Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

26 de agosto de 2025

Los cañones de agosto (Barbara W. Tuchman)

 


 

 ¿Cómo puede un libro de historia convertirse en un auténtico “best seller” y seguir siendo apasionante más de sesenta años después de su publicación?
Eso es lo que logró Barbara W. Tuchman con Los cañones de agosto, una obra que explica con maestría el primer mes de la Primera Guerra Mundial, pero que también refleja la angustia de su propio tiempo: la Guerra Fría y la amenaza atómica. Una narración vibrante, casi novelesca, que nos recuerda que la Historia no solo se cuenta con documentos, sino también con talento narrativo.

 

Por increíble que parezca, aún estamos escribiendo la historia de hace más de cien años, en concreto, las causas que llevaron a que medio planeta comenzara un conflicto, la Primera Guerra Mundial, que no termina realmente hasta 1945, solo para dar inicio a otro conflicto, la Guerra Fría.


No solo se exhuman nuevos documentos o se hace relectura de las fuentes ya conocidas, también se atiende a facetas previamente no consideradas, como los factores económicos, sociales, la pequeña intrahistoria, un sinfín de aspectos que matizan y sitúan la interpretación sin que apenas sea percibido este esfuerzo por parte del gran público.


Porque para la mayoría de mortales existen una serie de verdades inamovibles e impermeables al debate académico, a saber: el asesinato del archiduque de Austria desencadenó una serie de declaraciones de guerra motivadas por un complejo entramado de alianzas forjado, en gran medida, por el intento de contener el militarissmo expansionista alemán del II Reich y el ansia de venganza de Francia, aún ciertamente algo acomplejada por la severa derrota de Sedán y la humillación por la pérdida de Alsacia y Lorena.


Con el fin de paliar esta falta general de conocimiento, Barbara w. Tuchman se aplicó a la tarea de escribir una obra que ofreciera un mejor conocimiento sobre los mecanismos que llevaron al desencadenamiento de la guerra. Así, publicó en 1962 Los cañones de agosto (RBA, traducida por Víctor Scholz) con el fin de explicar de manera detallada precisamente el primer mes de una guerra que podemos considerar que comenzó el 28 de julio, por tanto, en esos primeros compases en los que tal vez podría haberse alcanzado un acuerdo.


Como es natural, la autora introduce algo de contexto, remontándose al entierro de Eduardo VII de Inglaterra, en 1910, prácticamente la última ocasión en la que estuvieron juntos la mayoría de los gobernantes y reyes europeos, muchos de ellos unidos por lazos familiares que terminan por revelarse más como un inconveniente que como una ventaja para tratar de aliviar las tensiones.


Pero antes de entrar en el libro como tal, es importante señalar el propio contexto de la obra, que se fue fraguando a finales de los años cincuenta y comienzo de los sesenta, por tanto, no muchos años tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, verdadero acto final de la Primera y con una conciencia muy clara de quién era el culpable de la misma, conciencia que Tuchman traslada a la Primera, conforme el juicio de las grandes potencias vencedoras, esto es, Alemania era culpable, su belicismo llevó a la desgracia de Europa, sus ambiciones territoriales y económicas fueron la causa de todo el conflicto.


Y para poder sostener esta idea, se ve forzada a sacar de la ecuación cuestiones tan relevantes como la descomposición del Imperio Otomano y, más importante aún, el papel del Imperio Austrohúngaro, sus problemas internos, el nacionalismo rupturista, los conflictos eslavos, las guerras balcánicas que habían tenido lugar pocos años antes y otras tantas cuestiones.


De hecho, un lector que lo desconociera todo sobre esta guerra, y su única fuente fuera este libro, quedaría muy sorprendido si alguien le dijera que Austria Hungría peleó junto a Alemania, especialmente contra los rusos, que el zar aparte de ser derrotado en Tannenberg logró importantes victorias frente a los austríacos, ocupando la cuarta ciudad del Imperio, Leópolis. Tampoco tendría muy claro el papel del regicidio de Sarajevo o de Serbia en estos comienzos de la conflagración.


