20 de julio de 2013

La civilización del espectáculo (Mario Vargas Llosa)

 

Cuenta el célebre crítico británico Cyril Connolly que, años después del cierre de su revista Horizon, muchos amigos le abordaban pidiéndole la reapertura de la misma y lamentando que ya no se hiciera Literatura ni crítica como la de antaño. La aguda conclusión de Connolly era que estos suplicantes no echaban en falta aquellos libros y poemas de otra época sino la edad que tenían cuando los leían, años de formación e iniciación en los que todo deja una marca como no vuelve a ocurrir con el paso a la madurez.

He tenido muy presente esta anécdota durante la lectura de La civilización del espectáculo, la última obra hasta la fecha de Mario Vargas Llosa, un ensayo que plantea la provocadora idea de que la cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer.

Pero, ¿qué es exactamente lo que va a desaparecer? Cultura es un término excesivamente vago y amplio. Ciñéndonos a la definición del Diccionario de la Real Academia, entendemos por tal el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” Imposible que desaparezca puesto que la cultura es consustancial a la vida social.

Sin embargo, la cultura a la que se refiere Vargas Llosa en su ensayo es otra cosa. Para clarificar los conceptos, comienza por hacer un repaso a la idea que al respecto tenían algunos pensadores del pasado siglo.

T.S. Eliot liga la cultura a las élites (no necesariamente a las clases altas, aunque en muchos casos venga a ser lo mismo), a una minoría selecta que garantice la alta calidad de esa cultura. Pero el espejismo de una cultura elevada, de unos principios en que se sustenta, queda en entredicho ante la barbarie que esa misma cultura ensalza o encubre. La destrucción y el asesinato colectivo y en masa que conforman gran parte del siglo XX en Europa revelan que la cultura ha cedido su papel, va quedando arrinconada al mundo de los especialistas batiéndose en retirada en su afán de explicar el mundo, según señala Steiner. 

"Cualquier tiempo pasado fue mejor..."
La técnica despliega su influencia en los más variados ámbitos y también en el de la cultura. La difusión de ésta durante la segunda mitad del siglo XX nos lleva a un concepto revelador del nuevo tiempo: la masificación. Cualquier manifestación cultural está al alcance del público general. Y junto a ello, llega también la banalización de la cultura. Todo parece ser cultura, desde un concierto a un cómic, desde una fotografía a una película. Para nuestro autor, vivimos en la civilización del espectáculo, un tiempo en el que el primer valor es el entretenimiento, el escapismo expuesto a las masas gracias a los nuevos medios de comunicación. El espectáculo en el que vivimos requiere de una inmediatez y de una simpleza capaz de igualar a todos sus destinatarios por su nivel más bajo. La frivolidad ha tomado el relevo a la reflexión y a la decantación del pensamiento.

Las más altas expresiones de la cultura (alguno de los ejemplos empleados por el autor son Kant, Proust o Rembrandt) quedan totalmente al margen del nuevo orden cultural en el que sólo es visible lo que se televisa o aparece en las redes sociales, quedando el resto arrumbado en un oscuro silencio ominoso.

Unido a ello, se suma la desaparición del intelectual como pieza clave de las sociedades occidentales, poseedor de un pensamiento por el que se gana el respeto de sus conciudadanos que le otorgan el papel de referente, auctoritas. Opina Vargas Llosa que, junto al desprestigio que la figura del intelectual sufrió al apoyar los diversos totalitarismos del siglo XX, el principal motivo del deterioro de su posición es la falta de vigencia del pensamiento en nuestras sociedades. Si su papel es elaborar reflexiones en discursos articulados y coherentes, nada tienen que hacer en un tiempo en el que solo se atiende a la imagen y en el que todo parece caer en el olvido al poco tiempo. 

Sin creadores capaces de ofrecer obras fruto de la experiencia y herederas de una larga tradición, sin intelectuales capaces de denunciar con sentido la frivolidad de la realidad en que vivimos, el ciudadano sólo puede volverse a lo que los medios le ofrecen, carente de más referencias que las ya extintas de tiempos pasados. En suma, la cultura, tal y como la entiende Vargas Llosa, no será capaz de sobrevivir al no poder cumplir con su papel vivificante.

Hasta aquí lo que podríamos definir como núcleo esencial de La civilización del espectáculo. Los capítulos siguientes dan fe de la extensión del mismo fenómeno a mundos tan dispares como la política, la moral, la educación o la religión.

