11 de agosto de 2006

El enigma de Colón (Juan Eslava Galán)

Vivimos en un tiempo en el que todo nuestro devenir queda documentado para la posteridad. Nuestro nacimiento, filiación, primeras vacunas, historial médico, académico, ingresos económicos, multas, empastes y un largo etcétera quedan grabados en los más variados registros. Nuestra capacidad de fabulación queda así mutilada por una realidad prosaica que priva de lustre a las vidas ajenas.

Sin embargo, cuando nos enfrentamos a hechos y personajes del pasado (mejor cuanto más remoto) el horizonte especulativo se abre progresivamente hasta dar cabida a las más absurdas teorías sustentadas con nulas pruebas y con razonamientos irracionales. A ello se une la moderna tendencia a considerar que la Historia debe reescribirse al estar manipulada por oscuros intereses particulares. De este modo, resulta más creíble que las pirámides de Egipto fueran construidas con técnicas aprendidas de visitantes de otros planetas que gracias al esfuerzo y sacrificio (humano) de una masa esclavizada. Así, toda una nueva "historiografía" es fácilmente vendible a un público ávido por descubrir que la Historia es algo muy diferente a aquello que les era enseñado en su juventud y que lo que tanto odiaban estudiar en su mocedad en realidad pudiera ser mucho más interesante una vez levantado el velo de la falsedad.

En este sentido, Eslava Galán pretende poner orden y concierto a los conocimientos sobre Colón y el descubrimiento, describiendo con gran regocijo para el lector, las disparatadas teorías que sobre los verdaderos descubridores de América ha habido, sobre los orígenes del marino o sobre sus verdaderos conocimientos sobre la existencia de una tierra interpuesta entre las especias y Europa.

América ha sido "descubierta" por vikingos, monjes irlandeses, fenicios, habitantes de Mauritania y Cabo Verde, templarios e incluso por los portugueses unos años antes que Colón pero prefirieron guardar el descubrimiento en secreto para no perjudicar su explotación comercial. Para empezar, Eslava Galán define descubrimiento como conocimiento de una nueva realidad, aprovechamientos de la misma y comunicación al mundo de su existencia. De este modo, navegantes circunstanciales que "pisaron" el continente americano sin ser conscientes de que se trataba de un nuevo continente y que lo tomaban simplemente por la prolongación del continente europeo, no gozan de la consideración de descubridores.

Eslava Galán también critica las visiones idealizadas del mundo precolombino que tratan de presentarlo como pacífico e inocente, imagen del Paraíso, sólo rota por la llegada del bárbaro europeo que esclavizó a los pueblos indígenas y los diezmó con nuevas enfermedades. La esclavitud y violencia eran rasgos propios de muchos pueblos americanos por lo que la llegada europea sólo rompió un equilibrio preexistente en el que la violencia, la guerra y el abuso de poder eran habituales.

Siendo esto cierto, sí cabe esperar una superación del excesivo eurocentrismo mayoritario. Igualmente, el concepto de descubrimiento debe ser superado; nadie opina que Iberia fuera "descubierta" por los fenicios.

El origen del marino genovés, pues ésta es la cuna defendida por Eslava Galán, resulta igual de interesante dado que se ofrecen alternativas varias, desde su origen de secano en un pueblo de la Alcarria a su ascendencia catalana, ibicenca, de Palma de Mallorca, portuguesa, judía, etc. Como se ha comentado anteriormente, la escasa documentación disponible (en comparación con nuestra sociedad informatizada) junto con las ambiguedades favorecidas por el propio Cristóbal Colón en sus relatos, correspondencia y diarios, así como las numerosas falsificaciones descubiertas favorecen la novelación.

El libro discurre desbaratando estas teorías, en ocasiones sólo presentadas como divertimento sin entrar siquiera a explicitar los argumentos peregrinos aducidos a su favor o en su contra y en explicar lo que el autor considera lo más probable a la luz de los autores más reconocidos y versados en la materia. Tras el descubrimiento, los hechos resultan más definitivos dado que abunda la documentación (documentos de colón, de marineros que lo acompañaron, de informes reales, memoriales, actas notariales, etc).

La imagen del Almirante resulta finalmente un tanto contradictoria. Por un lado, se ponen en duda su capacidad de cálculo marítimo que le llevaba a una errónea estimación de la distancia que separaba las nuevas tierras de Canarias. Igualmente sus mediciones sobre la distancia recorrida por las carabelas se muestra errónea lo que resulta sorprendente dado que llevaba una cuenta oficial para la tripulación y una propia resultando más fiable la primera, supuestamente amañada para confundir a la marinería sobre la distancia recorrida. Su pasión por el dinero le lleva a escamotear el premio prometido por lo sreyes al primer marinero que divise tierra o a pretender explotar las perlas de la isla Margarita sin el conocimiento de los reyes. Sus habilidades de gobernante también son puestas en entredicho. En definitiva, la polémica le acompañó durante sus últimos años que le vieron honrado por reyes, encadenado con grilletes, reconocido por un Papa o acusado de nepotismo.

