Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Asteroide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros del Asteroide. Mostrar todas las entradas

22 de marzo de 2024

En otro país (David Constantine)

 

 


 

David Constantine es traductor, poeta y narrador, y todo ello queda perfectamente reflejado en los relatos que componen En otro país (Libros del Asteroide), una selección de sus mejores obras breves, publicadas por primera vez en España.


Partamos de la premisa de que un libro de relatos no ha de guardar necesariamente una coherencia interna, menos aún si no se trata de un volumen concebido por el propio autor como un conjunto, sino que responde a una recopilación de su obra breve para ser presentada en otros países. Y, sin embargo, los títulos aquí recogidos, tienen una unidad tal, tanto en lo temático como en lo estético, que ha de responder necesariamente a un talento natural del autor para este género, con unas cualidades soberbias para dibujar los rasgos de sus personajes a través de breves palabras, a veces solo sugeridas, y en los que la complicidad con el lector es un requisito inquebrantable y que se ha de renovar página a página.


Porque no de otro modo se debe afrontar la lectura de En otro país. Cada narración requiere de una confianza ciega del lector, que éste se deje llevar, ignorando al principio todo cuanto sucede, disfrutando de ese sentimiento de incomodidad por creerse retratado que en ocasiones le invadirá al transitar por estas páginas, pero rindiéndose finalmente a la intención de Constantine y a su hermosa prosa.


En cierto sentido, todos estos relatos siguen una serie de pautas que pueden explicar su unidad. En todos ellos, el peso de la acción y el argumento recae en dos personajes principales y, en casi todos ellos, una cierta incomprensión, incluso extrañeza, levanta su parapeto invisible entre ambos. También en cada uno de ellos nos asomamos a una soledad que nadie parece romper pese a la compañía mutua, sea por oscuros secretos del pasado, por la pérdida de la naturaleza humana, por la muerte o por el hartazgo.


En todos ellos el final viene a ser un cierre en forma de interrogante, una proposición al lector, una sugerencia apenas esbozada, nunca impuesta. Y para todos ellos viene a ser importante una relectura tras ese final.


Veamos como paradigma el primer relato, del que no desvelamos más de lo que ya se menciona en la solapa del volumen. Un anciano recibe una carta en la que se le comunica la aparición del cuerpo de una joven caída desde lo alto de una montaña en un glaciar hace unos sesenta años y que el calentamiento global ha dejado al descubierto, en su tumba de hielo transparente, tal y como era en su portentosa juventud.


Y esta noticia cae como una bomba en la vida del anciano que ha de revivir aquellos días y que, de algún modo, se siente en la obligación de hacer partícipe a su mujer, que ha vivido con una versión de la historia algo azucarada y rebajada pero que ahora intuye la magnitud del engaño del que ha sido objeto. Y no es que el matrimonio se venga abajo, éste se funda en una relación de mera compañía, sin afecto especial, sin apego propio. Y, sin embargo, cómo puede una octogenaria luchar contra el fantasma de una joven que, plenamente conservada, congelada para el futuro, se hace presente en su matrimonio roto, un fantasma que ocupa toda la casa y contra el que no puede luchar, ya no. Y es un fantasma que también dice mucho de su marido, incluso de los motivos que le llevaron a casarse con ella, mismo color de pelo, mismo signo zodiacal, muchas coincidencias pero que, tantos años después de su casamiento, poco importan ya.


O avancemos tan solo ligeramente el argumento del siguiente relato, La fuerza necesaria, en el que se nos describe cómo una persona pierde su alma, no como en el mito de Fausto o en la leyenda de Robert Johnson, simplemente la pierde. Y es entonces cuando la echa en falta, cuando comprende lo diferente que es, y cuando comienza a reconocer a otros como él y a sentirse extraño, alejado, a entender la importancia de lo perdido y la imposibilidad de comunicación con su mujer, sus hijos.


Y así hasta catorce relatos, todos ellos hermosos, todos tristes, sin excesivas concesiones, con mucha poética entre sus líneas, como puede esperarse de un autor que ha sido profesor de Literatura y que también publica libros de poesía, por lo que sabe trasladar de un género a otro sus mejores virtudes.

