Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

1 de agosto de 2025

En las Antípodas (Bill Bryson)


 

 

¿Qué queda del viaje cuando el escritor no se ensucia los zapatos?
Bill Bryson aterriza en Australia con su ironía intacta, su curiosidad domesticada y una libreta donde anota más titulares que vivencias. En las antípodas es un libro que entretiene, sí, pero también esquiva lo esencial: el roce con la realidad. Lo que podría haber sido una inmersión literaria se queda en superficie bien escrita, un safari de tópicos y bromas desde el asiento del turista privilegiado.

 

Todos sabemos que las Antípodas son ese lugar que ocupa la posición opuesta en el globo terráqueo a la nuestra, el punto más alejado, aquél en el que nuestra cabeza apunta en la dirección exactamente contraria a la de ellos. Ese punto en el que, según la etimología de la palabra, nuestros pies se contraponen. Y todos sabemos que por fuerza, tanta distancia debe reflejarse en una discrepancia pareja entre nosotros y ellos, nuestro entorno y el suyo.


En el caso de España, bien puede aplicarse este criterio puesto que tenemos la fortuna de contar como antípoda a la tierra austral, ese enorme espacio natural escasamente habitado y tan solo recientemente colonizado en términos históricos que cuenta con una población nativa enigmática y esquiva, a su pesar, y con la fauna más extraña y peculiar que alberga el planeta.


Y éste es, sin duda, el motivo por el que los europeos, en su afán por cartografiar, medir y ocupar el mundo entero, sólo se plantean con seriedad a Australia a mediados del siglo XIX cuando, por erróneas apreciaciones de marinos agotados por una extenuante travesía del Pacífico Sur, creían ver en sus costas un vergel similar al de la campestre Kent o la verde Gales. Y así, algún brillante político propuso colonizar la isla con reclusos y forzados, en una suerte de pena  de exilio. No es que ésta fuera la primera vez en que gente de mal vivir, dañina para su sociedad natal, fuera empleada como mano de obra colonial para ensanchar imperios y agrandar el control económico de las diversas Compañías de las Indias Orientales o las que fuera menester. Pero sí fue la primera vez en que estos proscritos conformaron el principal núcleo poblacional de todo un continente.


Remontarnos a este origen algo deslucido, no parece la mejor carta de presentación ante unos anfitriones que creen encarnar realmente los valores de vida en la naturaleza, sociedad abierta, surf y paraíso prometido. No en vano, la segunda mayor ola de inmigración que recibió Australia llegó desde Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial, un tiempo en el que la pobreza y carestía en la metrópoli contrastaba con la abundancia de la colonia. Muchas familias vieron partir a hijos, hermanas o tíos  abandonando las frías y húmedas tierras británicas, para hacerse de oro, o al menos, presumir por carta de ello, aunque la realidad fuera algo menos lustrosa.


Y como uno más de estos advenedizos desnortados, Bill Bryson se presenta en Australia dispuesto a darle su oportunidad, su pequeño espacio en su extensa obra, a regalarnos sus observaciones sobre cualquier parte del mundo que uno desee. Y de lo primero que se percata Bryson, antes aún de iniciar su viaje desde los Estados Unidos, es de lo poco que conoce de Australia. Apenas nociones vagas sobre canguros, boomerangs, aborígenes, James Cook o esa famosa roca roja que parece ocupar el centro del país y que, junto a la ópera de Sidney, se aúpan como los dos únicos lugares reconocibles mundialmente de esta tierra.


Tratando de indagar un poco más, consulta los registros en el New York Times sobre Australia y descubre que apenas algún acontecimiento luctuoso o deportivo ha aparecido en sus páginas durante los últimos meses, pero nada que deje entender que a los norteamericanos les importe algo esta nación con la que comparte océano y lengua. No hay propiamente un especial sentimiento de amistad, sino ciertamente de antipatía, algo que achaca a que todo norteamericano que visite la gran isla, perderá casi un día completo de su vida, el efecto contrario al que sufrió Phileas Fogg, y que Australia se lo toma prestado, devolviéndolo tan solo en el caso de que torne a su país por el mismo camino, es decir, sobrevolando nuevamente el Pacífico.


Pero es que, para los estadounidenses, aunque Australia está lejos, muy lejos, realmente está lejos de todos los sitios y de sí misma, Australia no es la antípoda de Norteamérica. El astuto editor español se ha tomado la licencia de modificar el título original a su antojo y por la conveniencia geográfica española (En las Antípodas, editorial RBA), pero en su versión original, el libro recibe el título de En un país quemado por el sol, derroche de imaginación que podría referirse al Sáhara Occidental, la costa de Almería o al Mojave pero que, desde luego, no parece el mejor de los piropos.

   

Incluso para americanos o ingleses, Australia supone todo un desafío, no es retórico afirmar que probablemente también lo sea para los propios australianos. Bryson se embarca en este viaje después de haber visitado en varias ocasiones el país con motivo de promocionar sus libros, pero en esta ocasión podrá recorrerlo por su cuenta o acompañado por un fotógrafo inglés que le ayudará  en su reconocimiento.


