones con el resto de su familia, bien por su ridiculización del nacionalsocialismo, y el consiguiente daño a Diana, bien por el tratamiento ligero que se hacía en la novela del matrimonio y el divorcio.

 
Las Mitford al completo
 Los aspectos biográficos pesaban demasiado y eran tan evidentes que la autora se negó a reeditar la obra en vida. Afortunadamente su legado ha pervivido permitiendo que vuelva a publicarse y traducirse (en este caso, por cuenta de Patricia Antón).

Si hay un tiempo para cada cosa en la vida, es cierto que el de Trifulca a la vista merece que sea éste. Coincidencias no le faltan. Tenemos clases sociales que se resisten a perder un poder del que ya carecen, unos principios que solo cuentan en apariencia, un deseo de apariencia que precede a cualquier modo de honestidad y, en suma, un sainete social que nos recuerda vagamente a los patéticos y cómicos protagonistas de esta novela. Todo ello invita a leer esta novela con el interés que merece y la perspectiva histórica que hoy tenemos y que nos falta para juzgar nuestro tiempo.



14 de abril de 2014

Mi biblioteca



Esta entrada ha sido publicada previamente en el blog Notas para lectores curiosos de Elena Rius en una serie sobre bibliotecas de lectores, escritores, bloggers y similares. Mi agradecimiento a Elena por haber contado conmigo y mi recomendación para visitar su estupendo blog.  

Generalmente entendemos por biblioteca el lugar en el que se colocan los libros y, por extensión, el conjunto de libros en ella conservados. Es una definición elemental pero con la que no me siento especialmente cómodo. Trataré, por tanto, de exponer mi propia noción de biblioteca, a la fuerza personal y provocadora. Si de niños se nos decía que el mejor amigo era un libro, la biblioteca debería ser, simple regla de tres, un bar atestado de amigos.

Mi biblioteca tiene algo de ese trasiego y desorganizado ambiente que se respira en los bares de toda la vida, los de clientela fija que ha trabado amistad recíproca y en los que los recién llegados son mirados con circunspección hasta que se tornan en habituales.    

Me explico y voy entrando en materia. No me atrevería a decir que mi biblioteca carezca de orden, tan solo que éste resulta del azar. Por mucho que en cada mudanza los libros se coloquen con ciertos criterios convencionales (determinadas editoriales, algunos autores favoritos, ciertas temáticas recurrentes e, inevitablemente, altura y fondo de algunos volúmenes especialmente desproporcionados), a los pocos meses apenas nada pervive de aquel ordenamiento ideal.

Y es que la biblioteca no es un depósito de cadáveres sino un lugar muy vivo que suelo frecuentar con ojeadas casuales para sacar un libro del que me he acordado a lo largo del día o del que he oído hablar casualmente. Lo tomo, paso páginas al azar, me demoro un tiempo con él en las manos o, tal vez, vuelvo a releer capítulos enteros. Finalmente regresará a la biblioteca pero, con toda probabilidad, lo hará a un lugar diferente. Entre tanto, otro libro habrá ocupado su posición original, preferiré dejarlo en un lugar más accesible para futuras visitas o, simplemente, no siempre el hueco que deja un libro al salir es suficiente para permitir que vuelva a entrar, misterios de la ciencia bibliotecaria.

El paraíso de los elefantes
Pero lo más frecuente es que, al tomar un libro, uno repare en el que tiene al lado o dos posiciones a derecha o izquierda y tenga el impulso de cogerlo igualmente y llevarlos por un tiempo a la mesilla de noche, a la mesa del salón o a cualquier otro lugar que permita disfrutar nuevamente del viejo amigo reencontrado, lo que supone que la biblioteca está en mutación permanente.

La falta de metodología en la clasificación supone un interesante experimento que favorece la libre asociación. Vuelvo a sentarme a escribir estas líneas después de revisar algunos estantes. ¿Habría algún motivo que llevara a que La toma del poder por los nazis y El Pentateuco de Isaac hayan terminado uno junto a otro, portada sobre contraportada? ¿Qué interesantes asociaciones evoca la yuxtaposición de El mundo según Garp y Lamentaciones de un prepucio? ¿Ha sido acaso la lógica geográfica la que unió Berlín Alexanderplatz y La Praga de Kafka, o tal vez la coincidencia del tiempo histórico relatado o, simplemente, que los últimos días felices de Kafka fueron los disfrutados en la capital alemana?