¿Arte? moderno
Sin duda, La civilización del espectáculo es un texto provocador. En él se recoge una tesis general (la frivolidad y predominio del entretenimiento y goce personal) con la que la mayoría estará de acuerdo pero cuya concreción puede no resultar tan pacífica.

Los ataques al arte moderno, su postura respecto a la prohibición del velo (y la correlativa defensa del crucifijo en las aulas en sendos artículos de imprescindible lectura), el rechazo a la actual literatura (que denomina light, en el mejor de los casos) son tal vez las partes más visibles, pero no las únicas, objeto de polémica.

En efecto, Vargas Llosa sostiene que la Literatura de otros tiempos era mejor. Nadie duda de que Víctor Hugo (un ídolo para el autor) fue un titán, pero el siglo XIX sólo dio unos pocos como él. No olvidemos que junto a Stendhal o Goethe, escribieron cientos de autores hoy ya olvidados por el escaso mérito de su obra. ¿No daremos esa oportunidad a nuestro tiempo? Creo que el futuro nos verá como coetáneos de Philip Roth o Cormac Mcarthy y que dentro de cien años nadie sabrá quién fue Dan Brown.

No comparto la idea de Vargas Llosa de que ahora se puede leer más que hace cien años pero lo que se lee es peor. Sin duda, muchos leerán obras de escaso mérito (igual que ocurría antes) pero hoy se venden en un año más ejemplares de cualquier obra de Dostoievski que los que pudo vender en vida.

No creo que los visitantes de museos sean exclusivamente autómatas que hacen un circuito de aquello que se supone que se debe ver y contemplar para luego contarlo de regreso al hogar. ¿Acaso todos los visitantes de museos de otros tiempos eran amantes y conocedores del arte?¿No había entre ellos snobs, aburridos viajeros e ignorantes adinerados?

Colas en el Museo del Prado
Las páginas webs de algunos museos ocupan posiciones muy importantes en los ranking de visitas y proyectos como Google Art Project evidencian que en la soledad de nuestros hogares también demandamos y consumimos cultura tal y como la entiende Vargas Llosa.

Las nuevas tecnologías han cambiado nuestro modo de ver y entender lo que nos rodea. Asociar el e-book con el fin de un mundo libresco de amantes de la buena literatura es como pretender que Gutenberg acabó con toda forma de arte por llevar sus libros a un mayor público y a un menor precio que el de la época del pergamino.

El tiempo nos trae perspectiva y permitirá saber cuánto de cierto tiene el vaticinio de Vargas Llosa. Pero como a nadie le gusta perder su juventud (la mucha o poca que nos quede) para satisfacer su curiosidad, entre tanto. la lectura de La civilización del espectáculo nos ofrecerá una buena dosis de argumentos inteligentes que defender o desafiar.

30 de junio de 2013

Cine o sardina (Guillermo Cabrera Infante)

 

 Cine o sardina es la alternativa que recibía Cabrera Infante cada noche en su pobre infancia cubana. El dinero era escaso y sólo daba para un vicio: cine o alimento. No hay duda de qué es lo que el futuro premio Cervantes consideraba más necesario y su amor por el cine impregnó tanto su vida como gran parte de su obra.

Pese a ser más conocido como novelista, sus artículos de crítica cinematográfica pueden considerarse parte de su legado literario puesto que no estamos solo ante reflexiones más o menos valiosas en cuanto a su contenido, sino ante una vocación estética expresa que todo lo impregna y que convierte estos textos en verdaderas joyas que hacen de su lectura todo un placer.

Desde muy joven escribió en diversos diarios vibrantes críticas cinéfilas e impulsó en La Habana la difusión de los mejores títulos extranjeros. Se granjeó así un reconocimiento que, unido a su militancia comunista, le llevaron tras la toma del poder de Castro, a dirigir el Consejo Nacional de Cultura, entre cuyas responsabilidades se encontraba la de presidir el Instituto del Cine. Pero la vida bajo una dictadura puede tornarse dura incluso para sus afines cuando uno trata de expresar lo que realmente piensa y así, varias polémicas con el gobierno de Fidel le llevaron a la segunda fila de la política cubana como agregado cultural de la embajada de su país en Bruselas. Sus posiciones, cada vez más alejadas de las oficiales, le llevarían definitivamente al exilio en España y, posteriormente, en Inglaterra.