Y seguimos así al perspicaz Bryson en su intento por indagar en el alma austral. Pero si creemos que entramos en páginas similares a Los trazos de la canción, de Chatwin, caeremos en un grave error. La visión de Bryson es más bien la de un viajero circunstancial que visita todo aquello que las Oficinas de Turismo locales recomiendan, dejándose aconsejar por algunos locales, todos ellos conocidos por él de antemano o recomendados. Es decir, estamos ante una recopilación de tópicos, de postales adornadas con algo de gracia e interés, prueba de la profesionalidad del autor, pero poco más.


Sírvanos de ejemplo el mundo de los aborígenes, una especificidad australiana tan relevante y sorprendente, desde cualquier punto de vista, antropológico, cultural, histórico, que sorprende que todo el contacto que tenga Bryson con esta realidad venga de alguna lectura y de cruzarse con aborígenes en estado ebrio o de dudosa sanidad mental a la entrada de algún supermercado.


Sí nos narra la terrible desgracia del pueblo, las masacres de que fueron objeto hasta no hace demasiado tiempo, la lucha por reconocer sus derechos, sus tierras. En suma, nada que requiera la presencia en el país, tan solo datos, sin narrar una experiencia personal directa, sal que alegra y da vida a tantos otros de sus relatos.  


Para continuar con otro foco de interés del autor, tenemos los mil posibles modos de morir en Australia y su afán por localizar noticias de este tipo en los diarios locales. Sea por mordedura de animales, venenos sin antídoto, descargas eléctricas de animales marinos, tiburones de todo tipo, olas imprevistas, sed o hambre en el desierto interior, tal vez el aburrimiento mortal de un lugar en el que no pasa casi nada y en el que solo algunas ciudades permiten mantener un remedo de vida social.


Ese aburrimiento que parece enloquecer a los habitantes al norte de Canberra (habrán quedado encantados con este amable retrato) y que desmiente toda la palabrería de los libros de autoayuda que nos piden una vuelta a la naturaleza, el derribo de los grandes edificios, que todos tengamos un parque a la puerta de casa. Parece que el resultado es una abulia mental total, extenuante y embriagadora hasta la locura. O, al menos, a los ojos de Bryson, un urbanita contumaz, ésta es la conclusión evidente.  


También nos habla de los curiosos viajes en tren y su tercera clase para pobres, esto es, para aborígenes, o el hecho de que uno pueda encontrar un pub en medio de cualquier parte, en un desierto por ejemplo, sin viviendas alrededor, pero que se encuentra lleno de parroquianos que parecen tener que viajar decenas de kilómetros para poder tomar una cerveza fría en compañía de humanos y aún a riesgo de morir arrollados por un canguro despistado. Todo sea en honor de la cada vez más popular cerveza australiana.


También visita una institución peculiar del país, una radio con la que se suplían las carencias educativas en un entorno en el que era totalmente imposible tener escuelas próximas a cada pequeño asentamiento. Hoy en día, la emisora languidece por la competencia de otras tecnologías que hacen más sencilla la educación y que harán mucho por los pequeños de este país que, por otro lado, no parecen tener un problema con el desempleo, sea cual sea el grado de su formación.




Otras peculiaridades que Bryson pone de manifiesto son la existencia real de varios países dentro de Australia. No hace falta más que mirar las concentraciones humanas principales. Al este, al occidente, al norte y sur, separadas por el inmenso outback, esa inmensidad vacía que está en la puerta de atrás de todos los asentamientos principales y que es tan solo atravesada por alocados turistas que sienten la llamada de la naturaleza, a lo Jack London, buscadores de oro nostálgicos y por trenes que comunican todas las zonas del país y que tratan de vertebrarlo en una misión realmente imposible.


Seguimos a Bryson en su interés por sentarse en un pequeño café local y leer la prensa de la ciudad. Pero, a diferencia de otros libros, o la prensa australiana carece totalmente de interés, salpicada tan solo por noticias sensacionalistas y luctuosas, o la selección que hace el autor tiene esa tendencia morbosa y perezosa de detenerse más en el titular llamativo que en lo que revele las verdaderas esencias.


Uno termina por sentir una amable simpatía por los australianos, creyendo que la visita de Bryson parece más la que hacían los estirados viajeros decimonónicos que viajaban por  nuestro país y basaban sus descripciones en aquello que más les extrañaba, esforzándose por buscar su origen en un pasado de mezcla de sangres judías, árabes y gitanas. Haciendo de la pequeña diferencia una categoría que levantaba una barrera cultural entre la docta metrópoli y la barbarie del Sur. Vemos un escaso interés por conocer la verdadera esencia de Australia, de indagar en sus circunstancias y explicarla. Más bien, parece un catálogo de anécdotas y divertimentos, de observaciones tan cogidas al vuelo que uno no sabe a ciencia cierta si representan algo más allá de la pura excepcionalidad.


