No hay mayor decepción que pueda causar un libro que plantear desde su portada una interrogante que su interior no es capaz de responder. Desde el inicio la pregunta es errónea puesto que sitúa el punto de vista en la creencia de quienes no creen, obviando que el sentido del texto es el del diálogo entre quienes creen y quienes no creen. Pero, sobre todo, porque parece presuponer que una creencia es consustancial a todo ser humano, lo que puede ser un punto de partida controvertido.
Sin embargo, hecha la salvedad oportuna, el libro presenta un interesantísimo diálogo epistolar entre el filósofo Umberto Eco y el Arzobispo Emérito de Milán, Carlo María Martini seguido de un “coro” de intelectuales italianos de reconocido prestigio. La premisa del intercambio, publicado por la revista Liberal a partir de marzo de 1995, es la reflexión sobre los principales claroscuros que se abren ante el Hombre en estos tiempos de cambio y duda desde la perspectiva de quienes ven una trascendencia en la vida y en los actos y de quienes, partiendo de otras premisas, se esfuerzan por encontrar motivos para la Esperanza y para no morir en la apatía frente a un televisor, incapaces de tomar partido, en palabras de Umberto Eco.
Y es la idea del fin la que inicia el debate. Eco destaca cómo la Iglesia ha convivido pacíficamente con la idea del Apocalipsis, del fin de los tiempos, pero logrando darle un sentido cada vez más metafórico, espiritual y menos catastrófico. En aparente contradicción, el temor ante un colapso general que ponga término a la Vida en la Tierra parece haberse instalado en el mundo laico, y así, señala los múltiples apocalípticos que desde la Política, la Ecología y un sinfín de corrientes de todo tipo hacen de esta nueva prédica su principal argumento (y medio de vida en muchos casos). Todo ello con el pesado agravante de que estos nuevos milenarismos vienen apoyados por tesis científicas, mejor diremos, por premisas que han buscado apoyatura científica ad hoc (lo que se puede definir como la negación de la Ciencia). Por ello, Eco se pregunta si existe aún una noción de Esperanza que permita iluminar nuestro concepto de la Historia como un devenir de progreso, en el que el Hombre sea el artífice de dicho avance.
Martini acepta los presupuestos de Eco y se interroga sobre si cabe una Esperanza en el sentido declarado por Umberto Eco que pueda devenir en un campo de juego común para creyentes y no creyentes. Y lo cree posible a la vista de la experiencia de quienes, desde ambos campos, se esfuerzan por crear un mundo mejor, por actuar de manera responsable en su entorno y todo ello sin obtener retribución visible de ningún tipo; es decir, evitando nombrar los motivos de cada cuál para no entrar en debate estéril, sino centrándonos en los actos y hechos, observamos esa coincidencia al margen de creencias. Y esa Esperanza parece, a su juicio, capaz de iluminar el futuro (y aún el “fin”, siempre y cuando éste tenga un valor que dote de sentido al pasado) haciéndonos críticos con nuestros errores y arrancándonos del confort de nuestra sala de estar.
Pero no creamos que el diálogo se limita a aquellos aspectos genéricos en los que se puede presumir una cierta concordancia de criterios. Pronto Eco se lanza al espinoso tema del aborto partiendo de la premisa de que él no apoyaría el aborto de un nasciturus por él concebido por considerarlo un atentado contra el mayor de los milagros, que es el nacimiento de una nueva vida pero, al tiempo, se siente incapaz de imponer su criterio a quienes no piensan como él. Repasando los debates de la Iglesia describe cómo para ésta tampoco ha quedado claro en cada momento histórico el exacto y preciso minuto en el que se transfiere la vida y el alma al nasciturus, y tampoco la ciencia moderna parece capaz de definir un momento clave que determine el comienzo de la vida y, por tanto, el instante a partir del cuál, ésta debe recibir la protección jurídica que a todos nos es concedida. Por ello, finaliza, o bien no se debe permitir el aborto en ningún caso, o bien se debe dejar tal decisión a la madre, quien asumirá las consecuencias de su decisión respondiendo ante su conciencia de sus actos. No parece muy convincente en este caso puesto que la imposibilidad de determinar el nacimiento de la Vida puede ser argumento para el legislador, que debe atender al pragmatismo y definir claramente qué y qué no es delito, pero un filósofo debería asumir un mayor riesgo dialéctico.