Durante todos estos años cultivó su amor por el cine, no sólo a través del vicioso goce del voyeur y la rijosidad del crítico, sino asumiendo los riesgos de encarnar lo que juzga y dedicando parte de su talento, tiempo y dinero, a la elaboración de guiones cinematográficos con resultados variopintos.

Particularmente sorprendente me ha resultado su colaboración en la redacción del guión de la psicodélica Wonderwall, película de 1968 cuya banda sonora fue compuesta por el mismísimo beatle George. Interesante también es su participación en el guión de una versión de la novela de Malcolm Lowry, Bajo el volcán, a cargo de John Huston. Literatura y cine otra vez de la mano.

Pero dejemos la biografía y volvamos a Cine o sardina, una compilación de escritos cinéfilos que abarca todas las épocas de este arte, todos sus géneros y a gran parte de sus protagonistas sin que, por ello, Cabrera Infante deje de revelar sus predilecciones y fobias personales, sin dejarse llevar por un seguidismo fácil y convencional. No todo el cine es bueno, y ni aún el bueno debe de gustarnos a todos.

Para el lector español resulta destacable su pasión por la versión original y el desdén por los doblajes. Así, recuerda con pesar su etapa en España ante la dificultad de visionar películas en las que las voces de los actores no contradijeran sus actos o su apariencia física. En varios artículos trata de desmontar los diversos argumentos de todo tipo que se emplean para justificar este atentado al arte y, ante quienes alegan que la supresión del doblaje supondría el desempleo para muchos actores, afirma jocosamente: ¿por qué el vegetariano debe preocuparse por el carnicero?



Relata a este respecto la anécdota de lo sucedido tras la muerte de un doblador especializado en poner voz a un célebre actor que, aún vivo, tuvo la desfachatez de continuar rodando filmes. Tras el pánico inicial, la distribuidora española logró encontrar un nuevo doblador que imitaba, no ya al actor original de carne y hueso, sino al actor de doblaje fallecido.

Pero no todo es muestra de esnobismo de gran experto. Cabrera Infante no siente demasiado aprecio por el cine silente (él preferiría llamarlo, como la mayoría, mudo pues poco o nada le dice). Tal vez su parte literaria hace que le resulte incomprensible el cine desgajado de la palabra, su otra gran pasión. Y aunque sí que es devoto admirador de la época clásica de los grandes estudios, apenas deja género o estilo en los que no encuentre elementos de sustancia aprovechables.

Así nos encontramos referencias a cineastas recientes como Tarantino, Almodóvar, Kiarostami o Lynch. Del mismo modo, aunque sus retratos de las grandes actrices del periodo clásico denotan su predilección (Gloria Swanson, Gloria Grahame), también se dejan caer estrellas más recientes como Melanie Griffith o Sharon Stone.

Pero, con todo, si por algo debiera destacarse Cine o sardina es por su vocación estética, por su uso (en ocasiones abuso) del retruécano, las dobles referencias, ocasionalmente jugando con dos idiomas a un tiempo. Cada uno de los artículos es una fascinante aventura para un lector ávido de los artificios que adivina inevitables en cada párrafo.

Hago el ejercicio de abrir el libro por tres páginas al azar y dejo constancia de algún ejemplo que de ello encuentro:

"Billy Wilder, ya viejo pero todavía tratando de ser más Wilde que Oscar, de hecho Wilder."


"Hamlet encarnado por un hastiado, astado marido.... su ser o no ser significa contar las astas de la testa."


"David O. Selznick, ésa O del medio, apropiada, no significaba nada: era mero ruido de asombro."


Otro tanto podemos decir de los títulos de cada artículo, entre los que se encuentran joyas como El cine negro en blanco y negro, La otra cara de “Caracortada”, Latinos y ladinos en Hollywood o Travestidos tras vestidos.



Cine o sardina es por tanto, una oportunidad excelente para acercarse al cine desde la literatura, una invitación para el visionado (y revisionado) de innumerables películas, para el descubrimiento de actores, actrices, directores o incluso compositores de bandas sonoras hoy un tanto olvidados. Pero la pasión de Cabrera Infante invita a adoptar una postura crítica, militante, a definir la postura del espectador. Su acerado sentido crítico nos enseña a ver con ojos indóciles, no aborregados. En suma, a no volver a consumir películas sino a disfrutarlas, igual que hará el lector de Cine o sardina. Y todo ello, como diría Sergio Leone, sólo por un puñado de dólares o de euros, según el caso. ¿Alguien ofrece más por menos?