Sin duda, éste puede resultar el libro más decepcionante del autor, al menos, el que más dudas me ha suscitado, lo que, en una obra tan extensa no está mal. Y en todo caso la lectura sigue resultando amena, entretenida, la mezcla de historia, datos, contacto con los nativos y anécdotas personales, forman un bosquejo interesante y entretenido, pero sin duda, poco recomendable para quien tenga un interés sincero por conocer este país que, gracias a Bryson, continúa siendo para mí nuestra antípoda desconocida.




 

9 de mayo de 2025

La magia del silencio (Florian Illies)


 

 Hay pintores que capturan la luz, otros que dominan la forma. Caspar David Friedrich supo pintar lo invisible: el silencio, la espera, la eternidad que habita en una niebla. En 2025, al cumplirse 250 años de su nacimiento, vuelve a ocupar el centro del canon con una exposición monumental y un libro que es mucho más que una biografía. La magia del silencio, de Florian Illies, nos lleva a recorrer su vida como se atraviesa un bosque en invierno: en busca de huellas, ecos y revelaciones.

 

El año 2025 es una buena fecha para Caspar David Friedrich. Se celebra una retrospectiva sobre su obra en Dresde, con motivo del doscientos cincuenta aniversario de su nacimiento. Quizá sea la mayor exposición de su obra que jamás se haya exhibido. Y el hecho es significativo, puesto que ya incluso en vida, este pintor pasó por diversos altibajos en cuanto a su reconocimiento y fama.


Hay algo en la obra de Caspar David Friedrich que trasciende el tiempo, una melancolía contenida en paisajes fríos, ruinas solitarias y figuras humanas contemplando la inmensidad de la Naturaleza. Hoy es considerado como la mayor expresión del genio romántico alemán y obras como El caminante sobre el mar de niebla aparecen en todos los libros de texto para simbolizar el movimiento romántico. Pero, incluso este cuadro permaneció oculto durante muchos años en manos de un particular, fuera de los catálogos de la obra del autor, sin reconocimiento expreso.


Estos altibajos fueron la constante de su vida y del reconocimiento posterior de su obra. Ya en vida logró un temprano prestigio al ganar ex aequo un concurso de pintura organizado por el gran Goethe. Sin embargo, terminó por arruinar el interés de la corte de Baviera, remitiendo obras con las que no terminaba de acertar con lo que se esperaba de él o con las indicaciones estéticas de Goethe. Curiosamente, años después, cuando ya Caspar David Friedrich no podía obviar que su obra había dejado de estar en el centro de la atención de su época, recibió encargos renovados de la corte, rechazándolos por no querer acoplar su gusto y estilo a las sugerencias cortesanas.


El final de su vida fue duro, sus cuadros no se vendían y durante mucho tiempo, ya fallecido, su familia fue la mayor depositaria de obras del pintor, que poco a poco trataban de vender para lograr una leve financiación. Pero a finales del siglo XIX y comienzos del XX, la fama le llegó de manera sobrevenida. Sus obras comenzaron a cotizar, a ser buscadas por todas partes, saliendo de colecciones privadas, de mansiones de la baja nobleza alemana, de conventos o particulares que habían vivido obsesionados por la delicadeza que esas pinturas traslucían.


Sin embargo, seguro que el pintor se habría mostrado escéptico, ligeramente burlón ante esta vuelta del destino. No en vano él, que se había especializado en paisajes invernales, en el retrato crudo de las montañas batidas por el viento, en los árboles de hoja caduca, pelados y desnudos, él que adoraba los paseos en los que la barba se le congelaba, era consciente y así lo expresaba a menudo a sus amigos, de que el invierno había pasado de moda, que el gusto del público había girado. Pero, decía, también había primavera, también existía el verano y el otoño, y el invierno, que volvería otra vez a estar en el centro del gusto estético de la época. Sin duda, era conocedor de que esa moda volvería, y que lo haría cuando él ya no pudiera disfrutar del momento, pero no quería alterar su gusto para acomodarse a esa tendencia errática.


En este contexto se inscribe La magia del silencio, publicado por Salamandra con traducción de Carlos Fortea, un libro que se aleja del esquema biográfico convencional para ofrecernos una visión más libre, íntima y fragmentaria de su figura. Florian Illies, con su estilo característico, estructura la obra en torno a los cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire, cada uno de ellos revelando aspectos fundamentales de la vida y el arte del pintor y alejándonos de un relato biográfico convencional y cronológico.


Fuego. El fuego aparece como un enemigo recurrente en la vida de Friedrich. Su infancia estuvo marcada por incendios devastadores, desde la fábrica de jabón de su familia hasta el fuego que destruyó su casa. Más tarde, sus cuadros ardieron en colecciones privadas, en museos, en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. La obsesión del pintor con la destrucción por las llamas se refleja en su correspondencia, en su miedo a los incendios y en su incapacidad para comprender la fugacidad del reconocimiento. Friedrich no fue un artista de éxito en vida; su obra pasó de la moda al olvido y solo décadas después comenzó su reivindicación.