Estas enormes simplificaciones ofrecen la ventaja de permitir a Tuchman ofrecer una visión algo más lineal y sencilla de modo que se guíe al lector a las conclusiones preestablecidas que, como he dicho, seguían muy presentes tras la Segunda Guerra Mundial.


Por último, es de destacar que el libro obtuvo el premio Pulitzer del año 1963 y un inmenso éxito editorial. Una razón no menor fue el hecho de que su publicación viniera a coincidir más o menos con la crisis de los misiles de Cuba, un momento histórico de delicadisimo equilibrio en el que se estuvo al borde de una nueva guerra mundial, con el agravante de que en este caso se habrían empleado, sin duda, armas atómicas. De ahí que reflexionar sobre los primeros compases de otra terrible guerra fuera un perfecto y trágico gancho para los lectores.


De lo dicho hasta aquí, podríamos estar creyendo que tildamos al libro de oportunista y falto de rigor histórico, pero nada más lejos de la realidad. Para empezar, cualquier libro o trabajo científico es hijo de su tiempo. El paso de los años arroja nuevas fuentes, no olvidemos que algunos de los protagonistas del conflicto aún seguían vivos cuando la autora estaba trabajando en el manuscrito (pensemos en Churchill por ejemplo), y solo el tiempo permite compilar y clasificar adecuadamente toda la información en forma de diarios, cartas, periódicos, informes administrativos de la época, etc. Por tanto, es normal que con el tiempo mucho de lo que se tenía por cierto hubiera quedado algo desfasado por nuevos hallazgos complementarios o incluso contradictorios. Por otro lado, cuando se escribe sobre hechos históricos relativamente próximos es muy difícil abstraerse de la realidad. Hoy no podemos interpretar la historia de la URSS del mismo modo que se hacía a comienzos de los años ochenta, conociendo su inminente derrumbe.

 

Pero entonces, ¿cuál es el sentido de continuar publicando este libro, más aún de que su lectura pueda ser recomendada? Sin duda, no por la mera curiosidad de conocer la perspectiva que sobre los hechos narrados había en el momento de su redacción y publicación, esto solo puede interesar al historiador que quiera reconstruir este fluir de ideas bibliográficas. Porque llegamos, al fin, a la verdadera fortaleza del libro, a su mérito indudable, a la razón de que hoy siga siendo una lectura recomendable, y ésta no es otra que el inmenso talento narrativo de su autora.


Los cañones de agosto relata de manera fluida y coherente los hechos desde los cuatro puntos cardinales que interesan a la autora, Inglaterra, Francia, Rusia y Alemania. Y lo hace a través de sus grandes personajes. Por aquí se asoman el zar Nicolás y el Káiser Guillermo, los generales alemanes y franceses que llevaban años preparando sus planes de guerra para esta ocasión como Foch o Moltke. Desentraña las cualidades sicológicas de todos ellos, sus debilidades y dudas, la seguridad de su posición dentro de sus propios países. Analiza la siempre fluctuante posición del gobierno británico, de sus comandantes supremos, de Churchill como Lord del Almirantazgo o de John French en su papel de comandante en jefe del Cuerpo Expedicionario Británico.

 


Y es precisamente esa sucesión de hechos mezclada con anécdotas personales, casi cotilleos de alcoba en ocasiones, lo que hace del libro una lectura apasionante, muy alejada de un texto de historia más convencional. La autora no tiene empacho en atribuir pensamientos y explicar acciones en base a ese perfil sicológico que previamente nos ha dibujado logrando una perfección absoluta en su discurso, una sucesión de hechos que encadenan consecuencias de manera insoslayable y precisa.  


De hecho, la lectura rememora el estilo de Stefan Zweig en su célebre Momentos estelares de la Humanidad, pareciendo un capítulo más, del mismo, extenso pero coherente en su estética.


Pero los logros de Tuchman no se circunscriben tan solo a lo literario. También pone encima de la mesa cuestiones tan humanas como que la supuesta eficacia de los ejércitos alemanes no era para tanto, que en muchas ocasiones los generales tomaban por su cuenta decisiones que alteraban de manera trágica los planes del Estado Mayor largamente planificados hasta el último de sus detalles y que, como es de esperar, toda guerra es una suma de carnicerías y crueldades.