 


El peso de la espiritualidad en los personajes de estos relatos es notable. Afloran monjas, meras beatas, clérigos, pero también profesores solitarios que supieron marcar impronta en sus alumnos, que recuerdan sus experiencias en la tapia del cementerio en su último día. Y es que la muerte es una presencia tangible en muchas de estas narraciones. Ejemplar es el relato en el que un hombre recién enviudado, queda atrapado en el atasco de una autopista por un supuesto accidente ferroviario y que, desde el arcén, contempla absorto la vida imperturbable de una pareja de ancianos que viven su vida a la vista de todos los conductores. Y no sabemos si siente frustración, envidia secreta o una reconciliación absoluta con la vida, una comunión con el espíritu humano, ni si esta contemplación le sirve de viático salvífico o de expurgación de dolores profundos, porque todo queda tan solo enunciado, y es el lector quien ha de reconstruir los pedazos restantes.


Hablar de En otro país supone no poder pasar por alto la importancia de la traducción a cargo de Celia Filipetto, que ha logrado un texto sugerente, armonioso, sutil y delicado, como entiendo debe ser el original.


Son obras como ésta las que permiten sostener que, en gran medida, desde el siglo pasado, el peso de la mejor tradición literaria ha ido migrando progresivamente de la novela al relato, con una infinidad de autores magistrales, que han sabido suplir las limitaciones de espacio propias de este medio narrativo, poniendo de manifiesto que no siempre los giros impredecibles al final del texto son la esencia misma del texto, la idea de que son obras menores, de mero entreno, que carecen de la profundidad propia de textos más extensos. En suma, autores como David Constantine renuevan su compromiso con un género que aún tiene un gran recorrido por delante y que termina por resultar más versátil y personal que muchas novelas. Acercarse a este libro es una forma de compromiso también por parte del lector, una forma de aprendizaje, un ejercicio de conciencia y de admiración.

 

22 de diciembre de 2023

De París a Monastir (Agustí Calvet - Gaztel)

 


 

Los relatos periodísticos forman parte de una larga tradición literaria en otros países. La ausencia de publicaciones semejantes en el nuestro ha podido hacernos creer que carecíamos de trabajos equivalentes, o al menos, de menor calidad e interés. Sin embargo, la realidad es que se trata tan sólo de un olvido editorial, que durante muchos años, tal vez por la situación política española, escamoteó al público parte de esa obra.

 

Tal vez, el punto de inflexión en tiempos recientes, ha sido la recuperación de la obra de Chaves Nogales por parte de la editorial Libros del Asteroide, que tanto éxito ha obtenido por razones más que merecidas. Continuando esta labor, casi arqueológica, la misma editorial publicó en 2014, De París a Monastir de Agustí Calvet, más conocido por su seudónimo, Gaztel.

 

Expliquemos brevemente el origen de la obra. Gaztel se encontraba en París en vísperas del estallido de la Gran Guerra, donde había acudido para cursar algunos estudios de Filosofía. A su pesar, este proyecto formativo queda impedido por el inicio del conflicto. Pero, a diferencia de otros muchos de sus compatriotas, no regresa a España sino que decide quedarse en París para observar de cerca los acontecimientos.

 

Así, comienza la escritura de una especie de diario personal en el que va recogiendo las actitudes de los franceses, cómo asimilan el curso de la guerra, las penurias crecientes, el regreso de los heridos, los mutilados. Por vueltas del destino, parte de estos diarios llegan al conocimiento del director del diario La Vanguardia que le ofrece publicarlos en forma de crónicas periodísticas.

 

Comienza así la larga y fructífera vida de reportero de Gaztel, quien continúa enviando sus crónicas a La Vanguardia informando de la evolución de la contienda. Pero ésta, pronto llega a un punto de estancamiento en los embarrados campos belgas y franceses, por lo que el foco de las potencias en liza pasa a otros escenarios. Entre ellos, el Mediterráneo, y no solo por los Dardanelos y Gallipoli.

 

El conflicto interno en Grecia entre el monarca, Constantino I, de tendencia germanófila, y los intereses de Venizelos, por alinearse junto a las potencias liberales para así crecer territorialmente frente a Turquía y Bulgaria, crean un nuevo punto de tensión.

 

Constantino I depone a Venizelos después de que éste decrete la movilización general y solicite la intervención anglo francesa para impedir la entrada en el conflicto de Bulgaria y Austria-Hungría contra Grecia. Las tropas desembarcan en Salónica, cerca de la frontera con Bulgaria ocupando el enclave privilegiado de Salónica. Se crea así una tensión inédita, no solo por las dudas sobre el partido por el que optará Grecia, sino por las propias divisiones internas de ésta, entre un rey proclive a las potencias centrales y un parlamento contrario.