Tierra. Los paisajes de Friedrich no son meras reproducciones de la realidad. Su forma de componer montañas, árboles y ruinas responde a un ensamblaje mental, una reconfiguración artística de la naturaleza. A menudo tomaba bocetos de diferentes lugares y los unía en un solo cuadro, buscando no la fidelidad topográfica, sino la impresión emocional. En otras ocasiones incluso tomaba prestadas imágenes de otros artistas para reproducir montañas de los Alpes que nunca visitó. No se trataba de un pintor al natural, sino de un experimentador en su estudio donde recreaba lo que su portentosa imaginación creaba como escenario para un alma imbuida de espiritualidad y devoción por la Naturaleza. Su pintura refleja una Alemania idealizada, un país que nunca abandonó, pero que evocaba con una fuerza visual que traspasaba lo geográfico para instalarse en lo simbólico.



Agua. El agua está ligada a uno de los episodios más trágicos de su vida: la muerte de su hermano, que falleció ahogado al intentar salvarlo cuando una placa de hielo cedió bajo sus pies. Esta herida temprana parece resonar en su atracción por los mares fríos, por los barcos a la deriva, por las costas solitarias del Báltico. En su obra, el agua nunca es solo un elemento del paisaje, sino un espacio de tránsito, de cambio, de melancolía.


Aire. Pintar la atmósfera, la niebla, la luz que envuelve los paisajes fue uno de los grandes logros de Friedrich. En su estudio, su esposa impedía la entrada de visitantes cuando él trabajaba en estas escenas, consciente de la delicadeza del proceso. También se cuenta que fue un pionero en la cría de canarios en Alemania, lo que encaja con su obsesión por el aire como elemento intangible pero esencial. En sus cuadros, las aves también toman un papel sustancial, con fines no solo estéticos o figurativos, sino espirituales.


Ese modo de pintar el aire, el ambiente y la luz del mismo se refleja maravillosamente en Mañana de Pascua, un cuadro de la exposición permanente del Museo Thyssen de Madrid del que, por otro lado, y salvo error, no recuerdo haber visto cita alguna en el libro.


La magia del silencio se nos presenta como un relato fragmentado, una visión esencial. Illies evita la narración lineal y opta por una estructura que zigzaguea entre episodios, saltando en el tiempo y mezclando datos históricos con anécdotas fascinantes. Este enfoque, aunque puede parecer caótico al principio, termina funcionando de manera brillante: cada capítulo nos sumerge en un aspecto diferente de Friedrich y, al volver sobre ciertos temas desde distintos ángulos, construimos una imagen más completa del artista.


Como los inviernos que pintó, la obra de Friedrich ha regresado una y otra vez al primer plano de la historia del arte. Su legado ha sido interpretado de múltiples formas, desde su apropiación por el nazismo como símbolo del espíritu germano hasta su rescate en la posguerra como precursor del expresionismo. Pero, por encima de todo, sigue siendo el pintor de la contemplación, del silencio y de la inmensidad de la Naturaleza. Ya nadie parece acordarse de su dificultad para retratar figuras humanas, motivo siempre de burla entre sus compañeros del gremio, porque precisamente el Hombre, tal y como lo veía, solo era un personaje más en el escenario principal de aquella portentosa Naturaleza, prueba de la existencia de un Dios luterano, mezcla de piadoso pastor y colérico regidor. Sus cuadros nos llevan a conectar con una realidad alejada de nuestras pantallas, a desear la vuelta a la montaña, a los paisajes fríos y abatidos, a unos tiempos en los que el sufrimiento era la norma y, sin embargo, se revelaban como bellos, hermosos, una capacidad que hoy parecemos haber olvidado.



 

7 de diciembre de 2024

Mundofiltro: Cómo los algoritmos han aplanado la cultura (Kyle Chayka)


¿Qué pasa cuando el arte de descubrir se reemplaza por un algoritmo que decide por ti? En Mundofiltro, Kyle Chayka desentraña cómo las plataformas digitales han convertido la promesa de un internet libre en un campo de comodidad y conformismo. Desde las redes sociales hasta la música que escuchamos, todo parece diseñado para evitar sorpresas, manteniéndonos en una burbuja de repetición. Pero Chayka no solo diagnostica el problema: su viaje hacia una experiencia más auténtica nos invita a repensar nuestra relación con la tecnología.



Kyle Chayka es un afamado periodista, ganador de un premio por un artículo sobre el turismo en Islandia, que escribe sobre cultura y tecnología en medios como The New Yorker The New York Times Magazine o Harper`s.

