23 de agosto de 2015

Número Cero (Umberto Eco)


Número Cero (Ed. Lumen 2015, traducida del italiano por Helena Lozano) es la última novela publicada por Umberto Eco. Aunque no está llamada a copar el interés del público del modo en que lo hizo su primera incursión en el género, la célebre El nombre de la rosa, sin duda puede tener más interés para el lector actual por la temática que trata.

Partamos de un breve resumen del argumento de la novela. Colonna, un perdedor según él mismo se define, es contratado como adjunto del director de un periódico no nato, financiado por un importante empresario italiano, interesado no tanto en que el diario se publique, como en que se tema la posibilidad de que eso suceda.

La plantilla reclutada para este descabellado proyecto está repleta de personajes a la altura de su empleo. Antiguos periodistas deportivos, cronistas del corazón, escritores frustrados, en suma, una panoplia de marginados marginales que servirán para justificar una empresa de dudosa ética.

El trabajo al que Colonna se dedicará con ahínco las primeras semanas es preparar lo que se denomina un “número cero”, esto es, un ejemplar no destinado al público, pero que se presente como prueba de lo que quiere que el periódico llegue a ser.

Aquí tenemos planteado el primer tema que aborda Umberto Eco sin demasiados tapujos ni sutilidades: el modo en que la prensa deja de rendir tributo a la verdad para servir a los intereses de quien la financia. Porque el interés por lograr una noticia relevante siempre topa con la negativa del Director.

Sea la mafia, la corrupción policial o los negocios turbios de algún sector de la economía, el financiero oculto siempre puede tener algún interés secreto que se vería perjudicado o, en todo caso, podría enemistarse con otros poderes ocasionándole problemas.


Otra cosa es trabajar en noticias que sirvan para desacreditar a competidores o enemigos. Para esto sí que se espolea a los periodistas. Eso sí, con el fin de que la sacrosanta independencia de la prensa no quede en entredicho, claramente se exponen las normas a seguir:  por cada testimonio se presentará una declaración opuesta. En la mano del periodista experto queda el saber cómo desacreditar indirectamente una y favorecer otra.

Dado que el fin último de un periódico ya no es informar y sacudir al público de sus sillones con impactantes revelaciones, lo que se tratará será de adocenar, tranquilizar y ratificar a cada conciencia con su propio credo. Mucho deporte, grandes dosis de vida social, y lugares comunes. En eso debe consistir la prensa, o en eso se ha convertido en la realidad.

Esa manipulación de que somos objeto es el segundo gran tema abordado por Umberto Eco. El lector, el público en general o el votante en particular, no merecen conocer la verdad, ésta les haría daño. Es preferible inducir sus pensamientos como se induce un sueño, de manera tranquila pero eficaz, controlada y dirigida. Fabricar un mundo irreal en el que las malas noticias siempre ocurran lejos (o cerca, según interese), en el que la corrupción lo cope todo (o no exista, según el color del partido de quien hable), y en el que no se pueda conocer a ciencia cierta quién miente y quién no, en el tácito convencimiento de que todos lo hacen y de que, por hartazgo, la realidad nos ha sido hurtada y no debemos molestarnos en buscarla.

Y esta situación, este convencimiento de que todos actúan por mero interés engendra sus propios fantasmas. En el caso de Número Cero, se trata de  Braggadocio , compañero de Colonna, que vive convencido de que la versión oficial sobre la muerte del Duce es falsa, que quien fue fusilado era realmente un doble y que Mussolini realmente escapó a la muerte.

Para Braggadocio todos mienten y a nadie le interesa que la verdad se conozca. Ni las potencias aliadas, ni los comunistas italianos, ni los soviéticos, ni los propios fascistas tenían verdaderos motivos para desvelar  la realidad y a todos convenía la espera de acontecimientos. Pero él está empeñado en indagar más allá de los documentos oficiales. Y hurgando encontrará otra pista que, ésta sí, parece conectar con una realidad más actual pero también más peligrosa para él.

Milán, ciudad donde transcurre la novela
Pero no todo en Número Cero  resulta tan sombrío. Por primera vez en su vida, Colonna, que se creyó nacido para vivir entregado al placer de las letras pero que ha pasado sus largos años vagando entre trabajos como traductor, articulista para diarios locales, reseñista de encargo, negro literario o revisor de enciclopedias, ve llegada la hora del amor.

 Su relación con una de las periodistas de la redacción le sacudirá de la tristeza que le causa su trabajo. Él, que no es capaz de engañarse respecto de los verdaderos fines del periódico, se aferra a Maia como última vía de escape. Y es gracias a ella, tan perdedora pero aún más inestable emocionalmente que él, dotada de una sensibilidad tan frágil que la coloca al margen de cualquier relación personal estable.

Es en este punto cuando la novela alcanza verdadera altura literaria, en la que la ficción gana el pulso al discurso de Eco, en la que el lector puede al fin sentir que está leyendo una novela como tal. Y es también en este punto cuando, ya planteada la temática central, Eco se relaja y deja que una trama de misterio y enredo envuelva a sus personajes y permite que su libro vuele con más libertad, sin que la reflexión se pierda de vista pero sin que ahogue el texto. Porque, si algo cabe reprochar a Umberto Eco respecto de Número Cero, es precisamente ese peso desigual entre discurso  y literatura, cierta falta de engarzamiento entre ambas.

 Pero todo ello no quita para que en el libro haya numerosos puntos de interés para todo amante de la literatura. Si bien los personajes se esbozan de un modo sencillo, el protagonista y narrador, Colonna, es tratado con mimo y perfilado a la perfección como un perdedor, un ser vulgar en el que todas las promesas de un futuro han quedado defraudadas. Como él mismo dice, “cuando vives cultivando esperanzas imposibles, ya eres un perdedor. Y cuando te das cuenta, te hundes”.  Nunca hay nada escrito hasta que se pone el punto y final. Ésta es la última gran idea del libro de Eco. Quién esperaría que el gris Colonna renaciera cuando la muerte le ronde, quién creería reconocerlo en su nueva vida, no necesariamente la que había soñado pero sí aquella en la que puede creer y respetarse a sí mismo. Ése es, sin duda, el mensaje de esperanza de Umberto Eco en esta obra en la que la sordidez de algunos no puede asfixiar la vida de los muchos. Y así ha de ser.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Y tú qué opinas de este libro? Háznoslo saber.