 

Y a ese punto caliente de la noticia se dirige Gaztel, quien remitirá crónicas periódicas desde el inicio del viaje, embarcando rumbo a Italia para tratar de tomar algún barco de bandera griega que le lleve a Atenas, y pasar de allí a Salónica, evitando el riesgo de ser hundido por los submarinos alemanes que han logrado cruzar el estrecho de Gibraltar. Llegado a Atenas, se entrevistará con el depuesto Venizelos que le causará una honda impresión, previsible por otra parte, dado su indudable inclinación por la Triple Entente. También se reunirá con el secretario del actual Primer Ministro y conocerá parte de las intrigas políticas en las que está envuelta la capital.

 

Sin embargo, Gaztel pronto zarpa a Salónica, ciudad ocupada militarmente por ingleses y franceses quienes se preparan para una posible intervención, bien en Serbia, bien en defensa de la propia independencia de Grecia. Pero los acontecimientos en el país vecino, Serbia, donde los búlgaros han logrado destruir las últimas líneas de defensa, provocando un aluvión de refugiados que tratan de entrar en Grecia así como una lluvia de rumores sobre una invasión por parte de los búlgaros, llevará a Gaztel a tratar de alcanzar Monastir, primera ciudad serbia, tras cruzar la frontera griega.

 

Lo que allí verá será el final de su relato, como testigo de la derrota serbia, al menos, temporal, aunque esto aún no lo conocía nuestro audaz reportero, que vuelve sobre sus pasos y embarca de vuelta al Occidente, melancólico y abatido por lo que cree una derrota de las potencia liberales.  

Poco más vamos a anticipar de la obra puesto que, haciendo fácil referencia, a la ubicación geográfica, el viaje es el camino. Pero sí hay algunos aspectos que conviene destacar de la obra por su interés.

 

En primer lugar, se debe reconocer la altísima calidad literaria del texto. Ya el prólogo de Jordi Amat destaca este aspecto y como cada crónica no se concibe como un artículo para su rápida lectura y ser arrojado a la basura seguidamente a la espera de las nuevas del día siguiente. Al contrario, Gaztel se esfuerza por demorar la escritura, rehaciendo los textos, elaborándolos para crear un complejo entramado de opiniones históricas, referencias literarias, reflexiones sobre las sensaciones e impresiones del autor, anécdotas del viaje, y mucho más.

 

 

Esta elaboración viene de la mano de un lenguaje exquisito, algo engolado, al menos, desde el punto de vista actual, pero de enorme riqueza. La sintaxis perfecta, el adjetivo adecuado, cada oración reflejando una idea, sin sobrantes ni rellenos. Un auténtico placer en el que demorarse y cerrar los ojos para imaginar todo aquello que con tan buen tino nos quiere describir este reportero de primera clase.

 

Quizá el aspecto en el que más se percibe el tiempo transcurrido desde 1917 hasta nuestros días, sea el sentimiento de superioridad moral, cultural, económica, de todo tipo, incluso para Gaztel, quien aún viéndose heredero de una larga tradición histórica, no vivía en un país ejemplo de modernidad y progreso. El autor no se priva en ningún momento de mostrar su condescendencia hacia los griegos, con una continua comparación entre los antiguos filósofos y artistas clásicos y los bárbaros e iletrados campesinos que tan poco parecen merecer la tierra que pisan a ojos de Gaztel. Claro que siempre se puede culpar a la influencia otomana, un descenso aún mayor a la bajeza moral de un pueblo sobre el que cree poder exhibir una superioridad indubitada.

 

Pero De París a Monastir también es una espléndida oportunidad para conocer de primera mano la realidad de la población sefardí de Salónica, en un momento en el que aún era una comunidad fuerte, con grandes lazos con todo el Mediterráneo oriental y que mantenía su lengua ladina y gran parte de la cultura que se llevaron de la España anhelada. Tampoco Gaztel mira con buenos ojos a estos judíos, pese a su origen, sino que les atribuye todos los defectos y vicios que el antisemitismo de la época hacía circular sin mayor complejo. Tristemente, pocas décadas después, todo ese mundo se disolvería en forma de humo de los hornos crematorios.