 

Nacido en 1978, como muchas personas de su generación, ha vivido en una burbuja en la que ha ido conformando el sentido de su vida en torno a rutinas como consultar a cada pocos minutos las redes sociales desde su móvil, torturarse por un tweet con menos interacciones de las esperadas, buscar los mejores ángulos y enfoques para sus fotos de Instagram, ver la serie de la que todos hablaban, entrar en los debates que creía que movían el mundo. En Mundofiltro: Cómo los algoritmos han aplanado la cultura (Gatopardo) nos narra su viaje por este nuevo mundo que nos ha tocado vivir y lo que de él ha aprendido.


En un principio fue internet, la promesa de un acceso a fuentes de información más libres e independientes no dominadas por el poder, surgidas desde abajo, con acceso directo por parte de unos usuarios ávidos de gobernar sus propios gustos y aficiones, de poder investigar nuevas formas de cultura, de opinión y de información más allá de los cauces tradicionales.

 

Esta edad dorada era proclive para los nerds, esa panda de descerebrados que podían volcar en páginas de ínfima categoría, al menos vistas con nuestros ojos actuales, todas sus rarezas e inquietudes. Era una buena forma de compartir información, de aprender y tomar sugerencias de otros, de adentrarse en el mundo de una forma nunca antes vista.

 

Y a ese mundo casi virgen llegaron poco a poco algunos invitados que parecían compartir ese amateurismo y espíritu comunitario. Pensemos en Facebook, una red social cuya principal y originaria vocación era la de poner en contacto a estudiantes, de hecho, según nos cuenta Chayka, inicialmente tan solo se podía acceder si  se estaba matriculado en una Universidad. Se podía conocer a nuevos amigos del campus  facilitando el inicio de relaciones o el contacto entre personas con gustos y aficiones comunes que, ya fuera de internet, podían compartir en la “vida real”.

 

Cada septiembre, con la entrada de nuevos estudiantes, se creaba una pequeña época de locura, de personas que no conocían los códigos de conducta, que armaban bulla, pero nada que no pudiera superarse a los pocos meses de iniciado el curso. La apertura a todo el público creó ‘un septiembre perpetuo y. al tiempo, abrió la voracidad de la compañía de Zuckerberg quien comprendió que cuanto más creciese su base de usuarios, más posibilidades tendría de monetizar el invento.

 

 

 

Y para lograr este objetivo se fue pervirtiendo el ánimo primigenio, ya no se trataba de un lugar en el que poder seguir la vida de los amigos con los que se había perdido contacto, la revisión cronológica de la información de las personas a las que seguía el autor pronto se alteró para pasar a estar regida por el algoritmo. Éste es el punto clave del libro, así que pasaremos más detalladamente a explicar este concepto.

 

 

 

En lugar de mostrarnos la información cronológica de las personas a las que seguimos, Facebook comenzó a alterar este patrón cronológico para introducir  noticias y publicaciones de personas a las que no seguías, pero que pagaban por aparecer destacadas, medios de comunicación y  empresas que publicitaban sus servicios, o personas que habían comenzado a ganarse la vida explotando una nueva función que hoy creemos consustancial a internet, los influencers.

 

En efecto, el muro de Facebook se convirtió en un batiburrillo en el que se mostraban publicaciones de todo tipo que una máquina (realmente una creación de unos ingenieros al servicio de los intereses empresariales de Facebook) habían decidido que era lo que al usuario realmente le interesaba. Chayka utiliza como metáfora la máquina del siglo XIX conocida como El Turco, un autómata que fue paseado por medio mundo causando asombro por su capacidad para ganar partidas de ajedrez a los incrédulos humanos que se atrevían a desafiarla. Sin embargo, como se supo muchos años después, bajo esa estructura se encontraba un humano de baja estatura experto en el juego, causando el engaño. Así, el algoritmo, que se muestra como un instrumento neutro y aséptico, realmente responde a una creación humana, una decisión empresarial, una voluntad de primar determinadas interacciones penalizando otras. Es decir, detrás de toda gran máquina siempre hay un humano, alguien que toma las decisiones, programa y decide, cuando hablemos de algoritmo, no olvidemos que detrás siempre hay decisiones humanas.

 

Y ese algoritmo decidía, en función de tus contactos, de lo que estos consideraban interesante, de los enlaces que compartían, lo que tú mismo compartías o por lo que mostrabas aprecio o disgusto, y con todo ello, unido siempre a los intereses comerciales de la empresa, alteraron aquel espíritu original convirtiendo Facebook en un lugar de escaso atractivo para quienes querían otro tipo de comunidad.

 

Los directivos de la empresa dejaron pronto claro que lo que buscaban con su público cautivo era precisamente ofrecerles todo lo que pudieran necesitar sin precisar salir de su entorno., una vocación que les ha llevado a destruir posibles competidores por el procedimiento de poner encima de la mesa ingentes cantidades de dinero como ha ocurrido con Youtube, Whatsapp o Instagram a la que volveremos más adelante.

