Mostrando entradas con la etiqueta Generación Bibliocafé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación Bibliocafé. Mostrar todas las entradas

25 de mayo de 2024

Elvis (Generación Bibliocafé)


 

Tras la publicación de Oro parece …, la Generación Bibliocafé vuelve a la carga con una nueva propuesta, esta vez para sacar a la luz un nuevo título de relatos haciéndolo coincidir con la presentación del espectáculo Elvis: From Memphis to Las Vegas en el Teatro Auditorio La Rambleta de Valencia.  


Dada la premura del proyecto, la longitud del texto se ha visto acortada a unas ochocientas palabras, si bien, esta restricción no parece haber afectado a la inventiva o la capacidad de emocionar de los autores. Más aún, en un par de ocasiones, nos encontramos con unas mínimas expresiones que acercan el texto a las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, presleirías podríamos bautizar al género. 


Aunque uno podría creer que la mayoría de los relatos tendrían al cantante como protagonista, lo cierto es que, en muchos de los casos, ni siquiera es una presencia tangible, tan solo su música es una presencia constante en todos ellos. Sea en forma de canción que se escucha en una comunidad de propietarios de la que nadie conoce el origen, sea en los bailes de adolescentes o en los primeros romances bajo la luz de la luna. Y es que la música tiene esa capacidad para emocionarnos, pero también para evocarnos recuerdos del pasado, incluso para despertar los recuerdos de un antiguo profesor de música, hoy en una residencia de ancianos. También nos lleva al día en que tuvimos que escoger entre los dos jóvenes tan diferentes que nos cortejaban, en la certeza de que erramos en la decisión.


Pero la música no es solo una burbuja en la que nos refugiamos para huir del tiempo que nos ha tocado vivir. Por los barrios peligrosos de Chicago o las calles pobres de Memphis viviremos esa América de la que Elvis habló pocas veces, pero de la que tenía un gran conocimiento. Sus orígenes humildes le llevaron a renegar de los vaqueros, una prenda que se había visto obligado a vestir toda su niñez, o le llevaron a esa ordalía de despilfarro vergonzante, aunque tal vez se le pueda perdonar puesto que de ese modo Elvis creía poder comprar la fidelidad de quienes le rodeaban, sabiendo que su mera persona no parecía ser suficiente para nadie. 


Porque en estos retratos también aflora esa figura ya crepuscular que se consume entre medicamentos y atracones de comida, temeroso de quedar pasado de moda o de no ser recordado tras su muerte. Pero aquí queda probado que nada de ello ocurrió. Vemos cómo una abuela narra a sus nietos su viaje a los Estados Unidos para ver a Elvis en su último concierto (nadie sabía que lo sería) en Indianápolis, otro evento que aparece en varios de estos relatos. 


Este choque generacional se marca en algunas de estas historias. No olvidemos que muchos de los autores apenas nos sosteníamos en pie o ni tan siquiera habíamos nacido cuando Elvis murió. Por eso los padres suelen ser correa de transmisión de la pasión por el músico y la música evoca la niñez del narrador, ese tiempo en el que eran mecidos por las canciones que llegaban desde el radio casette del coche o que nos retrotraen a la infancia cuando casualmente paramos en una emisora de clásicos. 


Y tal vez no sea la música lo que más nos atraiga del cantante. Sin duda, su actitud y apariencia, su juventud insultante y su desvergonzada inocencia en un mundo dominado por los adultos sirvió de estímulo a muchos. Musicalmente llegaron otros después que lo superaron en creatividad y talento, pero como imagen y símbolo, Elvis es imbatible. Así que aquí también tenemos relatos en los que él es de Elvis, ella de los Beatles. 



Y hablando de Liverpool, José Luis Rodríguez, el autor del mejor relato que jamás he leído sobre los Beatles, vuelve a esta conexión. Si Ringo llegó a la banda por George, y éste por Paul y éste por John, Lennon nos llegó por Elvis, ya que antes de él no había nada, solo un incipiente y garrulo skiffle, ante el que la tía Mimi aún podía sentirse confortable. 


Como en ocasiones anteriores, he tenido el honor de ser invitado a colaborar en este proyecto por parte del autor y editor Mauro Guillén. En mi caso he optado por un relato sobre los últimos minutos de vida del Rey en su baño de Graceland, un escenario también elegido con mejores resultados por Jorge Richter, prueba de esa común fatal atracción que sentimos por la triste y solitaria muerte del cantante. 