 

Por todo esto y por muchísimas más razones que el lector deberá descubrir por sí mismo, este libro es una excelente lectura. Conocerá la historia de un aspecto poco conocido de la Primera Guerra Mundial, tendrá un espléndido retrato de una época y un mundo que estaba en pleno proceso de transformación, disfrutará con los pensamientos del autor, los comparta o no. Pero, por encima de todo, sabrá que el periodismo es algo más que un titular en busca de un clic.


 



 

13 de julio de 2023

Ya sentarás cabeza. Cuando fuimos periodistas (2006-2011) (Ignacio Peyró)



Te aviso, este libro no es para todos. Ya sentarás cabeza de Ignacio Peyró es una oda nostálgica a una juventud acomodada, un desfile de anécdotas y reflexiones entre copas y sobremesas que, al principio, puede causar rechazo. ¿Quién necesita otra crónica del Madrid de la crisis, escrita desde el confort de un colegio privado y cafés de antaño? Pero tras esa aparente altanería, algo empieza a resonar. De repente, te encuentras atrapado en las contradicciones del propio autor, y sin darte cuenta, has caído bajo el hechizo de una prosa tan seductora como las tradiciones que Peyró busca desesperadamente mantener con vida

 

Ignacio Peyró es un periodista y escritor español que actualmente dirige el Instituto Cervantes de Roma, tras un paso por la misma institución en Londres, lo que le ha permitido publicar varios libros en los que ofrecer su visión sobre las islas británicas, sus ritos incomprensibles para los continentales, sus tradiciones milenarias, tal vez inventadas antes de ayer, pero con ese regusto antiguo con que tan bien saben aderezar sus costumbres.

Sin embargo, en Ya sentarás cabeza. Cuando fuimos periodistas (2006-2011), publicado por Libros del Asteroide en 2021 aborda un tema muy distinto. A modo de diario de memoria selectivas y caprichosas, Peyró reconstruye su peripecia profesional y personal, en un tiempo marcado por la convulsión política del final del zapaterismo y la crispación que traen medios como el Grupo Intereconomía en cuyos inicios participa el propio autor. Esta narración se desenvuelve de una manera personal y un estilo característico, en el que el relato lineal cede paso a las reflexiones más variadas y en las que los recuerdos se tornan escurridizos y ceden paso a ensoñaciones y disquisiciones sobre la juventud, la madurez, la amistad y el destino, el carácter de los españoles o el valor de la religión y sus más sectarios promotores.

Bajo estas premisas, uno comienza a leer el libro y, he de reconocerlo, pasa por el trance de querer abandonar la lectura hasta bien avanzado el volumen. Y no porque el estilo sea pesado, todo lo contrario, la prosa es limpia, no hay excesivos artificios, no hay demora en contar hechos irrelevantes, la época sobre la que habla es interesante. Pero lo cierto es que hay bastantes elementos que me disgustan según voy leyendo. Un excesivo énfasis en querer entroncar en una tradición anterior, en frecuentar restaurantes, cafeterías o bares que eran ya referencia para generaciones anteriores, o que si son nuevos y modernos, parecen igual de anclados en el pasado. Una necesidad por arrimarse sin más a una tradición que ha quedado ya desdibujada y sin sentido, una estela de un pasado más brillante que solo puede servir para acreditar y poner más aún de manifiesto la decadencia actual, al menos la de quien intenta aferrarse a ese pretérito imperfecto.  

Una suficiencia a la hora de dejar claro qué plato, qué vino o qué copa se debe pedir en cada lugar, dando, por tanto, a entender de manera pretenciosa e innecesaria, que uno lo ha probado ya todo, lo que siempre es falso y, a mis ojos, resulta más risible que ensalzador. O cuando habla con displicencia sobre temas de los que claramente lo desconoce todo, especialmente doloroso es su breve y estrafalario comentario sobre los Everly Brothers de los que apenas parece conocer que son dos y hermanos.

Y es este ligero tufo a naftalina, a salón cerrado y a grupo de abuelas sentadas en su mesa con un chocolate que hacen durar horas para desespero o contento, quien sabe, del camarero lo que me ha costado remontar. Tal vez este Peyró algo repelente, que nos habla sin tapujos de su privilegiada juventud, de su colegio privado o sus viajes al extranjero para aprender idiomas, de sus contactos y relaciones, sea en cierta medida un personaje del Peyró real.