Indagar en estas íntimas conexiones puede ser una buena forma de pasar el tiempo pero, por encima de todo, nos obliga a conocer mejor nuestros libros, a darle un sentido a lo que leemos y al motivo que nos lleva a escoger esas lecturas y no otras.  

La biblioteca es el resultado de un largo periplo acumulativo que va dejando estratos como los revelados en las excavaciones arqueológicas y que nos sirve para explicar cómo hemos ido cambiando con el tiempo. ¿Por qué durante los estudios las novelas parecían frívolas y actualmente los ensayos tienden a convertirse en una rareza?¿Cuándo fue la última vez que compré un libro de poesía?¿Cómo es posible que tenga más libros de teatro que asistencias a representaciones?

Mi biblioteca me interroga de este modo insolente cada vez que me acerco a ella. Pero ya no se lo tengo en cuenta porque su origen es algo callejero y mestizo. En ella se entremezclan ediciones baratas, colecciones entregadas por un precio irrisorio junto a un periódico, algunos volúmenes con un poco más de lustre y ninguna joya bibliográfica. Pero a mis ojos, como a los de un padre, todos los libros son iguales (aún sabiendo que no lo son) y todos -bueno, casi todos- me han hecho disfrutar enormemente.

Libros en lista de espera
 Así, pese a tener la extraordinaria versión de Galaxia Gutenberg de las Obras Completas de Kafka, sigo abriendo con placer la versión de Laurent, publicada en España por la editorial Teorema pese a conocer sus trampas, su origen en una traducción de una traducción, su más que discutible criterio cronológico y otras tantas faltas. Pero gracias a ella llegué a Kafka, y en muestra de agradecimiento, a ella sigo recurriendo con frecuencia. Más aún, algunos textos sólo me resultan reconocibles en la traducción de esta edición innoble. 

Pero mi biblioteca, tal y como la describo, no solo es fuente de placer. Por desgracia, cuando hay necesidad de buscar un libro concreto, se echa de menos un criterio más claro, un orden alfabético o similar, algo simple pero eficaz. Así, en los últimos dos años he iniciado diversas exploraciones con el fin de localizar la biografía de John Lennon escrita por Philip Norman y la de Tolstoi escrita por Mauricio Wiesenthal (El viejo León) sin el menor éxito. He sopesado el posible robo por parte de familia, amigos o empleada del hogar pero, la verdad, aún no he logrado encontrar un móvil común que explique ambas desapariciones. Tal vez si tuviera un estante reservado exclusivamente  a los grandes maestros de la novela detectivesca u otro para los relatos de los grandes exploradores del pasado, podría reiniciar con mejor fortuna la búsqueda.

Precisamente estas tristes desapariciones me han llevado recientemente a tomar una drástica decisión: los libros por leer se relegan a una estantería menor, un mueble reservado para películas y otros objetos que uno acumula en la vida. Sólo tras su lectura pasan del limbo al paraíso libresco.

Pero allí donde se reúnen dos o más libros terminan por aplicarse las mismas leyes eternas de la biblioteca. Así, paso largas temporadas ponderando la evidente conexión entre Los amores de un bibliómano y su inmediato vecino, Leer Lolita en Teherán, nuevamente leo hojas sueltas de una biografía sobre Stefan Zweig mientras hago y rehago mi lista de próximos libros a leer. Dicho sea de paso, una promesa que suelo incumplir con infidelidades de última hora.  

Pero peor aún es el recuerdo de los libros que sabes robados a ciencia cierta, ante tus propias narices. Es el caso de la edición de La isla del tesoro de Tus Libros (Anaya) que aún sigue sembrando disputa familiar con mi hermano y que, espero que al leer estas líneas, recapacite y me devuelva aquello que es mío y reconozca que nadie en su sano juicio renunciaría con catorce años a tal monumento de las letras y que, aún si lo hubiera hecho, sólo la estupidez propia de esa edad explicaría una donación que, a todas luces, es nula. Conste que para ese ejemplar sí guardo un lugar en mi biblioteca, justo al lado de la primera y segunda parte de Robinson Crusoe.