De Elvis perdonamos su parafernalia algo hortera, sus trajes dorados y las lentejuelas, los flecos y los monos blancos. También nos hacemos cargo de su escaso valor para tomar las riendas de su carrera y deshacerse del infame coronel Parker una vez que quedó patente la chapucería y engaños a los que le sometía. Nada de esto nos importa porque siempre nos quedará como símbolo. Tal y como aparece en el cómico relato de Fuensanta Niñirola, nunca me pises los zapatos de gamuza azul, podrás hacer lo que quieras, pero eso no. Por cierto, esta escritora y artista también es la ilustradora del volumen.


También por estas páginas aparece el amor de Gladys, su madre, que vió morir al hermano gemelo de Elvis en el mismo parto y que se consagró a su hijo superviviente. También aparece el relato de Priscilla en primera persona o los imitadores del Rey, una terrible secuela del mito. 


No podemos despedirnos sin hacer mención al magnífico relato de Mauro Guillén, una fábula sobre el Elvis retirado tras fingir su muerte, único modo de librarse de sus admiradores, sus falsos amigos o el coronel. Pero solo es un relato, porque como nos recuerda Franz Kelle, Elvis vive y es valenciano. Así que no es de extrañar que se haya pasado por la presentación y que desde uno de los palcos haya movido sus cansadas caderas, probablemente operadas varias veces, sin evitar una sonrisa al ver cómo su obra aún nos sigue inspirando y emocionando. 

 

 

23 de febrero de 2024

Oro parece ... (Generación Bibliocafé)

 

 


 

Como es sabido por cuantos por aquí pasan, la Generación Bibliocafé no es otra cosa que un grupo de escritores, algunos con obra propia, otros tan solo con sus colaboraciones para este proyecto, que llevan publicados más de veinte libros desde aquel primero que salió casi como un proyecto práctico para culminar un curso sobre edición impartido por el infatigable organizador, dinamizador y entusiasta editor Mauro Guillén, en la sede de la librería Bibliocafé, a cargo de José Luis Rodríguez Núñez, hoy abierta a todos en su versión digital.

 

De aquí surgió el entusiasmo por continuar con la misión, incorporando no solo a los participantes en aquél libro inicial. Nació así A fuego lento y todos los libros posteriores, siendo Oro parece …, el último de todos ellos. En esta ocasión, el tema propuesto para dotar de homogeneidad a los relatos es el de las falsas apariencias. Tras la lectura de los 34 relatos, no hay duda de que el asunto en cuestión da de sí.

 

Pero comencemos por el principio y remontemonos a la cita de Pedro Calderón de la Barca con la que se abre el volumen: "Fingimos lo que somos, seamos lo que fingimos". Porque todos somos grandes fingidores al modo de la famosa canción de los Platters , incluso aquellos que se vanaglorian de ir siempre con la verdad por delante mientras nos sueltan la mayor de las mentiras. Todos fingimos lo que no somos. En una entrevista de trabajo, en una reunión de vecinos, en nuestro papel de padres responsables recriminando en nuestros hijos los mismos comportamientos que exhibíamos de jóvenes, por no hablar de lo que de fingimiento tiene todo ritual de cortejo, no solo entre nosotros, también en cualquier especie del reino animal.

 

Este fingimiento es una forma de sobrevivir, de otorgarnos una seguridad relativa, un asidero de confianza. Pero si hablamos de fingimiento y falsas apariencias, de crear una imagen engañosa de la realidad, no nos podemos referir con mayor acierto a otra cosa que a la Literatura, el fingimiento supremo, el puro intento de crear una apariencia de realidad, de llevar a nuestros lectores al lugar que queremos, con la perspectiva que deseamos y elegimos. No queremos otra cosa que colocar a ese humilde destinatario de nuestras palabras en el lugar preciso que cada uno quiere, hacerle partícipe de nuestras ideas y ensoñaciones, compartir con él alguna emoción o reflexión, siempre teniendo claro que esas letras no son sino una gran mentira que tratamos de disfrazar de realidad, no al modo de los discursos oficiales que solo buscan adormecernos sino con el firme propósito de ayudar a levantar unos sueños que hagan menos tediosa la realidad que vemos al apartar los ojos de las páginas.

 

Los maravillosos relatos aquí recogidos ofrecen un amplio muestrario del alcance de estas falsas apariencias, su omnipresencia en todo cuanto nos rodea o sus perniciosos efectos en quienes las padecen. Tenemos las consabidas historias de los malhechores con cara de inocente cordero capaces de las mayores aberraciones concebibles. Pero ya se sabe esa tópica imagen de telediario de los vecinos sorprendidos al descubrir que ese inquilino, el del 4ºB, tan simpático, que ayudaba a las ancianas con el carrito de la compra en el ascensor, tan discreto él, quién iba a pensar…

 

Y su cara inversa, la de quienes afrontan los prejuicios y murmuraciones, los sordos reproches por mostrarse tan solo como extraños, diferentes, tal vez con otra lengua, otro color, otras costumbres que los hacen sospechosos, falsas apariencias negativas que los apartan y separan de la comunidad.  