27 de mayo de 2013

Una maleta llena de relatos (Generación Bibliocafé)



Un viaje representa la oportunidad de cambiar momentáneamente el lugar de residencia, las costumbres, tal vez el idioma. Es el momento de sacudirse rutinas y escapar a lo que somos el resto de nuestros días. En suma, es o puede llegar a ser, un modo de simular que no somos quienes somos, de crear una ficción y comenzar a reescribirnos desde cero.
.
En paralelo, la Literatura es otro modo de inventar, de fabricar una apariencia de realidad a través de la ficción, de rebatir los hechos permitiendo una breve revancha de la imaginación.

Por ello, Literatura y Viajes forman una pareja bien avenida que, desde un inicio nos ha dejado buena prueba de ello y aún en nuestros días se conserva como uno de los géneros más frescos.

Todas las épocas han contado con grandes obras viajeras, desde la Odisea o El libro de las Maravillas, a En la carretera, por poner solo tres ejemplos de variado estilo y diferentes momentos en los que el viaje es el vehículo del autor para indagar sobre el mundo externo, pero también sobre el propio, el interior remoto que todos guardamos con celo.

Con menores pretensiones pero el mismo entusiasmo, viene a sumarse a esta  tradición Una maleta llena de relatos, un libro de narraciones viajeras publicado bajo el nombre colectivo de Generación Bibliocafé que no es otra cosa que un colectivo de autores noveles junto a otros más conocidos y con diversas obras y premios a sus espaldas.


Mauro Guillén, editor y autor ocasional, como él mismo se define, explica en el prólogo a esta obra el germen de esta generación y los fines que la alientan. Todo da comienzo hace unos dos años, coincidiendo con un Taller de Autoedición para Autores cuyo proyecto final fue, precisamente, la autopublicación de un volumen colectivo (Nueve Relatos y un cadáver exquisito).

Visto que la cosa resultaba entretenida (esta palabra es clave en todo el proceso), los participantes se animaron con un segundo libro en el que se cuenta con la colaboración de algunos autores adicionales, buscando conjugar escritores sin obra publicada con otros que gozan de reconocimiento y permiten llegar a un público más amplio. El resultado, Relatos a fuego lento, combina relatos y recetas (otro maridaje afortunado) y se comercializa principalmente a través de Amazon. Las ventas, aunque modestas, resultan esperanzadoras; no sólo hay autores que quieren escribir y publicar, sino lectores interesados en lo que se les cuenta.


Llega otro Taller de Autoedición y un nuevo libro, Navidad, ¿dulce Navidad?, con nuevos autores dispuestos a colaborar en esta Generación Bibliocafé que toma su nombre del lugar de encuentro de muchos de estos creadores, el Bibliocafé, un local valenciano que se abre paso en el mundo de la hostelería ofreciendo a sus clientes una oferta más que suculenta de libros, charlas, exposiciones y cuantas propuestas culturales se tercien. 

Llegamos así a este cuarto libro, cuya edición impresa es de alta calidad, y que recoge un total de veintitrés relatos. Cada narración va acompañada de un texto del propio autor sobre la localización de su obra. Esta información tiene el valor, no solo de enriquecer la experiencia del relato-ficción con datos verídicos, sino aportar la visión personal, incluyendo incluso páginas web de hoteles, restaurantes y demás lugares de interés. Un buen punto de partida para planes de viaje del lector.

Los viajes de los autores nos llevan a rincones lejanos y exóticos como Cartagena de Indias, Kenia o el desierto de Mojave, pero también a destinos más convencionales como Sicilia, la Toscana, Berlín o Colonia. Pero el viajero no necesita desplazarse miles de kilómetros, también podemos perdernos a tiro de piedra, en la plaza de la Catedral de Oviedo, en el Oceanográfico de Valencia o en el Café Comercial de Madrid. 



Entre todos los relatos, los hay con finales abiertos y con finales que se ven venir desde la primera línea (lo que no es demérito si se logra mantener el aliento del lector hasta la última palabra); los hay realistas y plenamente fantasiosos. Unos se mueven entre lo onírico y evocador, otros entre la carnalidad y el deseo.