Y es en este punto donde comienza la inflexión en mi valoración del libro y de su autor. Tenemos asumido como normal, incluso de buen tono, que se exhiba un pasado en el GRAPO, ETA o, cuando menos, en alguna variante oscura del trotskismo internacionalista, con independencia de que quien lo alegue, a modo de escudo, de refuerzo de las posiciones opuestas actuales, sea un derechista vociferante. Pero no parece de tan buen tono el mostrar orígenes conservadores, próximos al Opus, y no hacer de ello bandera, pero tampoco escarnio, asumir con serenidad ese pasado y reconocer las muchas cosas buenas que le ha podido proporcionar a uno, el no renunciar a las amistades de aquellos días e incluso el mantener una cierta evolución ideológica leve y moderada, adaptando y modernizando ese credo político.

Y es a raíz de esta comprensión cuando lo que hasta el momento me irritaba y frustraba comienza a tornarse más interesante y ameno, más coherente con lo que Peyró parece querer trasladar y surge al fin el encantamiento con el libro. Desconozco qué parte del Peyró de estas páginas no es otra cosa que un personaje creado por el Peyró real, probablemente una muy relevante, pero tengo claro que ha terminado por convertirse en un excelente compañero de viaje. Y así sale a flote la excelente prosa de este autor, su fluidez a la hora de exponer reflexiones profundas, no nacidas propiamente del momento sobre el que escribe, más bien de su pensamiento actual. Porque lo que más valor tiene del texto no es el puro cotilleo, el conocer los puntos débiles de personas relevantes, su opinión sobre Casado, sobre Julio Ariza, Carlos Dávila o Cospedal. Tampoco su papel en el Grupo Intereconomía o sus labores como redactor de discursos para políticos y el salto a Moncloa tras la victoria de Rajoy.

Lo más valioso de este libro son sus opiniones sobre cualquiera de los otros temas sobre los que opina, sobre la vida, el verano en España, nuestra penitente autocrítica, el valor de la reputación personal, de la fama pública o del papel de la prensa. Lo que nos cuenta sobre sus dudas para medrar como periodista, si debe estar presente en todos los medios que se le ofrezcan o si debe limitar su presencia para no quemarse. Si ha de reservar sus mejores ideas o dejarlas salir a borbotones. En ocasiones llega incluso a deslizar un tono lírico, rico en matices, seductor y adictivo.

 

 


En ocasiones toma ciertas licencias, casi humorísticas, como la de citar a ciertos personajes por sus iniciales cuando son claramente reconocibles sin más o pasar a continuación pocos párrafos después, a citarlos por el nombre completo. Y este humor también lo vuelca sobre su propia persona, su papel, un tanto entre dos aguas, algo incómodo entre sus correligionarios, ajeno a su vociferante y marcado de algún modo por sus colaboraciones puntuales con medios no muy afines o por su gusto por contemporizar con quienes disienten.

Tal vez se aprecie aquí el germen de una personalidad y estilo que, sin duda, se ha curtido en la literatura, como traductor, como gran lector. Pero no puedo dejar de pensar que su estancia británica y los libros escritos a raíz de la misma, anteriores a éste, ha podido ser el germen que ha cristalizado en este peculiar volumen y en su eficacia, en su distanciamiento a la hora de contar los hechos, su ironía y elegancia. También así se llega a comprender ese intento por vivir una especie de tradición, eso que en un principio tan molesto me resultaba, ese seguir los pasos de Plá, Luján o Cela, de recuperar locales de rancia solera, de aficionarse a brebajes desfasados y gustos arcaicos. Impostura tal vez, pero criticarlo no deja de ser contradictorio para quien alaba esas mismas conductas cuando las ve en otros países.  

El texto concluye en 2011, pero uno cree más que probable que tenga continuación gracias a los años vividos a la sombra del gobierno, tal vez un poco más allá, y lo espera con avidez, superado ya ese rechazo inicial, ganado ya por siempre para la causa de este autor.

 

 


<!--End mc_embed_signup

10 de abril de 2023

El gran salto (Jonathan Lee)



La noche del 12 de octubre de 1984 estalló una bomba del IRA en el Grand Hotel de Brighton en el que estaba alojada Margaret Thacher junto a su gabinete y la cúpula del Partido Conservador, por celebrarse en aquella localidad la convención anual del partido. Como consecuencia del atentado, perdieron la vida cinco personas y treinta y una resultaron heridas, ninguna de especial relevancia pública.