Para Martini, no es una sorpresa, la concepción es el momento en el que la potencia del ser vivo se transfiere a un embrión que está llamado a este mundo, que depende de su madre pero que tiene independencia de la misma, que es esperado y definido y vivido por sus padres como un tercero. Polémica zanjada. Si bien no parece posible en este caso un campo común de acuerdo más allá de que todos consideren el aborto como una desgracia y ultima ratio.
Desviándose de un tema tan espinoso pero abordando otro no menos polémico, Umberto Eco manifiesta sus dudas sobre la ordenación sacerdotal exclusiva para los varones no encontrando sustento en las Escrituras que pueda justificar dicha discriminación, máxime cuando el propio Jesucristo dio muestras de superar las limitaciones culturales del Israel de sus días, cuando en muchos momentos primó a las mujeres sobre los hombres. Martini se refugia en los misterios revelados para defender la actual postura de la Iglesia, si bien, concluye que los misterios son eso, misterios, cuya comprensión es tarea de la Iglesia que debe avanzar en su iluminación. En definitiva, que la puerta no está cerrada pero queda por definir si estos ojos lo verán
Sin embargo, más importante al menos a mi juicio, que el tema de la ordenación de las mujeres es el planteamiento previo que hace Umberto Eco para justificar su “intromisión” en una decisión exclusiva de la Iglesia. Y es que Eco defiende la libertad para que un credo establezca sus reglas de manera autónoma (dentro del respeto a las normas del Estado correspondiente) y niega la crítica externa de quienes no perteneciendo a dicha confesión pretendan su modificación. Defiende, por tanto, que la pertenencia a una confesión -al igual que a un club- conlleva unas normas que se aceptan y se entra en dicha comunidad, o se rechazan y se busca una más acorde con nuestro pensamiento. En contra, defiende la posibilidad de que un credo exprese sus opiniones y aún su crítica sobre aspectos de ética natural siempre y cuando no trate de imponer sus propios principios a los ajenos a dicho credo. Martini coincide con esta opinión, si bien hace la salvedad de que el límite que establecen las leyes del Estado no excluye el papel de la Iglesia o los seguidores de cualquier creencia a instar su modificación en la medida en la que lo puedan hacer otros grupos sociales y siempre desde la perspectiva del bien común.
Y digo que esta reflexión me parece interesante, aunque aparezca dispersa entre el diálogo sobre el sacerdocio femenino, puesto que va mas allá del aspecto religioso. En estos días en que la religión católica ya no es patrimonio del Estado, ni la única opción de los fieles, y debe convivir con otras tantas religiones, algunas próximas y otras extrañas con las que se nos trata de enfrentar, se debe aceptar la expresión de la opinión de su jerarquía (pero también la de otras confesiones) así como la licitud de sus decisiones internas y autónomas puesto que a nada nos obligan si así no lo deseamos. Claro que lo mismo se debe predicar de judíos o musulmanes, mormones o adventistas, cuyas creencias deberán ser respetadas (aunque no se compartan) con el límite del derecho ajeno, lo que choca con esa exigencia tan burda (a mi juicio) de la “integración” de aquellos que vienen a nuestras tierras no por la admiración que sienten por nuestras costumbres o cultura, sino para alimentar a sus hijos. Y es que por integración muchos entienden asimilación.
El siguiente carteo se adentra en el punto más complejo, a saber, en qué se basa la moral de aquellos que no la fundan en un Absoluto que trascienda el sentido de la vida de cada uno de nosotros, qué impulsa a un no creyente a sacrificar incluso su vida por sus convicciones. La respuesta de Eco es clara y parte de la aclaración de que la existencia de un Absoluto no excluye que un creyente obre de forma inmoral por lo que tampoco cabrá extrañarse de que un no creyente también actúe de ese modo sin que dichos actos quepa atribuirlos a su condición de no creyente. Para Eco hay una serie de conceptos comunes a todo hombre, que le definen en el espacio, en su relación con el Universo, y que permiten establecer un punto común intercultural sobre el que fundar una ética laica que ordena el respeto a la corporeidad ajena.
