2 de julio de 2025

El gran engaño: Cómo la industria de la consultoría debilita las empresas, infantiliza a los gobiernos y pervierte la economía (Mariana Mazzucato y Rosie Collington)


Muchos habrán pasado por una experiencia similar en sus lugares de trabajo. Un día se anuncia la llegada de una consultora, una empresa —normalmente de gran renombre y altos costes— que viene para ayudar a "mejorar el trabajo", el modo en que se hace. Que nadie se preocupe: solo vienen a ayudar, a cambiar desde fuera, con otros ojos, con ideas frescas, sin los vicios que arrastramos en nuestro día a día.


Y llegan. Se sientan con todas las personas. Entrevistan, tomando infinidad de notas, mostrando un interés genuino y sincero. Se nota que no tienen mucha idea: sus preguntas denotan un sesgo muy claro y evidencian una falta absoluta de interés por el propósito del trabajo que uno desempeña, por el impacto en el cliente o en el resto de áreas con las que te relacionas.


Y así, un día aparece el informe de la consultora. En ese informe uno confirma sus intuiciones: falta de conocimiento sobre el contenido del trabajo, sobre las complejidades en determinados puntos o las ineficiencias en otros. Todo ello ha sido normalmente obviado por una mezcla de desconocimiento e interés por cumplir con la finalidad por la que fueron llamados por el equipo de dirección.


Porque no es cuestión de culparles. A fin de cuentas, tú puedes trabajar en el sector de la distribución de mercancías peligrosas y ellos vienen de eficientar una empresa de congelación de esperma. Y tampoco es para molestarse si en la mayoría de las preciosas diapositivas que han utilizado han sustituido sin más los iconos de condones por los de camiones.


Y resulta que luego se quedan también para implantar, porque tal vez sus brillantes ideas necesiten de alguien que las impulse, que no las sabotee. Y se quedan para asegurar que todo sale como ellos lo han dibujado. Y, entre tanto, terminan por convertirse en unos compañeros más, empleados que suplen a los que ya no se pueden contratar por restricciones presupuestarias. Y aunque vayan identificados con una tarjeta para que quede claro que no son empleados sino “externos” y así evitar los riesgos de demanda por cesión ilegal de trabajadores, a todos los efectos son uno más.


Entre tanto, siguen generando ideas, en ocasiones hasta alterando sus propuestas iniciales, siempre con la promesa, como la zanahoria de la fábula de Esopo, de que el paso definitivo hacia la suprema eficiencia está a la vuelta de la esquina, a la vuelta del último PowerPoint, tal vez el que han empleado hace poco para otro cliente, pongamos que de una cadena de restaurantes de comida rápida, porque ya se sabe que los secretos de la eficiencia valen en todo lugar y circunstancia.


Y un día proponen, como si nada, que todos los procedimientos, los protocolos, las dailys, weeklys, monthlys, las BR y los entregables, que todos los puntos de control y situación, los pains y dashboards, no son más que una prueba de que el trabajo se ha vuelto muy complejo, de que no hay foco en el cliente y de que corremos el riesgo de volvernos unos funcionarios. Y, en una última pirueta, se propone la vuelta a un modelo más sencillo, más ágil, que suele parecerse bastante al que regía el día en que ellos llegaron.


Y eso, solo si entre medias el directivo de turno no ha cambiado y se ha llevado consigo a su consultora de confianza, y el nuevo se ha traído la suya. Porque, para gustos, consultoras.


En El gran engaño: Cómo la industria de la consultoría debilita las empresas, infantiliza a los gobiernos y pervierte la economía (Taurus, 2023), Mariana Mazzucato  y Rosie Collington desmontan esa gran obra de teatro contemporáneo que es el negocio de la consultoría global. Lo hacen con una mezcla brillante de rigor académico y narración escandalizada, rozando la conspiranoia del Código Da Vinci.