En este sentido, la autora no ahorra detalles sobre los fusilamientos, incendios, pillaje y todo tipo de actos criminales de los alemanes especialmente durante la entrada en Bélgica, un país neutral cuya resistencia desató la ira germana. También nos describe el papel jugado por la propaganda y cómo los aliados la supieron emplear con mayor destreza que los alemanes. Así, el incendio de Lieja o la destrucción del casco histórico y la biblioteca de Lovaina fueron empleadas para ganar a la opinión pública de los países neutrales y poder alegar que su lucha era la de la civilización frente a la barbarie. También la difusión de noticias sobre los asesinatos, tomas de rehenes, venganzas colectivas contra pueblos enteros sirvieron para que la defensa del frente fuera aún más firme, logrando una adhesión total de la población civil que sabía que se enfrentaba a la victoria o la muerte como única alternativa.


El recorrido histórico concluye en los márgenes previos a la batalla del Marne, es decir, cuando el frente, tras detenerse el avance alemán, va a quedar prácticamente estabilizado durante los cuatro años siguientes en una espantosa guerra de trincheras que desangraría a a varias generaciones europeas.


Resulta contradictorio disfrutar de la lectura de un libro que narra hechos tan violentos y catastróficos como los aquí descritos. Sin embargo, Tuchman  sabe encontrar un perfecto equilibrio entre la diplomacia de salón o de gabinete de guerra y el hedor a muerte en los campos de Flandes, de manera que la lectura nunca se resiente.


Sin duda, los tiempos cambian y hoy este texto merece innumerables reproches desde un punto de vista científico, pese a lo que, ya se ha dicho, su lectura sigue resultando avasalladora y amena, un modo de escribir y narrar la historia que ha ido desapareciendo en favor de la frialdad y el dato, olvidando que si la Historia la construyen las personas, y también éstas deben ser quienes la escriban.



10 de agosto de 2025

La llama inmortal de Stephen Crane (Paul Auster)

 


El penúltimo libro publicado por Paul Auster fue La llama inmortal de Stephen Crane (Seix Barral con traducción de Benito Gómez), una obra extraña por varios motivos. En primer lugar, si tenemos en cuenta que la vida de Stephen Crane apenas llegó a los veintiocho años, sorprende un esfuerzo biográfico de más de mil setecientas páginas, máxime para un escritor no acostumbrado a este género, qué no habría escrito Auster si Crane hubiera vivido algunos años más.


Pero también sorprende que Auster, ya en edad avanzada y con problemas de salud graves que terminarían por causarle la muerte, dedicara este inmenso esfuerzo a la vida de otro autor, no muy prolífico, no demasiado reconocido en el panteón de plumas ilustres americanas actualmente y con una obra fulgurante que se consumió, pese a lo que insinúa el títulò, en un cortísimo periodo de tiempo.


Como resumen de todas estas páginas diremos que Stephen Crane nace en el seno de una familia americana acomodada de fuertes convicciones metodistas. La temprana muerte del padre les lleva a afrontar problemas económicos de los que el tarambana de Crane nunca logrará salir a diferencia de la mayoría de sus hermanos. El joven dio preferencia a una vida vacía frente al estudio o los negocios. Su principal afán fue el de divertirse, tener lo suficiente para vivir y, si no, pedirlo. Su simpatía y jovialidad siempre le brindaron un importante apoyo para lograr estos pequeños apoyos económicos o vitales.


Su afición por las letras es muy prematura y desde joven logra publicar artículos satíricos en periódicos locales narrando la vida de los veraneantes en la entonces naciente Ashbury Park pero pronto la escritura de artículos se cruza con la concepción de obras más enjundiosas como su retrato de los bajos fondos neoyorkinos con Maggie: una chica de la calle y diversos relatos que va colocando en revistas y periódicos. De aquí salta a su obra maestra, la más conocida y la única que realmente le mereció el reconocimiento en vida, La roja insignia del valor, una novela breve sobre una batalla de la Guerra de Secesión.