 

La deriva de Facebook hizo crecer a competidores como Twitter, una red que proponía un ámbito de discusión reducido a un determinado número de caracteres, primando la información y la concisión, nuevamente facilitando que uno siguiera a determinadas personas, fuentes o medios en los que confiaba, Y nuevamente la empresa terminó por pervertir ese espíritu, porque un logaritmo favorecía que los tweets mostrados no coincidieran necesariamente con los de las personas a quienes se seguía, donde era más importante el número de retweets que la fecha de publicación, dando así prevalencia al contenido más extremo, el que levantaba más odios y rechazo, donde había medios que podían pagar por ser mostrados con preferencia.

 

Y vayamos a Instagram, otra red donde el objetivo era compartir imágenes, se suponía que una pequeña ventana a nuestro día a día, una forma de compartir nuestras visitas a lugares interesantes, nuestras mascotas o platos favoritos. Pero la historia se repite, especialmente a partir de la compra de la empresa por parte de Facebook. El algoritmo vuelve a decidir por nosotros, vuelve a pervertir el sentido original. Y así podemos continuar con gran parte de los servicios de internet. Google ya no ofrece una alta fiabilidad a la hora de mostrar los resultados de sus búsquedas, colocando en la parte alta enlaces patrocinados. Spotify o Netflix nos ofrecen continuas recomendaciones en función de lo que escuchamos y vemos, lo que hacen quienes ven y escuchan lo mismo que nosotros, buscar una película o un disco saltando la propuesta del algoritmo es cada vez una tarea más compleja, menos accesible por parte de las empresas, deseosas de ofrecernos una experiencia narcotizante y abrumadora que no nos haga plantearnos salir de ellas, que maximice nuestro consumo, nuestra exposición a la publicidad que les financia.


Pero, ¿realmente es relevante que nuestro ocio venga condicionado por intereses mercantiles? ¿No ha sido así siempre? ¿Es una situación que debe preocuparnos, forzar políticas públicas y una estricta regulación?


Chayka demuestra que los algoritmos tienen la capacidad de influir en el mundo real de más maneras de las que podría creerse. Tenemos acontecimientos tan relevantes como la toma del Capitolio por un grupo de chiflados unidos por redes sociales y medios que creaban lo que se ha venido a denominar como "cámara de eco", una situación en la que todas las noticias a que nos vemos expuestos son las que ratifican nuestras opiniones, por más absurdas que resulten. Compartimos ideas con quienes piensan como nosotros y el algoritmo va excluyendo de nuestros intercambios todo lo que podría ayudarnos a rebatirlas, matizarlas, convirtiéndonos en burbujas ideológicas sin capacidad empática con el resto de la  Humanidad. Esto genera una creciente polarización, la difusión de bulos, teorías conspirativas y, en consecuencia, un empeoramiento de la calidad democrática de nuestros países.


Empresas como Arnb han afectado a ciudades enteras, incrementando el precio de las viviendas, expulsando a los ciudadanos originarios por el incremento de precios y la desaparición de comercios habituales en favor de esos locales con encanto, insangrameables hasta el paroxismo.


La salud mental también parece verse alterada. Nunca antes se había mostrado tanta preocupación por el desequilibrio emocional de unos jóvenes que viven su vida en redes , sociales. Chayka nos cuenta el caso del sucidio de una joven, Molly Russell, que había desarrollado tendencias suicidas y que, a raíz de sus búsquedas en la web había comenzado a recibir todo tipo de noticias, enlaces y recomendaciones en diversas plataformas como Facebook o Pinterest, excluyendo la posibilidad de buscar ayuda, hundiéndola en una espiral que la llevó a la muerte.


Y de todo ello puede dar buena cuenta el autor, acostumbrado a dedicar interminables horas pensando qué palabras emplear para que cada tweet reciba mas atención, qué ángulo es el adecuado para el algoritmo de Instagram. En sus numerosos viajes por el extranjero sentía comodidad por visitar los cafés que había visto recomendados, locales totalmente parejos, con un estilo de decoración industrial más o menos igual, en Tokyo o Dublín, alojándose en apartamentos que mostraban la mano de un interiorismo uniformador pensado para mejorar el posicionamiento en  las parrillas de las plataformas de alquileres vacacionales.  Escuchando la música que le sugería Spotify y viendo las películas y series que parecían entretenerle más. Una vida, en suma, organizada por otros y conforme a unos gustos que él no había decidido pero que, por alguna razón, tampoco terminaba de rechazar. Una comodidad ambigua porque no podía parar de vivir de ese modo sin llegar a sentir auténtica vinculación con cuanto consumía.


Y así rememora cómo surgieron sus primeras pasiones, cómo descubrió la música en su adolescencia, a través de amigos, revistas especializadas, emisoras alternativas. Cómo llegó a su director de cine preferido, el que a cada película lograba sorprenderle. Y cómo este descubrimiento individual, no solía ser sencillo, que no siempre era lineal, que llevaba a mucha prueba y error, a gastar unos fondos magros en compras de discos que debían amortizarse adecuadamente forzando escuchas repetidas hasta descubrir matices que en un primer momento no habían sido debidamente apreciados, pudiendo compartir la información con otras personas de su entorno y recibiendo una influencia recíproca.