Finalmente, ni siquiera sus cenizas reposan en descanso eternos sino que parecen repartidas por el mundo entero, pudiendo corresponder todas las "reliquias" existentes a las cenizas de toda la tripulación de su primera expedición a América, al igual que los restos de la Veracruz dispersos por el mundo podrían formar un pequeño bosque. Y la comparación no es ociosa puesto que incluso se llegó a estudiar su posible beatificación.

5 de agosto de 2006

Cuentos completos (Herman Melville)


El peso de la ballena blanca ha ocultado el resto de la obra de Melville. De sus relatos breves (no demasiados) apenas se tiene noticia en el panorama literario español fuera de Bartleby el escribiente y Billy Budd.

Este volumen cubre este vacío mediante la recopilación de los cuentos de Melville, alguno de ellos descartado por el propio autor y nunca publicados en vida, otros escritos como introducción a obras de terceros,
etc.

Resulta sorprendente la frescura de muchas de estas historias, tan alejadas del estereotipo de su autor, apesadumbrado por el mal, la culpa, etc. Así, nos encontramos con relatos de humor parodiando las crónicas de los corresponsales de guerra y de los héroes americanos; con relatos de ingenio, reflexiones en torno a la felicidad, sus orígenes y e modo de preservarla o la distancia entre éxito y fracaso en función del observador.

Igualmente, encontramos innovaciones en lo formal con relatos de estructura díptica en los que dos historias sin relación alguna en cuanto a su argumento se unen bajo un titulo común. Como no podía ser de otra manera, también la religión aparece en estos cuentos, si bien en este caso para denunciar el fundamentalismo puritano.

Incluso alguno de estos relatos prefigura en su estilo, el de autores posteriores como Edgar Allan Poe (en el caso del relato "El campanario") o incluso de Kafka ("Los ´gueses" recuerda a los escritos de Kafka sobre la gran muralla o "Yo y mi chimenea" en el que la chimenea es el verdadero protagonista de la narración).

La variedad de estilos, temas y argumentos presentados por Melville permiten una revisión completa de la figura de su autor, dando vigencia a su visión de la literatura.


30 de julio de 2006

La balada de la cárcel de Reading (Oscar Wilde)


Oscar Wilde pasó del reconocimiento y admiración pública a la reprobación social y la condena por conducta inmoral a trabajos forzados en el penal de Reading en un breve lapso de tiempo. Esta brusca caída acabó prácticamente con su obra literaria dado que desde su ingreso en prisión hasta su muerte únicamente escribiría dos obras relevantes. Una de ellas, escrita durante su segundo año de encarcelamiento es La balada de la cárcel de Reading.

La obra previa de Wilde caminaba entre el esteticismo propio del dandismo inglés de finales del siglo XIX, el ingenio mordaz y escandaloso de Wilde y el mundo ocioso de la clase alta británica.

Lo que escribió tras la sentencia penal nos permite "completar" el perfil de Wilde con cualidades como la sencillez en el estilo, la reflexión sobre el sentido y valor de una vida, sea la de un noble, un carcelero o un criminal y la naturaleza de las pasiones humanas.

La balada parte de un hecho real, el ahorcamiento de Charles T. Wooldridge, reo por el asesinato de su amante. Wilde destaca que, pese a lo horrendo del crimen, la prisión y el posterior ajusticiamiento de no es menos brutal. Los sentimientos, tanto del autor como del resto de reclusos ante la muerte de un compañero, se van desvelando a lo largo del poema que huye del trágico episodio para darle validez universal.

La métrica, la rima y el ritmo (en su versión original) ayudan a crear una sensación hipnótica, ayudada por la utilización reiterada de ciertas imágenes que hacen las veces de ligazón entre las diferentes partes del poema. Estos efectos logran transmitir la sensación opresiva, rutinaria y sin sentido de la vida deshumanizada de la prisión.

El poema ha hecho fortuna en la memoria popular a través de algunos de sus versos ("Aunque todos los hombres matan lo que aman.... etc). Sin embargo, los hallazgos son continuos en todo el poema; la contraposición de los pies del ahorcado con los pies de un bailarín ("Dulce es bailar al son de los violines/ cuando el amor y la vida son hermosos/.../ !pero no es agradable bailar en el aire/ con ágiles pies¡") o la descripción de la cárcel ("Con rejas emborronan la amable luna/ y ciegan el benéfico sol,/ y hacen bien en ocultar su infierno/ !porque en él se hacen cosas/que ni el hijo de Dios ni el hijo del Hombre/ debe ver jamás¡")

28 de julio de 2006

Crónicas desde Berlín (1930-1936) (Eugenio Xammar)


Hubo un tiempo en que periodismo y literatura podían ir de la mano. Un tiempo en el que una crónica reunía elementos tan variados como la corrección gramatical, la elegancia en el estilo, la descripción e interpretación de los hechos, la complicidad con el lector, etc.

Por contra, hay tiempos en los que leer una columna periodística sin encontrar faltas graves de ortografía supone un alivio para el espíritu.