Y aquí es donde el diálogo a dos se abre en forma de coro y entran en escena dos filósofos, dos periodistas y dos políticos para, alumbrar desde sus personales posiciones las posibles respuestas al guante lanzado por Carlo María Martini. Y este coro resulta en ocasiones disonante ya que cada cual apunta sus propias razones.
El filósofo Severino defiende que la técnica es el verdadero sustento de la ética dado que el progreso, la idea del devenir y la conciencia de que se debe hacer todo lo que esté en nuestra mano para favorecer el progreso técnico supone el ocaso de la civilización occidental y los valores que propugna, como esa idea del Absoluto, sea la propuesta por Martini (un Absoluto autónomo) o la de Eco (un Absoluto derivado de la dignidad humana o como quiera llamarse el principio natural en que se base). Sin embargo, parece que esa ética que propugna Severino adolecería de un relativismo que la haría inviable en la práctica favoreciendo a minorías que pretendieran imponer su criterio aún a costa de cualquier sacrificio. Y es que no son tan lejanos los tiempos en que los hombres eran inmolados bajo el peso de la idea del Progreso.
Pero ni siquiera la técnica sirve para otro filósofo –Manlio Sgalambro- quien defiende que cualquier acto de bondad supone la negación misma de Dios, que Dios es una naturaleza inferior que dispone un mundo propicio para el crimen y la maldad, de ahí que todo intento ético suponga la negación del plan divino.
Algo menos radical y más asentado en la realidad cotidiana y en la necesidad de fundar la ética laica en principios válidos y aplicables se manifiesta el periodista Eugenio Scalfari que niega que el Absoluto pueda fundar en la práctica una ética autónoma del contexto cultural e histórico para lo que pone el ejemplo de los actos de la Iglesia a lo largo de su historia, actos de violencia y odio pese a defender el Amor como uno de sus principios rectores. Para él, la pertenencia a la especie humana y el deseo de su preservación pugna con el sentimiento egoísta de la supervivencia propia y en esa lucha nace precisamente el impulso ético laico. Montanelli proclama su tristeza y pesar ante su imposibilidad de creer, ante el vacío de su vida y la imposibilidad de fijar un fin y sentido para la misma.
Desde el bando político, Vittorio Foa reclama el respeto que los otros merecen. Proclama que en un siglo presidido por el exterminio y la persecución cobra todo su sentido y nos hace preguntarnos cómo es posible que tanta diatriba sobre la ética, toda una tradición en la filosofía occidental, no sirviera para poner pronto freno a tanta barbarie. En parecidos términos se manifiesta Claudio Martelli quien hace una poda de los valores absolutos, rememorando los tiempos de la Ilustración, para alcanzar un mínimo común y practicable desde lo que denomina la ética de la tolerancia.
Y como cierre final, Carlo María Martini retoma la palabra para expresar su idea de que los tiempos actuales predisponen a la apatía, con su relativismo y su confianza ciega en la tecnología favoreciendo la presencia del Mal, tenga éste la manifestación que queramos, sin poder oponer al mismo una idea del Bien que nos permita, retomando las palabras iniciales de Umberto Eco, recuperar una Esperanza que nos arranque de las poltronas para proteger el único valor sobre el que todos estamos de acuerdo, la Vida, con independencia de cuál sea el fundamento en que basemos tal creencia.
Como iniciaba este largo comentario, el libro no contiene la respuesta a la pregunta que lanza desde su portada pero nadie en su sano juicio puede esperar una respuesta fácil a tal pregunta. Y en muchas ocasiones es de más utilidad la pregunta que la respuesta, el camino que la conclusión final. Para esto sí sirve este libro.