El atentado puso de manifiesto el alcance del peligro del IRA, su competencia técnica al burlar todas las medidas de seguridad tomadas. No obstante, el balance para los terroristas fue algo decepcionante al no conseguir hacer saltar por los aires al gabinete, y la enérgica respuesta de la dama de Hierro, que decidió no alterar en lo más mínimo el programa de actos y discursos pese al atentado, ofreció una imagen de firmeza contraria a la que buscaba el IRA.

Sea como fuere, ésta es la gran historia, la que muestran los libros, las crónicas periodísticas. Sin embargo, El gran salto (Libros del Asteroide) nos habla de la pequeña historia, de la vida de las personas, de sus pensamientos y sentimientos, latidos y pulsaciones, miedos y aspiraciones contra el telón del inminente atentado.  

Es en esos pliegues ocultos a la luz de los documentos oficiales donde se resguarda la vida real, la que sustenta todo lo demás, y es ahí donde Jonathan Lee coloca su extraordinario ojo literario para fijarse principalmente en tres personajes.

 

De un lado, aunque es sabido que la bomba fue colocada por Patrick Magee, siempre se ha creído que pudo haber otro terrorista, y sobre esta figura fabula el autor, creando un personaje de carne y hueso, con intenciones ambivalentes, que vive con su madre a la que trata de mantener alejada de su vinculación con el IRA aunque intuye que sabe más que lo que sus episodios de demencia senil pueden dar a entender. Y nos cuenta cómo entró en el IRA, su rito de iniciación, su vida durmiente hasta que es requerido para algún acto concreto, sus habilidades, su vida en un barrio mayoritariamente lealista en el que cada uno de sus movimientos parece observado por los vecinos, en el que la desesperanza, la falta de futuro parecen ser una sustancia pegajosa de la que no puede librarse.  

Y sin embargo, Dan vive y late, trata de beber con amigos, de ligar con desconocidos, temiendo tal vez que sean ganchos del enemigo, momificándose por el riesgo de perder el control y hablar más de la cuenta, temiendo guardarse dentro todo lo que soporta, un equilibrio difícil que se va uniendo a una creciente duda sobre lo que pretenden sus compañeros de lucha, lo que persigue él, lo que significan las nuevas generaciones del IRA, lo que traen a las vidas de todos los buenos católicos de la buena Irlanda.

Pero Dan no está solo en este mundo de dudas, enjuiciamiento de su pasado, de mirar adelante sin saber qué puerta tomar. También Moose, subdirector del Grand Hotel pasa por similares circunstancias. Su trabajo le absorbe, más aún en estas fechas en las que debe preparar la estancia del gabinete en su hotel y en la que se juega su posible ascenso a la dirección del establecimiento, quién sabe si a un cambio de timón en su carrera dentro de la cadena hotelera a la que pertenece. La vida no le ha dado muchos respiros. No cursó estudios, decidido a demostrar que podía llegar lejos desde abajo, ve cómo sigue aún muy abajo, cómo todo parece contradecirse, cómo su mujer le abandonó hace muchos años por algo que aún no acierta a definir, que le dejó con una hija a la que criar y a la que se aferró con fuerza. Y ahora su hija ha de tomar nuevos rumbos, dejándole con un cierto nivel de estrés, de colesterol y exceso de kilos, con una vida vacía que se apresta a rellenar cada mañana con una maniática dedicación al hotel.

Y, por último, tenemos a Freya, la hija de Moose que ha concluido el bachillerato y se plantea tomarse un tiempo sabático, trabajar en un hotel de España, ir a la Universidad o enganchar el trabajo veraniego en la recepción del Grand Hotel, con sus comodidades, sus compañeros de trabajo a los que conoce desde hace muchos años gracias a su padre, de ennoviarse y dejarlo todo para no hacer nada, en suma, que se encuentra en la misma encrucijada que su padre hace tantos años, por lo que ahora le resulta tan difícil juzgarle, aunque lo hace a todas horas sin mucha conmiseración.

Y aquí comienza la pequeña maravilla que es la novela. El modo en que Lee trata a sus personajes, su construcción, tan plausible, tan real y nítida, basada en sus pensamientos, tan anodinos y simples, tan mediocres o excelsos como los de cualquiera, pero tratados con un esmero, casi podríamos decir que con un amor desbordante que los hace tan próximos al lector desde apenas sus primeras apariciones. Nada de especial tienen, salvo una contumaz voluntad de vivir, un intenso deseo por salir adelante de sus difíciles situaciones, o de sus insustanciales cavilaciones.