Dejemos a la familia y volvamos a los libros. ¿Cuántas lentejas se pueden contar en un kilo de lentejas? Carezco de referencias ciertas y tanto me da quinientas que mil doscientas. Aventurar una cifra de los libros atesorados es tan inapropiado como inconveniente enumerar las antiguas amantes como argumento para una nueva conquista. Lo cierto es que el número es lo suficientemente amplio como para comprar dos veces el mismo libro y llegar a leerlo hasta casi completarlo sin percatarme de que lo que parecía un leve déjà vu no era sino una muestra de senilidad precoz. Dejemos sentado que este triste incidente fue, al menos, el origen de Confieso que he leído, un intento de emular a San Pedro con sus llaves al pie de la laguna Estigia que separa el estante de libros aún no leídos de la biblioteca propiamente dicha.
   
Pero la biblioteca encierra en su interior el germen de su destrucción. Los libros se convierten en un problema de espacio público. Se amontonan sin mesura. Uno no puede evitar comprar para leer en verano, para cuando se jubile o por si llega el caso en que la historia de los maragatos le resulte lo suficientemente atractiva como para devorarla con apasionamiento. Pero, forzoso es reconocerlo, las leyes físicas tienden a poner puertas al campo bibliófilo.

Por esta razón, entre otras muchas, soy un ferviente defensor de los libros digitales, al menos en tanto el precio de la vivienda no baje. Aunque me precio de reconocer determinados libros por su olor y tacto (aquel fue el día en que mi mujer se dio cuenta de que algo andaba definitivamente mal en mi cabeza) lo cierto es que, por encima de todo, aprecio el contenido. Con hermosas ilustraciones o tipografía excelsa El Aleph es una colección de relatos que se acurruca en nuestro inconsciente más allá del concreto soporte que nos lo reveló.

Ahora ya puedo acumular sin miedo todos esos libros que sé que no podré leer, y a nadie debo rendir cuentas. El único espacio que ocupo es el de un disco duro y un dispositivo de lectura. ¿Tiene sentido tener tres traducciones diferentes al inglés de la Odisea? Ninguno. Pero, ¿alguien podría resistirse a comprobar el modo en que los ingleses veían esta obra antes de pretender convertirse en los herederos de la Grecia Clásica, durante la consolidación de su Imperio y con posterioridad a su caída? Yo no, aunque anticipo que sólo llegaré a comparar las primeras líneas, si llega el caso.

Por otro lado, la biblioteca digital permite acabar definitivamente con el problema del orden. Puedo adoptar criterios racionales en apenas un segundo. Orden alfabético de títulos o autor, extensión o fecha en las que las he adquirido. Todo a un clic. Más aún, se acabaron los esfuerzos por localizar un libro concreto o un pasaje determinado. Todo sencillo y limpio.

Demasiado sencillo y demasiado limpio. Me apena mi hijo que no disfrutará de horas y horas husmeando sus propios libros, estornudando por el polvo acumulado o jurando en arameo cuando al sacar un libro otro nos cae en la cabeza. Nunca alcanzará la gloria de localizar finalmente El viejo León (aún confío en rescatarlo de su cautiverio). Una vulgar copia de seguridad prevendrá estos incidentes a los que hoy somos tan propensos. Podrá prestar libros sin desprenderse de ellos (los libros digitales permiten igualar la multiplicación de panes y peces) y la nube perpetuará su posesión más allá de este mundo físico.

Pero yo me refugio en mi biblioteca, en el sentido que aún tiene para mí, pese a que poco a poco también lo va perdiendo. Estos libros me acompañaron hasta hoy, como mis mejores amigos, y lo seguirán haciendo. Pronto serán embalados para una nueva mudanza y no habrá consejo decorativo que me detenga a la hora de reabrir mi viejo bar, tan concurrido o más que siempre. Y aunque quizá con el tiempo lo visite menos, que nadie lo dude, jamás colgaré el cartel de Se traspasa.