Sin embargo, hecha la salvedad oportuna, el libro presenta un interesantísimo diálogo epistolar entre el filósofo Umberto Eco y el Arzobispo Emérito de Milán, Carlo María Martini seguido de un “coro” de intelectuales italianos de reconocido prestigio. La premisa del intercambio, publicado por la revista Liberal a partir de marzo de 1995, es la reflexión sobre los principales claroscuros que se abren ante el Hombre en estos tiempos de cambio y duda desde la perspectiva de quienes ven una trascendencia en la vida y en los actos y de quienes, partiendo de otras premisas, se esfuerzan por encontrar motivos para la Esperanza y para no morir en la apatía frente a un televisor, incapaces de tomar partido, en palabras de Umberto Eco.
Y es la idea del fin la que inicia el debate. Eco destaca cómo la Iglesia ha convivido pacíficamente con la idea del Apocalipsis, del fin de los tiempos, pero logrando darle un sentido cada vez más metafórico, espiritual y menos catastrófico. En aparente contradicción, el temor ante un colapso general que ponga término a la Vida en la Tierra parece haberse instalado en el mundo laico, y así, señala los múltiples apocalípticos que desde la Política, la Ecología y un sinfín de corrientes de todo tipo hacen de esta nueva prédica su principal argumento (y medio de vida en muchos casos). Todo ello con el pesado agravante de que estos nuevos milenarismos vienen apoyados por tesis científicas, mejor diremos, por premisas que han buscado apoyatura científica ad hoc (lo que se puede definir como la negación de la Ciencia). Por ello, Eco se pregunta si existe aún una noción de Esperanza que permita iluminar nuestro concepto de la Historia como un devenir de progreso, en el que el Hombre sea el artífice de dicho avance.
Martini acepta los presupuestos de Eco y se interroga sobre si cabe una Esperanza en el sentido declarado por Umberto Eco que pueda devenir en un campo de juego común para creyentes y no creyentes. Y lo cree posible a la vista de la experiencia de quienes, desde ambos campos, se esfuerzan por crear un mundo mejor, por actuar de manera responsable en su entorno y todo ello sin obtener retribución visible de ningún tipo; es decir, evitando nombrar los motivos de cada cuál para no entrar en debate estéril, sino centrándonos en los actos y hechos, observamos esa coincidencia al margen de creencias. Y esa Esperanza parece, a su juicio, capaz de iluminar el futuro (y aún el “fin”, siempre y cuando éste tenga un valor que dote de sentido al pasado) haciéndonos críticos con nuestros errores y arrancándonos del confort de nuestra sala de estar.
Pero no creamos que el diálogo se limita a aquellos aspectos genéricos en los que se puede presumir una cierta concordancia de criterios. Pronto Eco se lanza al espinoso tema del aborto partiendo de la premisa de que él no apoyaría el aborto de un nasciturus por él concebido por considerarlo un atentado contra el mayor de los milagros, que es el nacimiento de una nueva vida pero, al tiempo, se siente incapaz de imponer su criterio a quienes no piensan como él. Repasando los debates de la Iglesia describe cómo para ésta tampoco ha quedado claro en cada momento histórico el exacto y preciso minuto en el que se transfiere la vida y el alma al nasciturus, y tampoco la ciencia moderna parece capaz de definir un momento clave que determine el comienzo de la vida y, por tanto, el instante a partir del cuál, ésta debe recibir la protección jurídica que a todos nos es concedida. Por ello, finaliza, o bien no se debe permitir el aborto en ningún caso, o bien se debe dejar tal decisión a la madre, quien asumirá las consecuencias de su decisión respondiendo ante su conciencia de sus actos. No parece muy convincente en este caso puesto que la imposibilidad de determinar el nacimiento de la Vida puede ser argumento para el legislador, que debe atender al pragmatismo y definir claramente qué y qué no es delito, pero un filósofo debería asumir un mayor riesgo dialéctico.