Aunque el atentado es un peso que sobrevuela la novela y del que no podemos escapar, un clímax que sabemos que nos alcanzará antes o después. lo cierto es que poca presencia tiene en estas páginas, tan alejadas de los detalles escabrosos, de los episodios de intriga, de la descripción de los riesgos tomados. Todo lo contrario, los tres personajes forman un triángulo al que van ascendiendo poco a poco, como se sube al trampolín antes de realizar un salto y zambullirse en una piscina, antes de dar ese gran salto que todo lo cambia, ese vórtice desde el que solo cabe seguir adelante o girar con el rabo entre las piernas y las orejas gachas.

  

 


 

La humanidad desbordante de estos tres protagonistas, y la de aquellos con quienes viven, no menos reales, no peor tratados por el autor, ofrecen un relato que se aferra a la memoria más allá de la última página, un cierto anhelo de haber continuado por mucho tiempo con ellos, haber les acompañado en sus idas y venidas, en sus banales actos, ignorantes de las consecuencias de sus actos.

Pero, por otro lado, la magia de esta novela se encuentra también en las innumerables reflexiones del autor, en boca del narrador o de los personajes, en sus metáforas y figuras, en sus paralelismos y descripciones, en todo aquello que invita a una lectura demorada, reflexiva, entroncada casi en otro tiempo, distinto al nuestro, en el que el deseo de pasar las páginas parece dominarlo todo.  

La finura del texto debe gran parte de su profundo sentimiento a una traducción que se intuye brillante, capaz de conservar el sentido profundo del original pero conservando una belleza de difícil volcado en nuestro idioma. Todo el mérito es de Zulema Couso.

Es de desear que Jonathan Lee publique más novelas y que las ya presentadas en su lengua original encuentren eco y traducción para seguir disfrutando de su pericia y maestría en este arte de narrar y atrapar, de crear y emocionar como lo ha hecho El gran salto.

 

 

 

20 de noviembre de 2022

Todo en vano (Walter Kempowski)

 


 

El paisaje invernal disfraza bajo un manto nevado de aparente paz las tierras de la Prusia Oriental en el comienzo de 1945, el último año en que esas tierras serán alemanas, y en el momento en el que las tropas soviéticas preparan su última ofensiva que les llevará en apenas cuatro meses a las puertas de Berlín.

Y en medio de un campo nevado, una casa solariega, Georgenhof, propiedad de los Von Globig, se yergue envuelta en un pasado que parece ajeno a lo que le rodea. En ella, el pater familias se encuentra ausente. Seguramente gracias a su ascendencia social, ha logrado un buen puesto en el Ejército como oficial de intendencia en Italia. Su esposa, Katharina, ejerce de dama aristocrática, esto es, dedicada a sí misma con cierta languidez, dejando que las ocupaciones de la casa corran por cuenta de la tiita, una solterona que llegó a Georgenhof hace unos veinte años, tras una ruptura sentimental algo confusa, y que fue acogida gracias a unos lazos familiares lejanos. También ayudan dos ucranianas y Vladimir, un polaco aparentemente servil y fiel a la familia.

Y ajeno a todo esto, Peter, el hijo de la familia, alejado de las Juventudes Hitlerianas gracias al desentendimiento del mundo de Katherina, gracias a su interés por cuestiones como su casa en el árbol en la pradera de Georgenhof, el catalejo de su padre o un microscopio de juguete con el que observa cuanto se pone a tiro.

Y es con esa minuciosidad de un científico, armado con una lente prodigiosa para los detalles, los gestos alejados de las palabras, y las fuerzas morales que yacen bajo nuestros actos, como Walter Kempowski se enfrenta a esta historia en Todo en Vano (Ed. Libros del Asteroide, con traducción de Carlos Fortea).

Georgenhof es el escenario por el que irán apareciendo diversos personajes que dibujan un cuadro de la descomposición de la Alemania nazi, en esos últimos momentos en los que los arribistas tratan de alejarse de quienes están a punto de caer fabricándose un pasado a medida, mientras los más fanáticos aún se aferran a un giro final del destino. Por esta casa pasará un economista del Reich, preocupado por cuanto pueda tener valor en un previsible futuro en el que el marco alemán perderá todo valor, una violinista que alegra con su música la vida de los soldados en el frente, un maestro preocupado por la cultura, por la educación de Peter, por todo aquello que la guerra se ha llevado y se llevará a su fin.