De esta misma idea surgieron otros tantos relatos pero el deseo, tal vez, de vivir lo que narraba, le llevaron a tratar de cruzar a Cuba en el periodo del bloqueo naval español previo a la guerra del noventa y ocho, intento fallido que dio lugar a uno de sus más afamados relatos, El bote abierto. También estuvo como reportero en la guerra greco-turca o finalmente, tras la explosión del Maine, acompañó a las tropas de desembarco que ocuparon la isla. Entre tanto había publicado La tercera violeta, una peculiar obra que no logró ventas importantes y otros tantos relatos como El hotel azul que están entre lo mejor del género antes de la gran explosión cuentística americana a partir de Fitzgerald, Hemingway y otros tantos.


Sin embargo, problemas económicos y algunos de otra índole, así como la falta de reconocimiento en su país, le llevaron a Europa donde vivió sus últimos años hasta su temprana muerte por tuberculosis.


Poco más vamos a contar sobre Stephen Crane aquí, de sobra hay información en este libro para quien quiera tenerla de primera mano, tal vez hasta un punto agotador por lo exhaustivo. Sin embargo, durante toda la lectura, al margen del propio interés que el biografiado puede despertar, me ha ido llamando la atención, cada vez más según avanzaba, la peculiar aproximación de Auster, su método.


A diferencia de otras biografías monumentales, pienso por ejemplo en la leída recientemente sobre Kafka a cargo de Reiner Stach, no estamos ante el intento de acumular datos y exponerlos de manera cronológica y ordenada, explicando cada pequeño detalle de la vida del biografiado. Todo lo contrario, Auster parte siempre de textos escritos por el propio autor (relatos, novelas, cartas) o de recuerdos y correspondencia relativas a Crane de otras personas. Es decir, sus fuentes son principalmente literarias en gran medida. Como es natural, Auster no acude a registros, no consulta hemerotecas, no lleva a cabo entrevistas a expertos, no visita bibliotecas que conserven el legado. Su principal guía es la edición de las obras completas de Crane publicada por la Universidad de Virginia, ejemplar que visualizo prácticamente desencuadernado, lleno de anotaciones, post-it y deteriorado al extremo.


Y es este enfoque propio de un escritor, no de un historiador, el que nos da el tono de la obra y lo que la convierte en un excepcional registro que dice tanto del biógrafo como del biografiado.

 

 


La introducción histórica que hace Auster es vibrante y vívida. Unos Estados Unidos que aún se están expandiendo hacia el Oeste, en el que los ferrocarriles son la punta de lanza del capitalismo y en el que las huelgas, los movimientos anarquistas, la violencia de todo signo, conviven con la vida de los grandes burgueses, amenazados por crisis económicas periódicas, apoyados en un racismo más o menos explícito y en la supremacía racial frente a los indígenas. Un tiempo en el que la doctrina Monroe sacó a los Estados Unidos de sus crecientes fronteras, para expandirse a costa del vecino del sur o para ir involucrándose en la política internacional, en Cuba, Filipinas, Panamá y así preparar el gran salto a la política internacional con la intervención en la Primera Guerra Mundial. Pero Crane solo pudo intuir parte de estos hechos, sus tendencias y previsibles consecuencias. Y, sin embargo, pese a su pronta muerte, sus relatos dan cuenta parcial de todas estas corrientes.


En diversas maneras, Crane era un inadaptado. No solo no logró formar parte de la élite intelectual o artística de su tiempo, sino que tuvo que emigrar a Inglaterra, en parte por su relación y posterior matrimonio con Cora, una mujer supuestamente dueña de un burdel, con la que vivió los últimos años de su vida y en la que encontró cierto consuelo y un espíritu parejo. En todo caso, los juicios morales sobre la vida de Crane siempre jugaron en su contra.


Pero nada de esto impidió su reconocimiento por parte de otros autores. Ya en Inglaterra se relacionó con Henry James, H. G. Wells, y muy especialmente con otro inmigrante, Joseph Conrad, de quien casi era vecino en Kent y que le profesó una enorme admiración.  


Volvamos a la pregunta seminal. ¿Por qué dedicó tanto esfuerzo Auster a este libro? Alguien podría creer que su inspiración había quedado seca, tal vez que fue una pequeña obsesión que se le fue de las manos o que le sirvió para limpiar la mente entre un proyecto y otro. Sin embargo, según se avanza en el libro se aprecia que Auster está precisamente tratando de construir la figura de Crane desde su obra. Para él, los hechos biográficos se leen en su escritura y ésta es el reflejo de su modo de entender el mundo, de vivir la vida. Hay una clara consonancia entre ambas, y a diseccionar esta simbiosis se aplica con herramientas de escritor, no de biógrafo.