Para Martini, no es una sorpresa, la concepción es el momento en el que la potencia del ser vivo se transfiere a un embrión que está llamado a este mundo, que depende de su madre pero que tiene independencia de la misma, que es esperado y definido y vivido por sus padres como un tercero. Polémica zanjada. Si bien no parece posible en este caso un campo común de acuerdo más allá de que todos consideren el aborto como una desgracia y ultima ratio.
Desviándose de un tema tan espinoso pero abordando otro no menos polémico, Umberto Eco manifiesta sus dudas sobre la ordenación sacerdotal exclusiva para los varones no encontrando sustento en las Escrituras que pueda justificar dicha discriminación, máxime cuando el propio Jesucristo dio muestras de superar las limitaciones culturales del Israel de sus días, cuando en muchos momentos primó a las mujeres sobre los hombres. Martini se refugia en los misterios revelados para defender la actual postura de la Iglesia, si bien, concluye que los misterios son eso, misterios, cuya comprensión es tarea de la Iglesia que debe avanzar en su iluminación. En definitiva, que la puerta no está cerrada pero queda por definir si estos ojos lo verán
Sin embargo, más importante al menos a mi juicio, que el tema de la ordenación de las mujeres es el planteamiento previo que hace Umberto Eco para justificar su “intromisión” en una decisión exclusiva de la Iglesia. Y es que Eco defiende la libertad para que un credo establezca sus reglas de manera autónoma (dentro del respeto a las normas del Estado correspondiente) y niega la crítica externa de quienes no perteneciendo a dicha confesión pretendan su modificación. Defiende, por tanto, que la pertenencia a una confesión -al igual que a un club- conlleva unas normas que se aceptan y se entra en dicha comunidad, o se rechazan y se busca una más acorde con nuestro pensamiento. En contra, defiende la posibilidad de que un credo exprese sus opiniones y aún su crítica sobre aspectos de ética natural siempre y cuando no trate de imponer sus propios principios a los ajenos a dicho credo. Martini coincide con esta opinión, si bien hace la salvedad de que el límite que establecen las leyes del Estado no excluye el papel de la Iglesia o los seguidores de cualquier creencia a instar su modificación en la medida en la que lo puedan hacer otros grupos sociales y siempre desde la perspectiva del bien común.
Y digo que esta reflexión me parece interesante, aunque aparezca dispersa entre el diálogo sobre el sacerdocio femenino, puesto que va mas allá del aspecto religioso. En estos días en que la religión católica ya no es patrimonio del Estado, ni la única opción de los fieles, y debe convivir con otras tantas religiones, algunas próximas y otras extrañas con las que se nos trata de enfrentar, se debe aceptar la expresión de la opinión de su jerarquía (pero también la de otras confesiones) así como la licitud de sus decisiones internas y autónomas puesto que a nada nos obligan si así no lo deseamos. Claro que lo mismo se debe predicar de judíos o musulmanes, mormones o adventistas, cuyas creencias deberán ser respetadas (aunque no se compartan) con el límite del derecho ajeno, lo que choca con esa exigencia tan burda (a mi juicio) de la “integración” de aquellos que vienen a nuestras tierras no por la admiración que sienten por nuestras costumbres o cultura, sino para alimentar a sus hijos. Y es que por integración muchos entienden asimilación.
El siguiente carteo se adentra en el punto más complejo, a saber, en qué se basa la moral de aquellos que no la fundan en un Absoluto que trascienda el sentido de la vida de cada uno de nosotros, qué impulsa a un no creyente a sacrificar incluso su vida por sus convicciones. La respuesta de Eco es clara y parte de la aclaración de que la existencia de un Absoluto no excluye que un creyente obre de forma inmoral por lo que tampoco cabrá extrañarse de que un no creyente también actúe de ese modo sin que dichos actos quepa atribuirlos a su condición de no creyente. Para Eco hay una serie de conceptos comunes a todo hombre, que le definen en el espacio, en su relación con el Universo, y que permiten establecer un punto común intercultural sobre el que fundar una ética laica que ordena el respeto a la corporeidad ajena.