En suma, cada lector encontrará sus historias favoritas pues variedad no falta. Pese a que lo diverso de los autores y su heterogénea procedencia podría llevar a pensar que estamos ante un volumen de grandes altibajos en cuanto a estilo y mérito, lo cierto es que el libro muestra una más que digna calidad.

Sólo cabe esperar que el respaldo que encuentre Una maleta llena de relatos sea suficiente para permitir consolidar esta iniciativa de la que pueden beneficiarse todos sus integrantes, consagrados o no. Que futuras propuestas permitan mejorar el resultado final asegurando que se cumplen los dos principios inspiradores de la Generación: disfrutar con la literatura y promocionar a sus miembros.

Debo agradecer a Fuensanta Niñirola que propusiera mi nombre para engrosar la Generación Bibliocafé desde Relatos a fuego lento. Cita a ciegas, su contribución a este volumen, da buena prueba de su pasión por todo cuanto hace y su inagotable energía. También Mauro Guillén (autor de Caro amore mio) debe figurar aquí nombrado. En su papel de alma mater del proyecto, desde la dirección del Taller de Autoedición, ha logrado cohesionar  un proyecto con mucho esfuerzo y dedicación.

La estación de Zúrich es el relato con el que he participado en este proyecto, poniéndome en la incómoda situación de pasar de reseñar la obra ajena a tener que escribir la propia. Sin duda, ambas labores se complementan, ayudando a que la una mejore a la otra o, al menos, ésta es la esperanza que uno guarda. 

Sigue a Generación Bibliocafé en Facebook

12 de mayo de 2013

Martin Dressler. Historia de un soñador americano (Steven Millhauser)



Hay naciones cuya mitología evoca un destino trágico, casi maldito. Otras que parecen definirse exclusivamente en relación a terceros –reales o imaginarios- en términos de honor y gloria. Muy pocas ofrecen una mitología autónoma, que no mire hacia “el otro”. El ejemplo más relevante, tal vez el único que conozco o recuerdo, es el de los Estados Unidos. Haciendo gala de un optimismo y una inmodestia proverbial, recurren a la imagen de la tierra de promisión, del país de las oportunidades, todo lo que se encierra bajo la idea de “el sueño americano”.

Todos los que no vivimos en los Estados Unidos sabemos que esa metáfora sólo sirve para disfrazar la realidad de unos pocos logrando medrar frente a una inmensa mayoría que vive en el anhelo de poder llegar a medrar. Que sólo un grupo, los blancos anglosajones protestantes (WASP), parecen tener todas las puertas abiertas y que el resto de ejemplos exitosos, de irlandeses hechos a sí mismos, latinos con fortuna o negros deportistas cargados de oro, son solo eso, ejemplos que evidencian la excepcionalidad. O eso nos gusta pensar, tal vez por envidia. Pero el mito nacional sirve para los nacionales y para aquellos que arriesgan sus vidas para alcanzar esa tierra, más en particular, ese sueño en el que los únicos límites son los que uno mismo se impone.

Como reflejo del mundo en el que se gesta, todas las manifestaciones artísticas americanas han elogiado y ensalzado la figura de este hombre que, desde abajo, logra un éxito sin reparos, incontestable. Pero, como el reverso de una moneda, también son innumerables las reflexiones sobre el precio del éxito, la destrucción que supone el culminar los anhelos y llegar a la cima.

Martin Dressler. Historia de un soñador americano es, desde su título, perfecto reflejo de todo lo dicho. Observación analítica y desapasionada del ascenso y caída de un entusiasta de sí mismo, capaz de llevar a la práctica todo cuanto sueña, pero también de instalarse en una especial y paródica realidad paralela dando la espalda a un mundo que continua su camino en busca de otros soñadores.


Vayamos a su protagonista. Martin Dressler es un niño fascinado por los escaparates de las grandes avenidas del Manhattan de finales del XIX, por su capacidad para crear sueños e ilusiones en los paseantes y animarles a entrar en los establecimientos. La mera observación no se hizo para el joven Martin que desea experimentar lo aprendido durante sus paseos en el negocio familiar, una tabaquería situada en una calle algo retirada del propio Manhattan.