Es lo que el autor denomina curadoría, el proceso por el que las personas se dejan influir por quienes tienen un mayor y mejor conocimiento sobre determinados aspectos, una guía para adentrarse en mundos complejos y enriquecedores, algo que el algoritmo y las plataformas no pueden sustituir fácilmente. Su epifanía llegó una noche en un atasco en el que, por azar, sintonizó la radio y escuchó un programa en el que el locutor iba desgranando diversas conexiones entre las canciones seleccionadas, llevando de un estilo a otro y dejando a nuestro autor boquiabierto. El eclecticismo y lo que aprendió, el contexto recibido, tan alejado de la fría y desnuda repetición musical de las listas de Spotify le hicieron replantearse su modo de vivir en mundofiltro.


Durante unos cinco meses renunció a redes sociales, a escuchar música y ver series conforme el algoritmo. Al principio sentía la ansiedad de creer que se estaba perdiendo algo relevante, una obra maestra del cine, un local de moda al que nadie podría faltar. Pero poco a poco se fue acostumbrando y descubrió que retomaba viejas aficiones como la fotografía, pero no el tipo de imágenes que capturaba últimamente para subir a Instagram, todo lo contrario, ese estilo plano, falsamente luminoso,repetitivo hasta la náusea de las fotos de Instagram había cedido a su propia personalidad. También sus gustos musicales volvieron a sendas más luminosas.


Descubrió que el arte volvía a importarle y sacudirle, a dar sentido a su vida. Lo que veía en Netflix o lo que escuchaba en Spotify estaba bien, se parecía mucho a lo que había disfrutado previamente, una garantía de que no le aburriría, pero también un seguro a la indiferencia, a no sentirse sacudido por nada. Porque ese es el efecto que sobre la cultura tiene el algoritmo, la capacidad de matar la improvisación, el desafío, del escubrimiento casual, el abrirse a lo inesperado, ese aplanamiento del que se habla en el título del libro.


Cuando el autor volvió a las redes descubrió que seguían teniendo ventajas, podía compartir sus ideas y aprender de otros, pero ya no pasaba tanto tiempo como sus amigos, y la razón no se debía a que se forzara a ello sino a que comenzaban a resultarle aburridas. Las propuestas del algoritmo no podían superar a las de expertos que se abrían paso a través de otras plataformas alternativas, en visitas presenciales a museos, a salas de cine independientes.


Como se ha dicho, mundofiltro tiene efectos más allá de la cultura, por ello Chayka aboga por una regulación que explicite el algoritmo, que explique a los usuarios los motivos concretos de cada publicación que se le muestre, que podamos bloquear el funcionamiento del mismo y que nuestras redes sociales respondan realmente a este nombre.   


Mundofiltro es una oportunidad para reflexionar sobre quién decide por nosotros en un mundo en el que se ensalza precisamente que el individuo es el rey, que somos libres para elegir entre una infinidad de oportunidades que la nueva tecnología pone a nuestro favor. Chayka nos alerta de que podemos estar cayendo bajo el mismo error de quienes se enfrentaban al autómata, al Turco,  y que no eran sino víctimas de un engaño. Ojalá en unos años podamos mirar a este tiempo y también reírnos de nuestra inocencia, porque ya hayamos superado este mundofiltro.





12 de noviembre de 2024

Cointeligencia: Vivir y trabajar con la IA (Ethan Molick)


I


La inteligencia artificial ha dejado de ser una noción distante para instalarse en nuestras rutinas. En Cointeligencia: Vivir y trabajar con la IA (editorial Conecta), Ethan Mollick se adentra en las repercusiones y posibilidades de la IA, no como sustituto de nuestras facultades, sino como una extensión de ellas. Este título, en el que cointeligencia alude a la sinergia entre la IA y nuestra propia capacidad de razonar y crear, nos propone explorar un mundo donde, en lugar de competir, humanos y máquinas colaboran y se enriquecen mutuamente.


Lejos de ser un manual de uso práctico, Mollick plantea un análisis teórico que nos anima a entender cómo la IA no solo nos complementa, sino que abre puertas a una nueva era de personalización, especialmente en ámbitos como la educación. Aquí, la IA promete alcanzar uno de los grandes sueños pedagógicos: una enseñanza adaptada a cada estudiante, que contemple sus fortalezas y desafíos individuales, permitiendo, en cierto modo, que cada alumno tenga su propio profesor virtual. Y es en esta idea de personalización y apoyo continuo donde Cointeligencia brilla, al mostrar cómo la IA puede ayudarnos a lograr aquello que era impensable hace solo unos pocos años.


