Cuenta Stefan Zweig que, con motivo de un viaje en transatlántico a América del Sur en el año 1937, pasó de gozar de los placeres del viaje y los lujos de los pasajeros de primera clase, a un sopor que asfixiaba su apetencia intelectual. Este sentimiento terminó por relegarle al habitáculo probablemente menos concurrido del buque, su biblioteca. Y, de entre todos los volúmenes allí reunidos, escogió el relato del viaje por aquellas mismas aguas de un navegante portugués que, cuatrocientos años antes, había forzado el estrecho que ahora se honra con su nombre y vengado el destino de Cristóbal Colón, quien había tropezado con un inmenso continente en su idea de alcanzar las islas Molucas navegando siempre hacia el occidente.
A su regreso a la fría Austria, Stefan Zweig continuó sus lecturas sobre el viaje alrededor del mundo y la vida de su artífice. De esas lecturas, y de la admiración que el autor austríaco sintió por el navegante portugués, surgió la idea de escribir un libro en la línea de otros que ya había publicado anteriormente, inventando a su manera un género en el que convergen la biografía al uso y el retrato psicológico.
Sin embargo, Zweig se había enfrentado en esas obras anteriores, fundamentalmente, a hombres de ideas, como Freud, Balzac o Erasmo de Róterdam. Por el contrario, Magallanes es un aventurero, un hombre de una sola idea, cerril y constante. Magallanes no era hombre de pensamiento, tan solo tuvo una idea central, forzar el paso por el Occidente hacia las islas de las especias y a ese empeño sacrificó cuanto tenía, todo fue consagrado a ese objetivo.
No es, por tanto, de extrañar que esta resolución y determinación, esa vida tan al borde de la muerte, enfrentada a innumerables incógnitas e infinitos sufrimientos, llamase tanto la atención del escritor. Estamos en los años treinta y las tensiones que ha dejado abierta la guerra del 14 ya han comenzado a derramar su bilis ponzoñosa por toda Europa. El enfrentamiento entre los totalitarismos extremos amenaza con llevarse por delante a las jóvenes democracias centroeuropeas, que aún apenas merecen ese nombre, y cuestionan incluso la viabilidad de los grandes estados liberales como Francia y Gran Bretaña, con sus propias dinámicas internas, aún por resolver.
Como un bálsamo de paz, la empresa del navegante portugués es vista por Stefan Zweig como un esfuerzo integrador por conectar el mundo en una ruta que no conocerá de países o dominios. Magallanes buscará el patrocinio del rey portugués pero, al no encontrar eco en su monarca, cruzará la frontera igual que pocos años antes hizo el marino genovés para ofrecer sus servicios a Carlos I de España. Zweig verá en este gesto, no la venganza de un mercenario, sino el ardor de un creyente en su idea, al margen de gobernantes y tiranos. Porque en el ánimo de Magallanes no estará nunca el sometimiento de las tierras de las especias, ni la dominación por la fe, si bien, habrá de acatar los deseos de quienes financien su expedición.
En los contactos con los isleños del Pacífico siempre se mostrará tolerante y amigable, prefiriendo el acuerdo a la imposición por las armas. Su obra es la de la comunión de las orillas de los océanos, no la del sometimiento de unos bajo el poder de otros. Y la circunnavegación es el símbolo perfecto de un nuevo orden en el que el enfrentamiento se sustituye por el comercio y el conocimiento. El viaje de Magallanes contribuyó al conocimiento de nuevas tierras, a mejorar las técnicas navales, al descubrimiento de nuevas especies de animales y plantas y a la difusión de las especias más allá de los reducidos intercambios que los mares de arena reducían a un pequeño cargamento expuesto a infinitos riesgos y a un incremento de precios desmesurados.
Por eso, Zweig describirá el viaje como la empresa de Magallanes pero también la de toda Europa, igual que pocos años antes de escribirlo, el mundo entero se volcó con las expediciones polares o con los vuelos transoceánicos. Desafíos de este tipo son los que forjan el cambio de los tiempos, no guerras inútiles como las que se atisbaban en el horizonte.