El padre aprecia las iniciativas de su hijo y el modo en que sabe ganarse a los clientes por el simple, al tiempo que complejo, arte de ofrecer aquello que cada visitante espera antes de que siquiera éste lo exprese o, incluso, lo sepa. Pronto, el padre de Martin comprende que las fronteras de la tabaquería son asfixiantes para el talento de su pequeño, por lo que da su autorización a la oferta de trabajo como botones en el hotel Vanderlyn recibida a través de un visitante del negocio.

Las dotes de observación de Dressler llegan a un laboratorio humano excepcional, la recepción y las habitaciones de un gran hotel donde se sentirá a sus anchas. Su talento innato le lleva desde el puesto de botones al de recepcionista a la vez que se inicia como empresario adquiriendo la concesión de la tabaquería del propio hotel contratando a un dependiente de confianza. Su carrera en el Vanderlyn prospera y asciende a secretario del director, puesto gracias al que adquirirá su visión orgánica del mundo, consistente en ver cada engranaje del hotel como una parte de un proceso que se integra en un todo con un solo objetivo. Este principio lo irá aplicando sucesivamente a los diversos negocios que inicia a partir de ese momento, aún sin abandonar su trabajo en el hotel.

Los comienzos serán un café con billar y sucesivos locales similares creando la primera franquicia de la época. Pero su ambición no queda ahí y, tras vender la cadena, inaugura el Dressler, primero de una serie de hoteles que irán concretando el nuevo concepto que Martin quiere para estos establecimientos. Mitad hoteles, mitad edificios de apartamentos, se irán dotando de todo aquello que una persona necesita para disfrutar de unas vacaciones o, incluso, de toda una vida.

Sus edificios se llenarán de locales, teatros, salas de cine o de baile, restaurantes y elegantes cafés, parques interiores, ríos y cascadas, paisajes pintados o recreados imitando todas las floras y forestas conocidas, las siete maravillas de la Antigüedad sin salir de una planta y así hasta el delirio en un esfuerzo vano por recrear la realidad por el increíble medio de falsearla convirtiéndola en innecesaria.


Al Dressler le seguirá el New Dressler, y a éste, el Grand Cosmo, cuyo nombre da testimonio de ese afán por replicar la realidad integrando todo el mundo conocido, actual y pasado, real o soñado, en un único entorno que se ofrece al visitante y al residente hasta el punto de empecharle y hartarle.

Frente al éxito comercial de los dos primeros hoteles, fruto en gran medida de la novedad y de la ambiciosa propuesta, el Grand Cosmo no logra atraer a los turistas que tercamente prefieren las calles y las plazuelas al aire libre a los aseados y recoletos jardines artificiales. Los apartamentos tampoco terminan de venderse o alquilarse y Dressler, termina por comprender los motivos de su fracaso. Pero renuncia a la enmienda tal vez por el cansancio propio de su ya avanzada edad y decide sacrificarlo todo convirtiéndose casi en el único morador del Grand Cosmo, hacerlo su hogar, su realidad mientras pueda sostener sus gastos y antes de despedirse de él, del mundo.

El éxito de Dressler lo es de su capacidad de observación y anticipación. Sus paseos de madrugada por la ciudad le ofrecen las claves de las necesidades de sus conciudadanos, le muestran los lugares que prefieren, aquello que anhelan. Él toma esa materia prima y busca satisfacer las expectativas. Pero en un punto determinado, dominado por su visión y su sueño, rompe el eslabón y comienza una nueva andadura en la que será el público quien le siga demandando los servicios cuya necesidad él genera a través de brillantes y agresivas campañas publicitarias. Como señala J. K. Galbraith, la oferta ha creado su propia demanda hasta que la realidad termina por imponer su implacable ley.

El autor

Como suele ocurrir tantas otras veces, el visionario que sueña mundos y los conquista no es capaz de gestionar adecuadamente su propia vida personal. Poco después de dejar la casa de sus padres, e instalado en un pequeño hotel (¡cómo no!) de las afueras de la ciudad, conoce a las Vernon, una viuda y sus dos hijas solteras. Emmeline, morena de escaso atractivo físico pero dotada de una gran inteligencia que pronto conecta con el pensamiento de Martin convirtiéndose en su consejera y confidente y Caroline, la rubia guapa de reservado carácter, aquejada por dolencias físicas y psíquicas que termina por convertirse en la esposa de Martin y su principal preocupación dada su inestabilidad emocional. Caroline será la anticipación de la imagen del fracaso en que concluye la vida de Dressler.