Xammar, pertenece, sin duda alguna, a la primera categoría. Los artículos que se recogen en este volumen agrupan las crónicas enviadas por el periodista desde su corresponsalía en el Berlín de entreguerras, precisamente durante el periodo en el que el partido nazi está luchando por acceder al poder y la posterior instauración del régimen dictatorial.

Resulta sorprendente la clarividencia de Xammar a la hora de valorar y enjuiciar los acontecimientos. Se acostumbra a decir que para juzgar un periodo histórico es preciso dejar transcurrir un tiempo prudencial para tener una idea equilibrada y ponderada, no sometida a prejuicios o intereses propios de la inmediatez del momento.

Xammar demuestra que esta idea común no es válida en todos los casos. Pese a su clara implicación con los valores de la Segunda República española, y a su defensa de posturas ideológicas totalmente opuestas a las de Hitler, sus opiniones se basan exclusivamente en la valoración de los hechos. Así, no tiene reparos en defender que, en sus inicios, el régimen nazi tiene la legitimidad democrática que otros le negaban.

También sabe discernir claramente entre la palabrería de los discursos de los jerarcas del régimen y sus acciones, entre los discursos dirigidos al resto del mundo y los dirigidos al público doméstico.

Xammar también sabe valorar en su justa medida la incipiente legislación contra las minorías étnicas (judíos), religiosas (católicos) o las referidas a la protección de la raza aria a través de la esterilización de personas con deficiencias.

Entre reflexiones generales sobre la política, la guerra, las consecuencias de la paz, la manipulabilidad de las masas, etc, se nos va desgranando de primera mano la urdimbre terrible que supuso la creación y consolidación del régimen nazi. Asistimos perplejos a la progresiva eliminación de la oposición política sin mayores dificultades, al nacimiento del culto al líder, a la utilización indiscriminada de las técnicas propagandísticas de Goebbels, a las tensiones internacionales ante el rearmen alemán, la ocupación de Renania, el abandono de la Sociedad de Naciones, el acercamiento a la Italia fascista, etc. Y en todos los casos, las crónicas de Xammar tienen la perspectiva suficiente para aparentar estar escritas muchos años después de que ocurrieran estos hechos y no con la urgencia propia de su oficio.

Y ahora, sólo queda mirarnos a nosotros mismo y lamentar que, a diferencia de los lectores en los años 30 del diario "Ahora", no tengamos muchos equivalentes que nos permitan tener una visión más ajustada de un tiempo no menos incierto.




16 de julio de 2006

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (Oliver Sacks)




Oliver Sacks es un neurólogo que combina su trabajo clínico con la divulgación del conocimiento de los trastornos neurológicos. A este esfuerzo ha dedicado numerosos libros entre los cuáles destaca precisamente "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero".

Cada capítulo del libro nos presenta un trastorno neurológico más sorprendente si cabe que el anterior, al menos para el lector no familiarizado con esta temática. Desfilan así ante nuestros ojos la afasia, la amnesia retroactiva profunda, el síndrome de Tourette, el retraso mental, etc., todo ello tratado desde la exposición de un caso real y no desde los presupuestos de la ciencia teórica.

Por encima de todo, es de destacar que, pese a que los casos descritos podrían dibujar un panorama desolador y pesimista, el tratamiento que de ellos hace el autor hace que simpaticemos con los protagonistas, no mostrándolos como seres extraños sino como limitados en un determinado aspecto de su vida pero completos en todo el resto. Esta "neurología humanística" que abandera el autor, no busca tanto la "curación" del paciente sino la compresión del mismo en su totalidad. Se trataría no tanto de ver el “déficit” que presenta el sujeto sino de valorar el mejor modo de ayudarlo en función de su completitud.

Así, en el caso de unos gemelos deficientes mentales con una gran capacidad para determinadas operaciones matemáticas, se intentó mejorar su integración social separándolos, lo que favoreció que accedieran a un puesto laboral adecuado a sus capacidades pero que les privó de su felicidad y serenidad sacrificadas a las convenciones sociales de que fueron objeto por sus médicos.

Cada uno de los diferentes capítulos que forman el libro podrían ser el punto de partida de una novela o un guión. Tenemos el caso de un marinero que vivía instalado en 1945 después de haber caído en el alcoholismo durante los años sesenta o el del hombre incapaz de reconocer su pierna como suya propia, la mujer que oía realmente como si de una radio se tratara todas las canciones que sus padres le cantaron en sus primeros años de vida en Irlanda y que no había vuelto a escuchar después de la muerte de ambos cuando ella cumplió los cinco años.

Igualmente, Sacks trata a sus personajes con humor, de modo que nos presenta a los afásicos como seres capaces de detectar la vaciedad de los discursos políticos, frente a la credulidad del público "normal" o reconoce las ventajas de sus enfermos, por ejemplo el caso de un afectado por el síndrome de Tourette que abandonaba su medicación los fines de semana para conservar su capacidad de improvisar a la batería en un grupo de jazz.