Y aquí es donde el diálogo a dos se abre en forma de coro y entran en escena dos filósofos, dos periodistas y dos políticos para, alumbrar desde sus personales posiciones las posibles respuestas al guante lanzado por Carlo María Martini. Y este coro resulta en ocasiones disonante ya que cada cual apunta sus propias razones.
El filósofo Severino defiende que la técnica es el verdadero sustento de la ética dado que el progreso, la idea del devenir y la conciencia de que se debe hacer todo lo que esté en nuestra mano para favorecer el progreso técnico supone el ocaso de la civilización occidental y los valores que propugna, como esa idea del Absoluto, sea la propuesta por Martini (un Absoluto autónomo) o la de Eco (un Absoluto derivado de la dignidad humana o como quiera llamarse el principio natural en que se base). Sin embargo, parece que esa ética que propugna Severino adolecería de un relativismo que la haría inviable en la práctica favoreciendo a minorías que pretendieran imponer su criterio aún a costa de cualquier sacrificio. Y es que no son tan lejanos los tiempos en que los hombres eran inmolados bajo el peso de la idea del Progreso.
Pero ni siquiera la técnica sirve para otro filósofo –Manlio Sgalambro- quien defiende que cualquier acto de bondad supone la negación misma de Dios, que Dios es una naturaleza inferior que dispone un mundo propicio para el crimen y la maldad, de ahí que todo intento ético suponga la negación del plan divino.
Algo menos radical y más asentado en la realidad cotidiana y en la necesidad de fundar la ética laica en principios válidos y aplicables se manifiesta el periodista Eugenio Scalfari que niega que el Absoluto pueda fundar en la práctica una ética autónoma del contexto cultural e histórico para lo que pone el ejemplo de los actos de la Iglesia a lo largo de su historia, actos de violencia y odio pese a defender el Amor como uno de sus principios rectores. Para él, la pertenencia a la especie humana y el deseo de su preservación pugna con el sentimiento egoísta de la supervivencia propia y en esa lucha nace precisamente el impulso ético laico. Montanelli proclama su tristeza y pesar ante su imposibilidad de creer, ante el vacío de su vida y la imposibilidad de fijar un fin y sentido para la misma.
Desde el bando político, Vittorio Foa reclama el respeto que los otros merecen. Proclama que en un siglo presidido por el exterminio y la persecución cobra todo su sentido y nos hace preguntarnos cómo es posible que tanta diatriba sobre la ética, toda una tradición en la filosofía occidental, no sirviera para poner pronto freno a tanta barbarie. En parecidos términos se manifiesta Claudio Martelli quien hace una poda de los valores absolutos, rememorando los tiempos de la Ilustración, para alcanzar un mínimo común y practicable desde lo que denomina la ética de la tolerancia.
Y como cierre final, Carlo María Martini retoma la palabra para expresar su idea de que los tiempos actuales predisponen a la apatía, con su relativismo y su confianza ciega en la tecnología favoreciendo la presencia del Mal, tenga éste la manifestación que queramos, sin poder oponer al mismo una idea del Bien que nos permita, retomando las palabras iniciales de Umberto Eco, recuperar una Esperanza que nos arranque de las poltronas para proteger el único valor sobre el que todos estamos de acuerdo, la Vida, con independencia de cuál sea el fundamento en que basemos tal creencia.
Como iniciaba este largo comentario, el libro no contiene la respuesta a la pregunta que lanza desde su portada pero nadie en su sano juicio puede esperar una respuesta fácil a tal pregunta. Y en muchas ocasiones es de más utilidad la pregunta que la respuesta, el camino que la conclusión final. Para esto sí sirve este libro.
Vaya, GWW, ¡menudo libro te has zampado!Muchas ideas interesantes, y por supuesto, sin respuesta o sin, al menos, una única respuesta. No tengo tiempo ahora de leerlo más a fondo, pero le volveré a echar un vistazo. Aunque estos días estoy yo con otras cosas en la cabeza, y el problema de las creencias me preocupa menos, si quieres que te diga la verdad.
ResponderEliminarSaludos!