Steven Millhauser recibió el Pulitzer por esta obra que ha publicado en España Libros del Asteroide con traducción de Marta Alcaraz. El estilo del autor, desapasionado y muy descriptivo, con pocas concesiones a las imágenes fáciles, logra aportar el aplomo que tiene la vida del protagonista. Una descripción del auge y caída al modo de una biografía que por momentos pasa de lo psicológico a lo meramente externo pero que sabe transmitir la fuerza que impulsa a Martin hasta su explosión y agotamiento final.

¿Qué es un sueño? Tal vez aquello que nos ayuda a permanecer despiertos. Si algo nos enseña esta novela es que los sueños impulsan nuestras acciones, pero soñar sobre lo soñado se convierte en una trampa de la que no podremos escapar fácilmente. Como tantas otras veces, una cuestión de matices. 


21 de abril de 2013

La Hermandad de la Nieve (José Vicente Pascual)


Hubo un tiempo en el que una novela histórica era una obra de ficción inserta en un momento de la Historia que se pretendía recrear con cierta exactitud. Pero las cosas cambian y, poco a poco, la novela histórica pareció ir cambiando hasta convertirse en sinónimo de libros voluminosos (en ocasiones, con segundas y terceras partes que jamás fueron buenas) en los que se trataba de escarbar en cualquier anécdota del pasado para arrancar un fantasioso argumento de ocultismo, sectas o misterios, dejando por el camino gran parte de los requisitos mínimos que se esperan de una novela en cuanto a estilo y rigor. Al menos, esto es lo que uno veía y lo que le alejó de este género durante un tiempo.

Pero bajo el fulgor de las listas de éxito, los artesanos han seguido trabajando y honrando un género que ha tenido una notable influencia en el pasado y que debe mantenerla. Entre estos escritores meritorios que han renunciado al camino fácil de las oscuras conspiraciones y otros artificios se encuentra José Vicente Pascual, un autor con una notable y extensa obra a sus espaldas, que ha presentado recientemente su última novela, La hermandad de la nieve.

La Historia acostumbra a exponerse con golpes de luz abruptos que iluminan un determinado lugar y momento para dejarlo, al cabo, sumido en tinieblas volcando la atención en otro punto. La hermandad de la nieve viene a cubrir ese periodo gris que discurre entre la caída del reino nazarí en 1492 y la guerra civil más conocida como la rebelión de las Alpujarras (1568-1571).

En este periodo del que los libros de historia al uso no nos ofrecen apenas información, fabula Pascual sobre la fundación y auge de la Hermandad de la Nieve, una curiosa sociedad que tiene por objeto proveer de nieve a los moradores de Granada que la precisen; en su mayor parte, personas principales y de posibles, que puedan pagar el alto precio que se exige a cambio de este preciado tesoro que ayuda a la conservación de alimentos, fabricación de dulces, alivio de enfermos y un sinfín de otros usos.

El fundador de la Hermandad de la Nieve es don Álvaro de Bayos, oriundo de León en cuyos montes aprendió el duro oficio de nevero. Alistado en el ejercito del Gran Capitán, decide alistarse en Granada tras la rendición de Boabdil aprovechando las especiales condiciones de licencia que se le ofrecen y renunciando a seguir en la milicia tras los espejismos de gloria que se vislumbran en campañas por el norte de África y sur de Italia. La contemplación de las cumbres nevadas a un paso de Granada le recuerda sus primeros años y decide tomar ese regalo caído del cielo para su propio provecho.

Pero él solo no basta para el negocio que tiene pensado. Álvaro de Bayos sabrá rodearse de fieles hombres a los que exige esfuerzo y sacrificio pero, ante todo, lealtad a la Hermandad. Ésta será generosa con todos sus miembros proveyéndolos de cuanto ellos o sus viudas o sus hijos necesiten. Pero la Hermandad también sabrá exigir con celo las obligaciones contraídas. Algunos neveros probarán la dureza de la ley privada que rige sus vidas.

Y es que no hay otro modo de salir adelante cuando las dificultades son muchas. Comenzamos por las trabas burocráticas para dar inicio al negocio y el pago que la regalía conlleva y que les llevará al primer contacto con la Mujer que no Dice su Nombre que actuará como protectora de la Hermandad y, al tiempo, comprometedora de toda su lealtad.