  

También la mirada en el ombligo de los escritores tiene su lugar. Conocemos la historia de la escritora que se cree magistral cuando apenas es una vulgar plagiadora pero que vive en su propia mentira, tal vez solo creída por ella. O la historia del poeta azucarado que trata de esconder su desviación por el dulce y el merengue.

 

Los amigos también son otra fuente incesante de decepciones y falsas apariencias, los que se aproximan por interés, para burlarte al novio, para sorberte la sangre y separarte del mundo. Y quienes un día rompen deshaciendo ese halo de fingimiento, nunca se sabe si para bien o para mal, hay desencuentros que con el tiempo se ven como una bendición.

 

Los amores también ofrecen un considerable catálogo de falsas apariencias, desde la inocencia del primero de todos ellos, el que se recuerda por siempre, pero con una imagen tan desfigurada, tan alejada de la realidad que no deja de ser un falso engaño, una referencia mítica o, en este caso, platónica.

 

Pero las apariencias no solo vienen por la vía de los hechos, también las palabras crean apariencias, pretendemos ser más modernos y más comprometidos con nuestros neolenguajes que no hacen sino disfrazar la misma realidad de siempre bajo una nueva capa de pintura, simple y cutre la más de las veces.

 

talleres literarios valencia 

 

Pero, sin duda, el mayor escenario de las falsas apariencias es el hogar, en sacrosanto altar de la intimidad que, sin embargo, guarda secretos inconfesables para quienes se han prometido no guardar secreto y compartirlo todo, todo menos amantes, secretos de alcoba o descansillo, actividades paralelas, aunque sean caritativas, que mi mano derecha no sepa lo que hace la izquierda o que mi media costilla no me vea repartiendo comida en un comedor social, no sea que se avergüence de mí, tal vez así algunos sobrellevan la dureza de esa entrega para la que nadie nos educa.

 

Y por estas páginas seguiremos encontrando personajes y situaciones paradójicas como el psiquiatra enfermo, el acosador que frecuenta los parques, el prócer del régimen anterior y su avergonzada nieta o la virtuosa madre esposa que sobrelleva con cristiana devoción sus tareas y responsabilidades.

 

En mi caso personal, se añade un motivo adicional de falsa apariencia, cual es el de figurar como escritor al lado de auténticos maestros en el arte de seducir y confundir, de guiarnos a paisajes imaginarios de tremenda vitalidad y fuerza, poesía y belleza. Me siento, por tanto, un poco farsante y embaucador por haberme colado una vez más en estas páginas, pero, en honor a la temática del libro, creo poder saber de qué se trata y me da cierto derecho, esta vez sí que con plena autoridad, a hablar de estas falsas apariencias.

 

Y como todos tenemos escondida alguna falsa apariencia, algún tipo de falso señuelo, todos podemos encontrar uno o varios relatos en los que sentirnos retratados o denunciados, reivindicados o despreciados. A cada cual lo que le toque, oro o plata a su elección. 

 

 

1 de diciembre de 2022

Salgan con los libros en alto (Generación Bibliocafé)

 

 

Hace poco más de diez años, en una pequeña librería de Valencia, se reunieron un grupo de personas interesadas en el mundo de la edición de libros. Bajo el tutelaje de Mauro Guillén se completó la formación teórica con un proyecto real, una antología de relatos, que permitiría no solo poner en práctica muchas de las cuestiones tratadas en las sesiones, sino abrir una ventana para autores noveles.


Diez años después y unos veinte libros más tarde, la Generación Bibliocafé vuelve a las andadas para celebrar este décimo aniversario, publicando Salgan con los libros en alto, una colección de 45 relatos, esta vez en torno al mundo que le vió nacer, las librerías. Cada relato viene seguido por la recomendación del autor de una librería y los motivos de dicha elección.


Y es que, para los amantes de la Literatura, los libros son el objeto de pasión y de adoración, pero en este rito, la librería es la iglesia y el librero el sumo sacerdote, por lo que ambas instituciones tienen bien merecido este homenaje.


Todos atesoramos recuerdos de nuestras primeras visitas a las librerías, tal vez de alguna en especial, por su proximidad a nuestra casa, porque ya desapareció, porque era casi la única en nuestro entorno. Porque aún podemos rememorar ese olor peculiar y ese amontonamiento de libros en un tiempo anterior a que la mercadotecnia lo abrazara todo, y aún antes de que la venta on line terminara con un modo de entender este negocio.