El título del libro despertó mi interés, tu aclaración introductoria hizo que este decayera un poco, y, la estructura que planteas no me termina de convencer, prefiero libros en los que se reflexiona sobre el tema desde el punto de vista del autor sobre su posición y la del otro, que esta especia de debate epistolar, que en formato literario nunca me ha terminado de convencer, supongo que porque en estos menesteres prefiero escuchar a leer, escuchar el debate entre opiniones encontradas de viva voz.
ResponderEliminarSaludos
Ariodante, la verdad es que este libro andaba por casa de mis padres y hace poco ví una reseña en un blog que me atrajo bastante (sí, a veces me gustan cosas raras). La verdad es que es bastante interesante.
ResponderEliminarvivian, comparto lo que dices pero más que cartas se trata de artículos relativamente extensos, lo que permite hacerse una idea cierta de la opinión de cada cuál. Y en cuanto a lo de escuchar mejor que leer las opiniones ajenas, creo que también estás en lo cierto.
Un saludo.
La verdad es que no me atrae nada, para que me voy a engañar. Las creencias son lo que son, opiniones subjetivas y por lo tanto todo argumento es refutable por una lado y por el otro, vamos, el cuanto de nunca acabar como nos demuestra la historia.
ResponderEliminarAdmiro tu paciencia pues tiene pinta de ser una lectura un tanto espesa.
Ybrim, la verdad es que el libro se hace muy ameno pese a que en principio el tema pueda sonar a muy denso o ajeno a la realidad. Pero para todo hay gustos y libros, supongo que estos temas te tienen que gustar para tener cierto interés en el libro y a mi, lo de la ética me interesa bastante.
ResponderEliminarSaludos!
Debo confesarte que me quedo con el Eco novelista. Creo que leí un breve ensayo del italiano en el que compara la edad media con la era actual, puntos de contacto etc.Interesante tema.
ResponderEliminarTengo la sensación que la iglesia cuando no puede explicar algo con fundamentos sólidos apela a los misterios, es como correr con ventaja. Pero todo en una cuestión de posturas asumidas.
Este libro lo vi hace unos años en el escritorio de un amigo al que consideró de interesante.
saludos
Ya había leído sobre este libro (y algún otro) en el blog The Lady of Shalott. A mí si me parece interesante y probablmente lo lea; hace tiempo que vengo preguntándome porque parece que resulta incompatible ser científico y/o creer en la teoría de la evolución y ser creyente. O por qué se considera que todos los fanatismos recaen del lado de la religión -últimamente, en especial de la católica. ¿No incurre un poco en ello, Dawkins, por ejemplo?
ResponderEliminarPerdona, Gww, porque no estoy segura de que mi comentario tenga mucho que ver con tu reseña o sea simplemente una divagación más de las mías.
A mí me parece apasionante el tema. Y creo que es imprescindible que se produzcan más diálogos y reflexiones entre gente inteligente, desde posiciones abiertas y no dogmáticas, tanto desde el punto de vista religioso como desde la perspectiva laica. Hay una excesiva tendencia a simplificar realidades que casi siempre son complejas. Por ejemplo, yo que no soy creyente, siempre he pensado que la posición de la izquierda en el tema del aborto, es demasiado simplista.
ResponderEliminarEl resumen que haces me parece muy interesante. No sé si llegaré a leer el libro, pero me ha gustado conocer su existencia.
Saludos
Hola mario skan, sí que es un libro interesante siempre y cuando estos temas te interesen. Y por cierto, ese libro que citas de Eco no lo conocía pero el tema me interesa bastante (he leído algunos parecidos) así que te agradecería que nos dijeras si recuerdas el título.
ResponderEliminarlammermoor, tu comentario es muy apropiado y tu opinión será siempre muy bien recibida. Es cierto lo que dices y este libro puede dar alguna pistas, como decía en la entrada, la solución la tiene que buscar cada uno.
fab - golem, estoy de acuerdo contigo. Creo que este tipo de diálogos enriquecen a los que dialogan y a los que asistimos al diálogo y debería extenderse a otros asuntos como la política, siempre desde un punto de vista riguroso y sensato.
aaun abrazo.