Como todo hombre de acción, Magallanes debe afrontar desafíos insospechados, comenzando por los de su propia marinería, desconfiada por el carácter huraño y reservado de su almirante. Pero también del resto de capitanes de su flota. Cinco barcos, uno a sus órdenes, otro a las de un piloto portugués en quien confía, y otros tres, bajo el mando de capitanes españoles, tal vez con órdenes o instrucciones secretas de la Casa de Contratación de Sevilla, o del propio Emperador, para que le espíen, controlen, para que le puedan hacer tornar al camino de las capitulaciones firmadas si el terco explorador osa desviarse de lo pactado.
Lo cierto es que el carácter de Magallanes aflora en la obra como el principal elemento en torno al que hacer avanzar la historia. Zweig se cuela en los entresijos de la psique del navegante con los pocos elementos que su biografía permite atisbar y purgando en parte los relatos que los supervivientes de la expedición dejaron de su figura logrando una aproximación coherente y un retrato completo de los impulsos que motivaron cada una de las decisiones sobre las que los historiadores aún hoy se interrogan.
La reserva y secretismo de Magallanes exaspera a su tripulación, más aún cuando los cálculos en los que el almirante se apoyaba para sospechar la existencia de un estrecho allá donde hoy tan solo se encuentra la bahía de la Plata parecen dejarle a la deriva, sin ideas, sin aliento, en una navegación de cabotaje errática, y que les obligará a invernar en unas remotas islas deshabitadas, golpeadas por los vientos y la más desértica soledad.
La revuelta consiguiente y el modo en que Magallanes recupera el mando de la expedición son relatadas con una verosimilitud propia de un maestro. Cada acto viene precedido de su elaboración mental por Magallanes, ajustándose a su carácter y determinación, a sus actos pasados, de modo que parecemos estar en presencia de un narrador omnisciente en lugar de un relator de hechos históricos.
Aunque el Quinto Centenario que se conmemora en estas fechas ha motivado numerosas obras mejor documentadas por el afloramiento de nuevos documentos, que las fuentes de que dispuso Stefan Zweig hace casi 90 años, lo cierto es que pocas podrán transmitir mejor los hechos acaecidos en aquellos buques, las penitencias de sus tripulantes, las penurias y enfermedades, los alivios ante la llegada a tierra firme. Pocos podrán hacer vivir en el lector esas emociones que no siempre se suelen desprender de los fríos hechos.
Y es éste el principal mérito del autor, que pese a su documentadísimo estudio, logra que los datos apenas encubran la grandeza de la gesta, el valor de sus forjadores. Poco importa que, muerto Magallanes, aún faltando gran parte del viaje, la historia se precipite rápida en su final. El mensaje de Zweig, los motivos de su admiración han quedado dibujados en un relato de innegable belleza.
Para quien se quiera adentrar en su lectura, bastarán para atraparle las primeras páginas, sin duda las más inspiradas del libro. Forman un portentoso prólogo a toda la era de los descubrimientos, una lectura que debería ser obligatoria en las escuelas antes del estudio de este complejo periodo. Una explicación sencilla pero inolvidable, un talento desplegado sin límites. En pocas líneas queda retratado el tiempo en que la ruta de las especias era el único cordón que unía el Oriente y el Occidente, con sus infinitos mediadores, sus peligros y su incertidumbre siempre pendiente de la geopolítica del momento. Imposible hallar mejor marco para dar inicio a la vida y obra de Magallanes.
Magallanes, el hombre y la gesta, en la edición de Capitán Swing, del año 2019, traducida elegantemente por José Fernández, es una lectura más que recomendable por la fama que viene recobrando Stefan Zweig en los últimos años, por su detallado y ameno relato de las vicisitudes de la vida del famoso navegante, pero, por encima de todo, y en lo que aquí más nos importa, por sus méritos literarios. No importa que su visión esté hoy tan alejada de la política de la corrección, que exhiba una admiración por la obra europea dejando al margen el sufrimiento que estas expediciones y las conquistas subsiguientes llevaron a los remotos confines del mundo. La lectura actual no se debe perder en estos debates que habrían hecho ratificar a Zweig sus suicidas deseos, antes bien, debemos centrarnos en la gesta y en la confianza de que la determinación y el arrojo impulsan nuestros límites, hacen nuestro mundo más grande, no una pequeña caja encapsulable en las pantallas de nuestros teléfonos inteligentes en nuestra dormida conciencia que busca lavar penas del pasado olvidando que lo que está por hacer siempre se encuentra en el futuro.