Este misterioso personaje que aparece a intervalos regulares en la novela ofrece un interesante punto de misterio e intriga pero, por encima de todo, pone de manifiesto que la Hermandad es poderosa de puertas adentro, para con sus hermanados, sus cofrades, pero que ésta apenas es un peón en el juego de otros y que, sólo su unidad y férrea disciplina le permitirán sobrevivir a las luchas fratricidas de los poderosos.
Porque por toda la novela se respira, por boca de su narrador, Álvaro de la Santísima Trinidad, nieto de Álvaro de Bayos y tercer patriarca de la Hermandad de la Nieve, la opinión de que los grandes y poderosos tejen el mundo a su medida y que para el resto apenas queda el espacio necesario para respirar, y esto solo siempre que se sepa jugar las cartas con habilidad y fortuna. Las guerras y luchas de estos potentados son ajenas a los intereses de la Hermandad que aprenderá a evitar los peligrosos rápidos entre los que discurrirá su labor, procurando cuando sea posible el beneficio propio y afrontando los embates de quienes tratan de impedir su éxito comercial el resto de las veces.

Y es que pronto el negocio de la nieve se revela como una importante fuente de ingresos que atrae la atención de Enríquez Benazara, un adinerado converso que inicia una aventura empresarial similar. Los métodos que empleará la Hermandad para conservar el monopolio de la nieve revelarán que lo que está en juego es la propia supervivencia. El discurrir histórico oficial se entrevera con la lucha entre la Hermandad y los Benazara y será el estallido de la revuelta de los moriscos lo que permitirá poner el punto y final sangriento al enfrentamiento.

La teoría expuesta por el patriarca de la Hermandad tras la caída del Reino de Granada, corroborada por sus sucesores y confirmada finalmente por los hechos, es que la rendición nazarí no era sino el medio por el que las familias poderosas de Granada pretendían evitar una derrota militar y retener el poder económico a cambio de cambiar nominalmente de religión y vestimentas. Por otro lado, la rendición también es útil a los cristianos que evitan continuar con una guerra costosa y más dura de lo esperado. La disputa por el verdadero poder, la victoria definitiva de unos u otros queda diferida en el tiempo.

De ahí que el verdadero derramamiento de sangre llega con la revuelta de las Alpujarras, una auténtica guerra civil en la que los habitantes del reino se verán obligados a tomar partido, pagando con su vida los errores en la elección. También éste será el momento definitivo en el que la Hermandad logre imponerse a los Benazara, dando fe de que toda guerra civil es campo propicio para la venganza personal. 

Pero odio y sangre no son el único sustento de la Hermandad. También se cruzan por sus sendas historias librescas, como el probable autor de El Lazarillo de Tormes o el origen de los falsos libros de plomo. También es de destacar el papel que las mujeres ocupan en esta Hermandad, tan varonil y ruda según sus estatutos, pero que atesora un contrapeso natural en mujeres de fuerte personalidad.


Si algo debe destacarse en esta novela, más allá de la amenidad del argumento y el modo en que el autor sabe incluir la intriga cuando se precisa, es el lenguaje empleado y la voluntad constante de recrear un modo de expresión propio del tiempo en que Álvaro de la Santísima Trinidad, en su senectud, escribe el manuscrito que leemos. No olvidemos que, a diferencia de su padre y de su abuelo, su formación será elevada entendiendo más de letras y actas que de aperos neveros. Y es esta vocación de estilo lo que atrapa al lector desde las primeras líneas, temeroso de que, como tantas veces suele ocurrir, el autor ceda al esfuerzo a las pocas páginas tornando a una prosa más apropiada para nuestros días. Por fortuna, esto no ocurre haciendo de todas sus páginas un descubrimiento gozoso.

La Hermandad de la Nieve es un logro de José Vicente Pascual, un acierto de la editorial Evohé y un golpe de fortuna para quien no conocía previamente a su autor. Hay quien podrá creer que poco importan las andanzas de una saga de neveros en tiempos remotos. Les doy la razón. Pero sus sufrimientos, sus necesidades, y el modo en que las proveen, reflejan una filosofía vivida tan vigente como las nieves que aún habitan en las cumbres de Sierra Nevada.