Y también habrá un judío y un religioso, un alcalde de la ciudad próxima o el responsable del partido en la zona, Drygalski, un nazi inclemente que lucha contra el desánimo general, obsesionado por cualquier acto que pueda considerarse desafección al régimen, por la chulería que comienza a vislumbrar en la actitud desafiante de los trabajadores, forzados o voluntarios, que han acudido al reich para apoyar su industria armamentística y que ahora descuentan con impaciencia la hora de tomarse venganza.  

Estos capítulos reflejan ese fluir de sentimientos de un pueblo que comienza a no creer los dictados de la propaganda de Goebbels y que tratan de adaptarse a una situación que parece cambiar definitivamente. Y cada uno lo hará a su modo, unos aferrándose más a su ideología como tabla de salvación, otros tratando de pensar en el futuro que les espera y en cómo sobrevivir con los nuevos gobernantes, los demás, tratando simplemente de huir de la guerra, de la muerte. Y así es la caravana de refugiados que lentamente va desfilando ante la casa, con sus penurias y miserias, con los dramas que cargan a sus espaldas sin saber aún si son tan solo una sombra de lo que queda por delante.

Georgenhof es el instante suspendido en el tiempo, el remanso en el que la guerra aún parece no haber llegado. Donde el té se sirve con cucharillas de plata y el niño sigue jugando a ser niño y donde la señora de la casa tan solo parece vivir pendiente de sus lecturas y de mirar el paisaje a través de su ventana. Es este contraste entre la dura realidad de los que pasan circunstancialmente, de algunos refugiados que deben ser acogidos de manera forzosa en la casa, lo que genera esa contradicción, la paradoja sobre la que se construye ese mundo irreal de Georgenhof.

 

 

 

Y, como en un segundo acto, incluso los habitantes de Georgenhof deben abandonar la casa y unirse a la hilera de refugiados que huyen del avance soviético, y su suerte en la carretera se confundirá con la de los pobres, los polacos, los colaboracionistas, los soldados fugitivos, incluso los caballos que empujan los pesados carros con las pertenencias de sus dueños.

En esta huida, el detonante son los temidos rusos, los comunistas bárbaros y, sin embargo, el talento de Kempowski los embosca y nunca aparece un auténtico soldado del Ejército Rojo, nunca un enemigo más allá de los cañonazos que ocasionalmente caen sobre la hilera de refugiados que huyen por la carretera. Apenas un avión que arroja alguna bomba sobre el río de indefensos. Y es que, aunque la amenaza es el motor de toda la novela, lo que empuja en una u otra dirección a cada personaje es el miedo y el deseo de conservar la vida. Sin embargo, lo cierto es que, como en el caso de los tártaros de Buzzati o los bárbaros de Kavafis, ese enemigo nunca termina por dar la cara, tan solo es el espejo en el que se reflejan los peores y mejores instintos de ese nutrido grupo de personajes que huye para salvar su vida, sus bienes.

En este escenario apocalíptico Kempowski refleja perfectamente la variedad de impulsos y sentimientos, sabiendo dejar notas melancólicas y tiernas entre tanto dolor pero sin caer en la afectación o el recurso fácil. Resalta los diferentes caracteres y la manera en que cada uno afronta la desgracia, desde el heroísmo hasta la mendacidad sin llegar a prejuzgar a sus personajes, dejando esta labor, si así lo desea, al lector comprometido. Y tal vez por ese motivo este título tuvo tan gran éxito en su país, en una Alemania todavía pendiente de dar forma a su trauma, debatida entre la vergüenza y la necesidad de reivindicar también su propio sufrimiento.

Pero volvamos a la carretera. En su huida todos perderán algo, muchos su propia vida, otros tantos su dignidad, otros la posibilidad de regresar a su país. Porque para ellos, todo es en vano, como muy bien reza el título de la obra, todo será perdido como dice el Evangelio. Solo la figura del niño Peter parece a flote, tal vez porque es quizá el único que no cuestiona su entorno, en su pasividad enfermiza, el único que tiene poco que perder, el que puede ver en esa carretera el camino a alguna parte y no el sumidero de toda su vida. Para él, como lector que simpatiza con su protagonista, uno espera que nada le haya sido en vano.