Gacias por tu comentario Gww. Algún día voy a pdarle un mordisco a aese libro, porque ya pasé muchas veces por él de largo. La cuestión me parece muy interesante, por no decir vital. Soy médico, y no puedo eludirlo ni anestesiar mi conciencia al respecto. Qué tema!.
ResponderEliminarUn saludo y gracias por el post.
Hola GWw, el libro de Eco al que hacía referencia arriba se llama La nueva edad media, de Alianza editorial, otros ensayistas que participan del libro: Furio Colombo, Francesco Alberoni y Giuseppe Sacco. 155p.Hay fotos en la web de la portada y reseña del libro en http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=292744.
ResponderEliminarsaludos
José Blázquez, sí que es un tema interesante y si lo miras desde el punto de la vista de la Ciencia, más aún. Ya nos contarás qué te parece el libro si finalmente te decides.
ResponderEliminarMario Skan, gracias por el enlace. Ya me he anotado el libro. Sí que es un tema interesante: el declive del poder del Estado, las fuerzas centrífugas en lo político y lo cultural, las nuevas expresiones de espiritualidad, etc, todo ello son rasgos compartiso con la Edad Media. Habrá que ver qué cuenta Eco.
Saludos.
Eco es un ensayista interesante. Pero también se demuestra con la estructura de este libro la debilidad del pensamiento contemporáneo al poner al escritor en un platillo de la balanza y a un religioso en el otro. ¿No se bastará nunca el pensamiento por sí mismo?
ResponderEliminarHLO., es cierto lo que señalas (o denuncias), pero muchas veces un pensamiento se define en relación al resto de ideas. Igual pasa con las personas, sólo tenemos conciencia real de nosotros cuando exiten otras personas, si sólo hubiera un hombre sobre la Tierra no habría concepto de hombre, o eso dicen los psicólogos y los filósofos. Por otro lado, es labor de un pensador no dejar pasar de lado ningún aspecto sin analizar o estudiar y, por tanto, la reflexión sobre la religión debe ser ineludible.
ResponderEliminarUn abrazo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUy!! qué onda Montanelli, no puede ser!! cómo se vive así?
ResponderEliminarCómo seguir viviendo si la vida no tiene sentido??
Hola a todos.
ResponderEliminarMe quedo con una frase de Chaplin: «Por simple sentido común no creo en dios, en ninguno.»
El miedo a lo desconocido y a no trascender después de muertos, la mala conciencia, la incapacidad para aceptar que la vida es una y muy corta, así como el juego de nuestra imaginación, nos ha llevado a creer que existe un ser superior a nosotros y creador de lo que vemos y suponemos como universo.
El hecho de que existan cientos o tal vez miles de religiones con sus dioses respectivos, reclamando cada cual la exclusividad de su creencia, no parece incomodar a los creyentes. Es casi como en el fútbol: cuando todos dicen "Mi equipo es el mejor", no puede ser. Alguno tiene que estar mintiendo, simplemente.
Por otra parte, creer en un ser superior no tendría mayor valor que el de la creencia (sin demostraciones ni indicios) que es. Si no fuera porque, suponiendo correcta nuestra alternativa/posición/solución, tendríamos que aceptar que ese mismo ser superior también podría hacerse esa misma pregunta: ¿Y quién me creó a mí?
Etc.
Por lo demás, si uno se encuentra con una habitación vacía, lo más probable es que simplemente no haya nadie. ¿Para qué inventarle un fantasma que no vemos y parece haberse quedado dormido, además?
Cierro estos fútiles comentarios con una frase del actor José Sacristán: «Creo que dios no existe, pero si existe no tiene perdón de dios.»
Saludos desde Alemania
hjorgev, gracias por tu extenso comentario en el muestras claramente tu postura en este debate que, en todo caso, parece imperecedero. EL auge de sectas varias demuestra que los abismos del alma humana tienen recovecos que no siempre acertamos a descifrar.
ResponderEliminarSaludos.