Porque, en aquellos tiempos, los libros no se ordenaban en mesas por secciones o por ventas. Normalmente, se amontonaban de un modo casi casual, las estanterías no estaban hechas tanto para el disfrute del comprador sino para lo que son según su propia etimología, para que los libros estuvieran, sin más, a manos del librero, a quien se preguntaba por un título y, con la confianza de un chamán, se dirigía a la balda concreta para rescatar el último ejemplar disponible, sin necesidad de comprobar las existencias en un ordenador. Y si la memoria fallaba, si el libro no se encontraba donde se esperaba, el librero sacaba otros libros, otras alternativas y uno terminaba saliendo de la librería con un volumen que no sabía que realmente era el que deseaba, feliz al fin y al cabo, porque la librería era eso, un lugar con magia y encanto, no una charcutería donde uno siempre sabe qué quiere y donde no se espera que el tendero te proponga comprar salchichón si preguntas por chorizo.

 

Y de todo esto y un poco más es de lo que hablan los relatos recogidos en Salgan con los libros en alto. Aquí tenemos librerías para todos los gustos. Librerías escondidas dentro de un faro, dentro de un cuadro, librerías que sirven de refugio para perseguidos, que insuflan sueños de libertad. Librerías que, en tiempos no muy lejanos en nuestro país, y totalmente actuales en otros, sirven como distribuidoras de títulos prohibidos, de ideas perversas, como lo son todas aquellas que desafían lo establecido, las leyes y las costumbres. Librerías con trastiendas en las que se venden revistas, se distribuyen panfletos, donde se organizan reuniones clandestinas. Librerías de su tiempo, al fin y al cabo.  


También tenemos librerías que acogen en su seno a los pequeños lectores, cuidando con mimo esas pequeñas letras que harán surgir mañana a los grandes lectores, tal vez incluso a futuros escritores. Pero también hay librerías envueltas de misterio, en las que se cometen crímenes de los que solo los libros son testigos, y librerías que abren sus puertas a mundos mágicos, mundos en los que el límite lo pone cada uno según su criterio, su ensoñación.


En los relatos aparecen librerías y libreros vocacionales, conspicuos organizadores de presentaciones, clubes de lectura, presentes en redes sociales para dar a conocer su mercancía, para expandir esa cultura luchando contra gigantes. Y también tenemos librerías como centros de encuentro, donde surgen romances o flirteos, incluso donde se puede disfrutar del sexo a escondidas.  


También los libros, como habitantes de estos comercios, toman su propia vida a espaldas de los ojos de sus dueños. Cambian de lugar ante la sorpresa de los libreros o se enzarzan en polémicas como sus futuros lectores, a los que esperan con ansia cada vez que se levanta la persiana, felices de hallar un nuevo hogar, temerosos del trato que recibirán.


Y, como no podría ser de otra manera, tenemos ese sueño húmedo de todo lector, esa idea romántica de dejarlo todo y abrir una librería, de vivir rodeado de libros, olvidando que estos no se venden solos y que la realidad no está siempre a la altura de nuestros anhelos. Más aún en nuestros días, cuando, pese a algunas noticias que quieren traer esperanza, lo cierto es que todos sabemos que el futuro nunca da a torcer su mano y que la senda está trazada. Que la lectura no es competencia para el fútbol, las series, la inmensa oferta lúdica, que las compras por internet restan otra parte de la cuota de negocio, que va quedando reducida, escuálida, que cada librería que cierra genera lágrimas y disgustos, severos movimientos de cabeza y profundas reflexiones, siempre demasiado tarde, siempre demasiado inútiles.


Pero, por eso, es también bueno que estos relatos nos hablen de esos recuerdos de un pasado mejor, de aquellas visitas y compras que nos dieron forma. Porque fijándolos, convirtiéndolos en relatos, se hace el mejor homenaje posible a estos santos lugares.


Y por sus páginas, uno se reencuentra con autores amigos, conocidos de otros libros anteriores de la Generación Bibliocafé, como Fuensanta Niñirola, Sergio Barce, Felicidad Batista o Antonio Briones, y descubre a otros autores cuyos textos logran emocionarle, con los que te puedes identificar fácilmente.


Como en otros libros de la Generación Bibliocafé, y gracias a la generosa invitación de Mauro, he tenido el privilegio de poder participar con un relato, La librería no se cierra, y poder recomendar una librería de mi ciudad natal.


Ya solo queda pasar de las palabras a los hechos, sugerir la compra de este libro, recomendar la compra de cualquier otro de la Generación Bibliocafé y confiar en que esta aventura pueda llegar a cumplir más años y más libros, y que estos siempre puedan tener la fortuna de encontrarse en nuestras librerías preferidas.