Para aquellos que se pregunten por el impacto de la IA en el empleo, Mollick traza un paralelismo con otras grandes innovaciones, como la máquina de vapor, que si bien destruyó ciertos trabajos, creó muchos más en su conjunto, y contribuyó al bienestar de la sociedad. El autor sugiere que, aunque la implantación de la IA será más rápida que la de otras tecnologías y, por tanto, la transición más breve y compleja, sus efectos podrían seguir el mismo patrón: un cambio en la naturaleza de ciertos trabajos y, a la vez, una expansión de nuevas oportunidades, siempre que se gestione con prudencia.


El autor también introduce una advertencia esencial sobre el cómo de esta interacción. Empezando por un consejo inusual para mejorar nuestras consultas a la IA —“Trátala como a un humano”— Mollick sugiere que la clave de su eficacia reside en la precisión y empatía con la que nos dirigimos a ella, y que los mejores resultados los obtendrán aquellos que comprendan al destinatario final, quienes posean un sentido intuitivo de lo que otros necesitan y sepan explicarlos, un campo abonado para los humanistas. Es, en otras palabras, una habilidad que trasciende lo técnico, y donde el éxito dependerá tanto de la empatía como de la técnica.


Los cinco escenarios que Mollick vislumbra para el desarrollo de la IA en el futuro abarcan posibilidades asombrosas y también perturbadoras. En su hipótesis más radical, imagina un futuro en el que la IA supera globalmente las capacidades humanas, tal como los reptiles superaron a los dinosaurios. En esta visión extrema, la inteligencia humana podría quedar relegada a un peldaño evolutivo intermedio, lo cual redefine nuestra identidad como especie y, en última instancia, el sentido de nuestra existencia.


Sin embargo, el libro no se queda en la teoría; algunos de sus pasajes fueron creados inicialmente por IA para generar ideas o enfoques atractivos que luego fueron adaptados por el autor, un ejercicio experimental que ilustra en la práctica cómo humanos e IA pueden colaborar para dar claridad y accesibilidad a las ideas. Es esta relación única de “coautoría” la que Mollick considera un preludio a las cointeligencias que podrían definir el futuro de la creatividad humana.


Con un estilo que equilibra cautela y entusiasmo, Cointeligencia es una lectura imprescindible para quienes buscan entender el potencial y las implicaciones de la IA más allá de los titulares. Mollick nos invita a reflexionar sobre cómo, en esta simbiosis de inteligencias, podemos no solo adaptarnos, sino elevarnos a nuevas formas de creatividad, eficacia y, en última instancia, humanidad.



II



El texto anterior ha sido generado por Inteligencia Artificial. Siguiendo la inspiración de Mollick, indiqué a Chat Gpt algunas consideraciones sobre los puntos del libro que quería que abordase. También le facilité algunas reseñas de este blog para que tratara de emular el tono y vocabulario del mismo. Sobre el texto inicialmente propuesto, sugerí algunos puntos para adaptar mejor el estilo y  destacar los mensajes que me habían resultado más seductores del texto hasta llegar a la versión arriba reproducida.


Dentro de ese proceso llegué a discutir con la IA sobre algunos aspectos tratados,  como la posibilidad de que ésta quedase estancada por el continuo aprendizaje sobre material creado por la propia IA en un círculo vicioso que vaciaría las oportunidades de creatividad que ofrece hoy en día. También abordamos la probabilidad de que la cointeligencia  a que se alude en el libro pasara a ser una dependencia del humano respecto de la IA al perder habilidades que hasta la fecha nos eran consustanciales.


Las respuestas siempre fueron adecuadas, sin llegar a tener la impresión de que estaba hablando con un humano, puesto que había cierta inocencia naif en los presupuestos manejados, tal vez por condicionantes de los programadores que quieren evitar que la AI diga lo que “realmente piensa”, como ha ocurrido en algunos momentos iniciales del desarrollo de esta tecnología según relata el propio Mollick. Pero, en todo caso, pude tener la impresión de mantener un debate "real" hasta cierto punto, en especial cuando le pedía a la IA que se mostrara furibunda y cortante con mis argumentos, momento en el que especialmente se mostraba belicosa en sus contraargumentos.


En todo caso, como experimento está bien, pero sin duda, el placer de pensar en el libro que he leído, el tratar de seleccionar yo mismo lo que quiero resaltar, el trabajar el modo dec ontarlo,  y así sucesivamente, es un placer que en este caso no he experimentado y creo que tampoco me va a ayudar a recordar mejor lo leído, como sí suele ocurrir cuando dedico un tiempo a pensar  después de leer y antes de escribir. Pero que no me sea útil o no le encuentre ventajas para mi caso concreto no quiere decir que no tenga otras muchas utilidades a las que se debe estar abierto sin caer en un patético futurismo utópico creyendo que todo va a cambiar. Las cosas quedarán en un término medio pero, como ha ocurrido siempre, el futuro siempre se encuentra delante, nunca detrás, y hacia allí es a  donde nos dirigimos, haremos bien en tenerlo claro.