El libro reproduce extensísimas partes de obras de Crane mientras Auster las va glosando, explicando, adelantando en qué ha de fijarse el lector, destripando frases completas, casi palabra a palabra, reflexionando la selección de un artículo frente a otro, maravillándose por el ritmo de las oraciones, las aliteraciones, el engarce entre los párrafos o la técnica empleada.


Auster destaca el modernismo que impregna toda la obra de Crane. Desde sus casi olvidados poemas, al naturalismo de Maggie o su estilo próximo al del naciente cinematógrafo en el que su narración actuaba como el objetivo de una cámara fija ante el que aparecían y desaparecían los personajes pero permitiéndonos seguir el hilo de la historia que Crane nos quiere contar. No olvidemos el trabajo de Auster como guionista, lo que esta experiencia le pudo influir en su obra y en el modo en que lee a otros escritores.


Y Auster se maravilla de que este joven portentoso, con no excesivas lecturas a cuestas, sin apenas formación académica, con una terrible ortografía, pudiera tener tantas intuiciones y talento que se le desbordaba en cuanto tomaba la pluma.


Casi podríamos decir que este libro es una más de las obras de ficción de Paul Auster, una creación literaria basada remotamente en hechos reales, pero erraríamos. Auster pretende ser fiel a Crane, no quiere inventar pero sí nos ofrece un perfil desde la perspectiva de otro escritor, alguien capacitado, por tanto, para poder entender las dificultades del proceso creativo, los bloqueos y las torpezas, los momentos en que uno se deja llevar y afloja la tensión artística, los intentos fallidos de renovarse o de innovar y crear algo  nuevo, de afrontar desafíos y la técnica para hacerlo.


Incluso, y esta percepción puede ser simple consecuencia de haber comenzado a leer este libro apenas unas semanas después de conocerse la muerte de su autor, Auster reflexiona sobre cómo su propia obra podría ser analizada y cómo da fe de su existencia, de sus logros, éxitos y fracasos y mientras la escribía, mentalmente repasaba su propia vida, su obra y la juzgaba con la misma intención y detalle con la que se aplicaba a la de Crane.


Sea como fuere, lo cierto es que la lectura de La llama inmortal de Stephen Crane es un extraño y placentero viaje a la obra de dos grandes escritores americanos. Uno que vivió hace más de cien años y otro que apenas nos dejó este año. Y ambos tuvieron notable éxito en vida, más fuera de su país que en el mismo, que supieron dar aliento a un tiempo y a unas vidas en las que muchos pudieron verse reflejados.






23 de julio de 2025

George Harrison. Conoce la espiritualidad a través de sus canciones (María Jesús Martín)


George Harrison: el beatle que buscó respuestas más allá del aplauso.
Cuando la fama comenzó a devorar a los Beatles, uno de ellos eligió no gritar más fuerte, sino mirar hacia dentro. Esta reseña se adentra en un libro singular: George Harrison. Conoce la espiritualidad a través de sus canciones, de María Jesús Martín. Una lectura que no solo ilumina la música del beatle más introspectivo, sino que también propone un viaje íntimo, donde cada verso se convierte en brújula espiritual. No es solo un libro sobre George. Es una puerta abierta para quien no quiere quedarse solo con el estribillo.


Es sabido que la madre de George escuchaba el servicio de música india de la BBC durante su embarazo, porque notaba que esos extraños sonidos calmaban al bebé que llevaba en su interior. Eran los tiempos del Imperio, previo a la independencia de la India que tendría lugar en 1947. También es conocido que el primer contacto de George con esta música fue en el set de rodaje de Help!, durante una escena en un restaurante en el que unos músicos tocaban con aquellos extraños instrumentos canciones de los propios Beatles.