29 de marzo de 2015

Los espejos que se miran (Felicidad Batista)



 Felicidad Batista es una autora que causa una profunda impresión. Aunque he llegado a ella gracias a la Generación Bibliocafé, en cuyos libros colectivos ha publicado diversos y espléndidos relatos, su actividad literaria no empieza aquí y ahora, sino que viene de lejos y se proyecta hacia el futuro.

Sus primeros pasos en las letras los da publicando diversos textos literarios en revistas de Venezuela, Argentina, Chile y Perú. Ha sido reconocida en varios premios como el Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro o  el Concurso de Microcuentos Lebu en Pocas Palabras. También mantiene un blog de nombre imborrable Buenos Aires 1929 Café Literario.  

El siguiente paso resultaba inevitable, en forma de un libro bajo su entera responsabilidad en el que se diera fe de su talento y originalidad. Los espejos que se miran (Ed. Jam 2014) es una impresionante colección de relatos y textos breves, acompañados por la sutil presencia de las imágenes de Fuensanta Niñirola y con una edición a cargo de Mauro Guillén, demiurgo de la Generación Bibliocafé.

Y este paso es una apuesta valiente por la Literatura que ama Felicidad, por aquella que le emociona y que se cuela a raudales por sus páginas. Hay autores que llegan a la escritura por amor a lo que leen y se les nota. Pero lejos de remedar sus modelos, Felicidad Batista toma el lenguaje y unas referencias para convertirlos en una expresión propia que enraíza con una tradición y un modo de entender la Literatura con el que todo buen lector concordará.

Esto se aprecia en una vocación de estilo que homogeneiza los relatos que componen Los espejos que se miran, textos independientes pero en los que hay numerosos puntos en común.

Comencemos por el más evidente: gran parte de los relatos se ubican en un territorio imaginario de nombre Bórcor, un paraje de infinitas posibilidades que la autora sabe explotar. En él se desarrollan historias de amor encelado y crímenes imposibles; por sus costas y calles pululan marineros en tierra mareados por la añoranza de un mar que solo ven desde la orilla, o por personajes a la caza de un destino que parece aguardarles a cada paso pero que finalmente se muestra tan esquivo como su propia sombra.

Este Bórcor de Felicidad Batista goza de un clima privilegiado y una insularidad que tan bien conoce la autora pero en el que los elementos se tornan en ocasiones malencarados, donde la humedad corrosiva del mar se combina con la tormenta tropical embarrando los caminos y la mente de sus pacíficos habitantes.
 
Felicidad Batista
Pero este tributo al paisaje y, de alguna forma, a la Literatura latinoamericana, no está reñido con otras influencias entre las que destacan relatos ambientados en Edimburgo, Nueva York o el Berlín tan amado por Felicidad Batista. También las referencias literarias se expanden con ejemplos tan brillantes como un magnífico texto breve sobre Kafka en el que integra la memoria del escritor con esa incorporeidad y extrañeza que es consustancial a sus obras.   

Los personajes de Felicidad son valientes, no renuncian con facilidad a sus deseos e impulsos. Pero no es de extrañar dado que muchos de ellos son inanimados. Libros o fotografías toman la palabra y revelan su alma inquieta, antropomórfica. Otros muchos personajes son mujeres valientes, que luchan por romper convenciones, que luchan por sus hijos, por su propia felicidad y que, en muchos casos, deben partir de Bórcor para encontrarla o para tener la opción al menos.
  
El tiempo histórico de muchos textos se asienta en una indefinición metafórica. Incluso las referencias a un dictador parecen más bien evocaciones de un patriarca otoñal. En otras ocasiones, sin embargo, la realidad se hace evidente, como ocurre en el espléndido relato sobre los hijos desaparecidos durante la dictadura argentina. 

Otro rasgo distintivo de los relatos recogidos en este volumen es la imposibilidad de tomar nada por sentado. No es hasta las últimas palabras cuando termina de escribirse una historia y Felicidad Batista es maestra en ello, sabiendo dosificar la información o romper con quiebros la comodidad del lector amigo de dejarse llevar por argumentos rutinarios. Porque lo que aquí encontramos es auténtica Literatura, relatos en los que las primeras líneas tienden una trampa al lector que se debe dejar traer y llevar, zarandeándole y envolviéndole en las trampas de la ficción.

Tal vez Bórcor
Al igual que las hermanas del primer relato del libro, y del que éste toma su título, la Literatura actúa en ocasiones como un espejo en el que volcamos miedos y obsesiones, pero también nuestra ilusiones. La Literatura nos permite también rebelarnos contra lo que no nos gusta o incomoda, enmendar lo torcido o tomar revanchas. Es la oportunidad de convertirnos en creadores de vida y mundos y ése es precisamente el veneno que ha tomado Felicidad y que le llevará a nuevos proyectos.  

Para Felicidad, la Literatura es algo más que un espejo de la realidad, es un ejercicio de estilo, un rigor estético en el que encajan sus ideas y pasiones, de un modo coherente, solo fácil en apariencia. Porque sus textos tienen el apoyo de una técnica impecable, pero apenas apreciable (otra gran técnica) y que surge del aprendizaje de la lectura de grandes autores para lograr forjar un estilo propio y fluido.

Los espejos que se miran es una propuesta llena de historias hermosas, duras en ocasiones, siempre interesantes, que dan cuenta de un talento sobresaliente. No hay mejor recomendación para un libro que reconocer que, tras su lectura, se han vuelto las páginas a un principio y se ha vuelto a leer; y que en esa relectura, las palabras solo han ganado en intensidad, las historias no se han gastado, han crecido en matices y se han pegado para siempre al recuerdo como un liquen del rocoso Bórcor. 

 
 

11 de enero de 2015

Por Amor al Arte (Generación Bibliocafé)




La Generación Bibliocafé ha alcanzado su mayoría de edad con la presentación de Por Amor al Arte, colección de 28 relatos escritos en torno a los museos, las obras de arte que cobijan o los espectadores que les dan vida.

Esta madurez salta a la vista gracias a la maravillosa obra de arte que Horacio Silva ha preparado para la cubierta. Un corazón envuelto en rojos para la portada y en verdes esmeralda para la contraportada. No podría haber mejor homenaje al tema de este libro que el llegar envuelto de arte original y de gran calidad.

Para la ocasión, se ha optado por las dos ediciones habituales hasta la fecha (formato electrónico a través de Amazon y versión en papel con tapa blanda distribuida en varias librerías de Valencia) y se ha sumado una edición en rústica que hace auténticos honores a la portada de Horacio Silva y que acomoda mejor las más de 300 páginas de este volumen.

También para esta ocasión se ha llevado a cabo una presentación pública con mayor proyección y en un marco perfectamente adecuado al contenido de la obra: el Museo Centro del Carmen.

Pero pasemos ya a lo que verdaderamente nos ocupa, que no es otra cosa que los relatos en torno al arte. Como es habitual y previsible, de un número tan amplio de autores resulta una variedad de enfoques y estilos que enriquecen al conjunto.

Aunque el arte puede tener casi tanta antigüedad como nuestra especie (basta leer los manuales de Historia del Arte), lo cierto es que los nombres de los grandes artistas no nos llegan hasta muy avanzada la Historia. La transición del artesano al artista supone un proceso largo y complejo, con altibajos, que queda espléndidamente reflejado en el relato de Josep Asensi.

El artista tiene su propia mitología, entre musas e inspiración acierta a encontrar la fuente de su creatividad y a perderla a cada poco. De esta lucha nos habla Elena Casero.


Pero aunque los artistas puedan agostarse y perder su originalidad creativa, el Arte como tal siempre se revitaliza con movimientos de vanguardia que sacuden la escena hasta asentarse y precisar de nuevos estímulos. La importancia de la forma es vital en estos -ismos y José Luis Sandín nos ofrece una muestra genial de cómo transmitir en pocas líneas todo un mundo de sentimientos que impresiona.

El arte goza de admiradores en todas partes y para ello surgen los museos, grandes colecciones que atesoran las mejores creaciones del mundo. En ellas se reúnen los amantes del arte, como en el relato de Inmaculada López, o en ellos se inicia una relación amorosa que encuentra su punto de equilibrio en el amor por la cocina (otro arte al que la Generación Bibliocafé rindió cumplido tributo) como en el relato de Alina Especies.

Los museos nos sirven también como estímulo a la creatividad o como bálsamo para el alma, como nos cuenta Alicia Muñoz.

Esos museos suelen ocupar antiguos palacios o iglesias, espacios a la altura de su contenido. Algunos de ellos son evocadores por sí mismos de más sentimientos y goces que las obras que lo forman, como es el caso del Museo del Romanticismo a cuyos fantasmas nos presenta Antonio Briones. Pero el Arte en ocasiones se esconde en pequeños museos que antes fueron fábricas de ladrillos, como en el caso del Museu de la Rajolería que nos presenta Benjamín Blanch en el que un joven y un anciano cierran el círculo del edificio y los fines que lo mantienen vivo.

Otro ejemplo es el Museo Centro del Carmen, en otros tiempos monasterio,  en el que tiene lugar el relato del editor Mauro Guillén (¿sabía mientras lo escribía que en ese museo tendría lugar la presentación?).