Y de aquí a que el sitar apareciera en un primer tema del grupo, Norwegian Wood (This Bird Has Flown), tan solo pasaron unos breves meses. Y pronto el interés por esta música arrastró a George a toda una filosofía que resultaba consustancial a aquellos sonidos. El padrinazgo de Ravi Shankar le permitió acercarse a esa espiritualidad por la puerta grande, y de aquí nacieron temas de los Beatles como Love You To, un acercamiento tímido a dicha filosofía.


Este conocimiento llegó en un momento en el que la fama había comenzado a revelarse como un grave inconveniente para los cuatro músicos. A cada uno le afectó de un modo diferente. Al más expuesto, John, le llevó a clamar auxilio por todos los estadios del mundo al tiempo que comenzaba su afición por drogas psicotrópicas. Para George, que también experimentó con LSD, pronto la nueva espiritualidad se conformó como una puerta de escape por la que dejar salir sus frustraciones.  


Su casa se convirtió en un centro de discusiones brahmánicas, reflejadas de algún modo en Within You Without You y devoraba cualquier lectura espiritual que cayese en sus manos, siempre bajo la guía de maestros experimentados. Así, la portada del Sgt. Pepper 's aparecerá poblada de yoguis hindúes, entre ellos el propio Paramahansa Yogananda, de cuya autobiografía George afirmaba tener siempre bastantes ejemplares para poder regalarlos a cuantos consideraba perdidos en sus vidas. The Inner Light también es reflejo de estas lecturas.


Este viaje místico parece tocar techo con la estancia en el ashram de Maharishi Mahesh Yogi en Rishikesh y su final algo decepcionante y extraño. Pero el que el interés público del grupo por estos temas disminuyera no quiere decir que el propio George diera la espalda a ese mundo, al contrario, su compromiso creció aún más, tanto de manera personal como financiera, apoyando causas, creando The Material World Foundation, donando importantes sumas para construir templos Hare Krishna, etc.


Su música perdió la instrumentación india, volvió a conceptos más propios del Occidente pero su mensaje pervivió. Como el propio George señalaba, este mensaje debía hacerse más sutil para llegar a más personas porque, de otro modo, suscitaba rechazo. Así, estas letras comenzaron a reflejar sus experiencias, vaivenes en la fe, nuevos conocimientos, su visión de este mundo material y de la creencia en otro más acorde con sus esperanzas.


Esta influencia es, en ocasiones, discreta, casi imperceptible, como en el caso de Something que George se resistía a reducir a un tema de amor para Pattie. En otros casos, como en los temas Maya Love o Dear One, la referencia resulta más evidente. Pero esta trascendencia siempre estuvo presente en su obra posterior y nacía no tanto de un conocimiento teórico como de su propia experiencia. No puedo dejar de pensar que mientras grababa su versión definitiva de All Things Must Pass, su madre llegaba a la fase final de su enfermedad, que le llegaría apenas tres semanas después de concluir la grabación del tema.


Pero tampoco pensemos que George era un santo varón, poseído por la llama de Krishna. Sus romances fuera del matrimonio son conocidos, incluso su segunda esposa Olivia reconocía con tono lastimero que a George le gustaban mucho las mujeres, dando a entender que no fue la única durante su matrimonio.


Más aún, quien hablaba de la entrega, de que la respuesta se encontraba al final, amasaba una fortuna considerable, se quejaba de los altos impuestos que había de pagar, se endeudaba para producir una película de sus amigos los Monty Python o mostraba todo su resentimiento contra Paul en cuanto la ocasión lo permitía.


Pero así somos todos, carnales y mundanos, apresados por este mundo de piedra, por mucho que queramos elevarnos más allá de nuestras propias debilidades y, por ello, tan relevante es su pensamiento y figura, porque precisamente él nos habla desde la experiencia mutable, desde este mundo material, como un igual que recorre un camino complejo, del que nos habla a través de sus canciones.

 

Y aunque todo esto pueda ser más o menos sabido por cualquiera que conozca algo de la historia de los Beatles, lo cierto es que George Harrison. Conoce la espiritualidad a través de sus canciones (Ed. Círculo Rojo) de María Jesús Martín ofrece una nueva perspectiva totalmente novedosa.


Este libro nace de la convergencia de dos caminos, en apariencia no coincidentes. María Jesús es una devota fan de los músicos, ha impulsado diversas iniciativas en torno a ellos, visitado los santos lugares y devorado cuanto sobre ellos aparece, sean libros, música, testimonios y demás. Tal vez, de manera inconsciente, tiene su opción de beatle favorito, el discreto George. En su prólogo, nos narra cómo de muy jovencita contactó con Genesis Publications cuando se anunció la publicación del volumen Songs by George Harrison Volume Two, a un precio astronómico y en una edición limitada firmada por el propio autor. De la conversación llegó el acuerdo de que pagaría en pequeñas cuotas la suma total según pudiera afrontarlas con sus pequeños ingresos (entiendo que la paga semanal) y, cómo finalmente, acudió en persona a la sede de la editorial para recoger su preciado ejemplar.


El segundo camino es más duro ya que se inicia tras el fallecimiento de su padre de manera algo repentina e inesperada en 2020. Esta pérdida le llevó a lo que denomina como un despertar espiritual que describe con detalle en el libro. Este despertar no debe relacionarse con una religión concreta sino con una especie de trascendencia, de consciencia de que este mundo no es sino una estancia temporal, camino de nuestro verdadero fin.


María Jesús ha dedicado dos años al estudio de estos aspectos al tiempo que ha vivido diversas experiencias fenomenológicas que le han llevado a un cambio de ruta en su vida. Y es precisamente en este punto en el que convergemos con la senda beatle y, más en particular, con la música de George. Desde su nueva consciencia, ha podido comprender muchos de los mensajes que el cantante dejó sutilmente, según sus propias palabras, desperdigados por todas sus canciones.



Para compartir este hallazgo, la autora nos hace una primera introducción a esos conceptos trascendentales que nos resultan tan ajenos. La explicación es sencilla, si bien, no debe uno esperar comprenderlo todo a la primera lectura, ni temer pararse a menudo para volver atrás unos cuantos párrafos. Sin duda, ella lo explica mejor y yo no me siento capacitado para reproducir una mínima parte de sus enseñanzas.


La segunda parte del libro es la que va repasando de manera cronológica la discografía en solitario de George Harrison a partir de Living in The Material World, escogiendo los títulos y pasajes sobre los que quiere reflexionar.


La mecánica es siempre la misma. Se expone el texto original en inglés de la canción o las estrofas correspondientes y la traducción propuesta por la autora para, seguidamente, entrar a explicar de manera sencilla y breve cómo encaja lo escrito con los conceptos teóricos expuestos. También se pone en contexto la canción o el disco, los motivos que pudieron llevar a su composición cuando hay información al respecto y otras informaciones curiosas y no muy difundidas. Especialmente interesante me ha resultado la relativa a la portada de Living In The Material World, usando la técnica de Kirian de la mano de George sosteniendo un medallón hindú y la explicación espiritual que de todo ello se deriva.


La autora explica algunas de estas cuestiones y permite la compra del libro, cuyos ingresos son destinados parcialmente a The Material World Foundation. También nos comparte una playlist con las canciones seleccionadas y comentadas en el libro, que comparto igualmente más abajo.


El texto es breve y el estilo sencillo. Que nadie espere beaterismo ni proselitismo, tan solo unas explicaciones sobre unas canciones que nos ofrecen una nueva dimensión que podía habernos pasado por alto. No escondo que algunas de las canciones explicadas como If You Believe to Blow Away nunca me parecieron emparentadas con The Answer 's At The End, por ejemplo. Así que este libro es un perfecto complemento para quienes quieran tan solo acercarse a la música de George desde una perspectiva alternativa.


Pero tampoco se puede descartar que la lectura del libro y la profundización en los conceptos aquí recogidos, las muchas lecturas sugeridas o citadas por la autora o las propias referencias de George puedan iluminar la conciencia. Tengo por cierto que este libro breve se puede leer y releer pasado el tiempo con aún mayor aprovechamiento y disfrute porque es un artefacto de largo efecto y, porque como el dicho hindú expresa, y George cantó en Any Road, cuando uno no sabe a dónde ir, cualquier camino le puede llevar allí.

 

 

 

  • Libros sobre los Beatles
  • Libros sobre música 
  •