Pero los museos, albergando sus valiosísimas obras, no solo son objeto de admiración sino  de deseo por parte de ladrones, falsificadores o simples nuevos ricos que quieren adornar sus salones con obras maestras, no meras copias. Todo ello se refleja en los relatos de Fuensanta Niñirola o Dolores García.

Más inquietante es el mundo del que nos habla José Luis Rodríguez-Núñez en el que el coleccionismo y el crimen de guerra posan unidos. También Rafa Sastre nos da cuenta del valor de las obras de arte y su curioso y paradójico destino.


El Arte también atrae a excéntricos de todo tipo. María Tordera nos relata el espantoso final de un club e aficionados a escenificar los cuadros más famosos del Museo del Prado.

Es indudable que la idea de Belleza está íntimamente unida a la del Arte y que aquélla es una de las principales metas de toda obra. Belleza y sensualidad tienen fronteras difusas, de ahí que el erotismo haya sido tan frecuente en la pintura y escultura,  cuando estaba vedado en otros campos. De esta fuerza nos hablan Sergio Barce e Isabel Muñoz. 

Pero los autores no se contentan con planteamientos tradicionales del Arte. En su futurista relato, Javier Lacomba nos lleva a un tiempo en el que se debatirá sobre la utilidad del Arte y, por tanto, la conveniencia de su supresión definitiva en nombre de la racionalidad.

Y es que el Arte supone un exponente máximo de la especie humana, al igual que los más sorprendentes avances científicos. Pero lo que cada uno entiende por Arte puede variar y no debemos ceñirnos solo a lo que puede albergar un museo. Víctor San Juan nos propone una obra de ingeniería naval tallada en madera yacente en el  Océano como inmejorable ubicación. Mario Reyes por su parte nos habla de un cuadro cuyo valor parte de su ubicación en la Sala de Fumadores del Titanic antes que en su propia valía artística.

Los aficionados al arte son gente normal, si bien, como en todas partes, hay obsesivos, paranoicos o, simplemente, gentes que quedan absorbidos por una obra más allá de lo razonable. Isabel Barceló y Franz Kelle nos hablan de ello con magníficos ejemplos.

¿Por qué admiramos un cuadro o una escultura?¿Qué es lo que nos atrae de esas imágenes congeladas en un óleo o atrapadas en los pliegues del mármol? Probablemente sea la capacidad de despertar nuestra imaginación, de poder fabular sobre lo que para cada uno representa. Así, esa portentosa facultad evocadora del Arte se refleja en la bellísima historia de Susi Bonilla imaginando la historia detrás de la muchacha en la ventana de Dalí.


En la misma línea Herminia Luque e Isabel Peral escriben sobre el Arte desde la ficción que lo alienta.

Igual ocurre con el relato de Felicidad Batista sobre un lienzo de Hopper en el que la protagonista quedará cautivada al ver la representación de un entreacto en un teatro marcando su vida y la de sus amantes.

Y si de Hopper hablamos, no quedará más remedio que referirme a mi colaboración para este volumen en la forma del relato Visiones de Hopper en el que se desvela la historia que puede haber tras su cuadro Habitación de Hotel. Y nada mejor para poner de manifiesto esa libertad para imaginar que nos brindan las grandes obras que leer Óleo sobre lienzo, el relato que sobre el mismo cuadro ha escrito Rosa Pastor y que en poco o nada coincide con el mío salvo el punto de partida.

Para cerrar este repaso a los relatos contenidos en Por Amor al Arte, he dejado (al igual que ha hecho el editor) el escrito por la benjamín del grupo (me refiero tan solo a edad, no a mérito literario). Anna Asensi, continuadora de la saga familiar, en su aproximación impresionante al mundo impresionista del París de finales del siglo XIX.

Poco más queda por decir y mucho por leer, que no sea por falta de autores en busca de lectores. 







23 de diciembre de 2014

Paseando por el Zoco Chico. Larachensemente (Sergio Barce)


Tengo que ser sincero: nunca había oído hablar de Larache. Mejor dicho, si conocía el nombre, pero apenas era capaz de situarlo en el mapa o en el tiempo.

Pero ahora ya conozco su legado, un pasado que entremezcla las culturas árabe y judía con la española, entrando y saliendo de su historia como un fantasma que no se atreve a permanecer. Ha sido en estos últimos días cuando he llegado a conocer la Larache de finales de los años sesenta, cuando la huella española comenzaba a desvanecerse tras el fin del Protectorado.

Y me he familiarizado con el perfil náutico del Ideal, con el Balcón del Atlántico, la Iglesia de San José, el Zoco o la Medina. Pero también con quienes han dado vida a esas calles, personajes como Sibari, Yasim, Fátima o Laabi.

Y es sobre ese conglomerado urbano y humano donde Sergio Barce hace crecer sus relatos, unas historias en las que biografía y ficción se combinan asombrosamente para crear un universo que escapa de las fronteras de tiempo y lugar.   

Este autor es miembro de la Generación Bibliocafé si bien, venía publicando diversas obras con anterioridad, muchas de ellas con reconocimientos como Una sirena se ahogó en Larache, finalista del Premio de la Crítica de Andalucía o Sombras en sepia, Premio de Novela Tres Culturas de Murcia.

Paseando por el Zoco Chico. Larachensemente (Ed. Jam) es el título de la última obra de este prolífico autor en la que recopila textos y relatos publicados anteriormente en otros libros, revistas o en su página personal, con otros  inéditos hasta la fecha, todos ellos con el común telón de fondo de la Larache que conoció en su infancia pero también de la ciudad reciente, tal vez empeñada en olvidar y dar la espalda a su pasado.  


El libro se abre con El corazón del océano, la historia de Rachid, un anciano que cree ya imposible cumplir su sueño de ver el mar y que, gracias a su nieto Ahmed, logrará bañarse en las frías aguas atlánticas de una playa de Larache. Ese viaje al paraíso soñado es el pórtico perfecto del resto de relatos que nos llevan a esa realidad, vivida o soñada, enmendada o ficticia, a la que nos invita Sergio Barce.

A partir de aquí podemos encontrar relatos en los que se evoca la infancia del autor en primera persona o en los que se invocan recuerdos de aquellos días. Pero también hay relatos del retorno, del presente, fruto de los viajes del autor a su tierra de referencia para observar y dolerse de los cambios, visitar su antigua casa o reunirse con viejos amigos, últimos vestigios de un tiempo en el que la arquitectura anodina no abría en canal la personalidad de una ciudad poco inclinada a preservar su legado, tal vez como la mayoría de las ciudades. 

Lo biográfico tiene un peso crucial en estos relatos y la mayor parte tienen ese punto de partida. Pero Sergio Barce no ha escrito un libro de recuerdos, de estampas más o menos pintorescas, ha sabido escapar a este fácil recurso para hacer Literatura, para construir un mundo en el que las propias vivencias trascienden y le hablan al lector de algo más que de unos hechos que le inspiran.

Miremos por un momento el relato El primer regreso en el que el autor describe su primer viaje de vuelta a Larache tras muchos años de ausencia. En él se nos cuenta en primera persona cómo Sergio Barce busca su antiguo hogar, sube las escaleras y se asoma al interior de la vivienda. Su valor no está en la descripción de la experiencia personal sino en el modo en el que transforma esa vivencia en un relato que nos habla del sentimiento de pérdida, del vacío y del modo en que nos sobreponemos y nos  reencontramos;  una experiencia con la que cualquier lector podrá identificarse y sentir como propia.


Otro ejemplo es Moro, En este relato se describe el choque brutal con la realidad tras el traslado de la familia desde Larache a Málaga. Un texto descarnado, una historia de iniciación en la que el hecho concreto actúa como catalizador de emociones que uno puede tomar como propias.

Este es el mayor mérito de la obra en la que lo personal se viste de ficción para llegar allí donde la biografía no alcanza. Este toque es el que hace de Sergio Barce un autor con mayúsculas, capaz de crear un mundo literario que envuelve al lector conduciéndole por los callejones de sus recuerdos personales mientras le habla de mercados y especias, cafés y paseos.

Tal vez pocos territorios sean tan propicios para la ficción como la infancia, esa referencia nebulosa en que se refugia el recuerdo y la que mejor se presta a la fabulación y al juego de equilibrio entre realidad y ficción porque en él, ni siquiera el propio autor puede distinguir con claridad qué queda en cada orilla.


Pero el mérito de una obra no está en lo que nos cuenta sobre su autor sino en lo que nos dice de nosotros mismos, en el modo en que nos interroga con descaro en busca de alguna respuesta que dé sentido a lo que leemos y a la modo en que lo hacemos. Por ello, el exotismo africano, las esencias y perfumes o los mercados callejeros pronto han cedido paso a mis propios recuerdos de una tierra en la que nací y a la que vuelvo esporádicamente y que, por tanto, recuerdo más con los ojos del niño que fui que con los ojos del adulto que la visita.

Paseando por el Zoco Chico debe leerse sin prisa, dejándose atrapar por las imágenes y las palabras, por los recuerdos y los aromas, por el estilo directo y aparentemente sencillo de Sergio Barce. Lo diré mejor con una palabra que ya ha quedado definitivamente incorporada a mi vocabulario: larachensemente.