Desde la profesionalización del management en el siglo XX hasta el auge actual de las grandes firmas como McKinsey, BCG, Bain o Deloitte, el libro traza una genealogía crítica del papel que las consultoras han jugado en la transformación del mundo del trabajo. Lo que empieza como un proceso de racionalización termina convirtiéndose en una forma de dominación simbólica en la que los saberes se externalizan, las decisiones se despolitizan y el poder se esconde detrás de informes de cien páginas con iconografía de colores.


Como bien apuntan Mazzucato y Collington, las consultoras no tienen toda la culpa. En muchas ocasiones, las decisiones complejas y arriesgadas, las que impliquen inversiones millonarias, necesitan de un tercero al que poder echar la culpa si algo sale mal, o de alguien que justifique con su caro sello las decisiones que previamente ya ha tomado la dirección. Así, estas consultoras, cuyas finanzas son siempre más opacas que las de las empresas a las que asesoran, se convierten en portavoces de los deseos que los directivos sin ideas y sin valor no se atreven a expresar.


Estas empresas se afanan por vender imagen, gestionar sus logros más allá de cualquier duda. Los socios, tan interesados en establecer métricas para cuantificar cualquier aspecto de la empresa asesorada, serán muy reacios a la hora de establecer el mismo rigor para medir sus propios éxitos. Mazzucato señala con descaro que la aportación de valor para sus clientes de estas empresas debería ser, como mínimo, igual o inferior al coste que les facturan. Y sin embargo, nada hace creer que esto sea así.


Entonces, ¿son imbéciles los directivos? Ya se ha dicho que en muchas ocasiones se trata de cobardía a la hora de adoptar decisiones, falta de ideas o carencia de liderazgo para imponerlas. Pero en otras ocasiones estamos ante las puertas giratorias del negocio. Los directivos muchas veces provienen de estas mismas consultoras, son ellos quienes les generan negocio; en suma, creen realmente que aportan un valor considerable ya que, a fin de cuentas, nadie en su sano juicio creería que su trabajo no vale nada y ellos crecieron profesionalmente en estas firmas. No nos gusta mirarnos al espejo y que éste se rompa.


Las consultoras crean apariencia de ciencia. Sus escuelas de formación interna se abren al exterior y se rebautizan como "universidades" para dotarlas de un prestigio que no merecen. Sus publicaciones, bajo nombres que las equiparan a revistas de rigor científico, no son sino publicidad continua, con artículos que no son revisados por pares, con autobombo y autocomplacencia.

 



 

Las consultoras, en suma, no ayudan a pensar: ayudan a evitar pensar. Y en esa evasión, gobiernos y empresas se deslizan por la pendiente de la irresponsabilidad. Cuando un cambio no funciona, se culpa a la ejecución. Cuando el impacto es negativo, se culpa a la resistencia cultural. Cuando hay un escándalo, se niega que la consultora tuviera poder real. Pero El gran engaño demuestra que ese poder existe, y se ejerce de forma opaca, extractiva y peligrosamente desregulada.


Uno de los capítulos más demoledores del libro es el que relata el caso de Puerto Rico. Tras el huracán María, McKinsey participó en el diseño de las medidas de ajuste presupuestario que afectaron dramáticamente a los servicios públicos. Lo inquietante no es solo que se aplicaran recetas propias del mundo empresarial a un país devastado, sino que la propia consultora tenía intereses financieros en los bonos de deuda puertorriqueños. Es decir, ayudaba a definir políticas que afectaban el valor de unos activos de los que, en secreto, era beneficiaria. Más que conflicto de interés, se trata de una captura corporativa sin máscaras.


Y este no es un caso aislado. Como advierte el libro, buena parte del modelo de negocio de las consultoras se basa en esa zona gris donde se mezclan “recomendaciones estratégicas” y “valor compartido”. Como bien explica el libro, muchas de estas firmas viven de replicar soluciones prefabricadas y maquillarlas con un nuevo logo y un par de anécdotas personalizadas.


Estas empresas han logrado entrar incluso en mercados en vías de desarrollo donde aparentemente poco tendrían que aportar. Sin embargo, lo hacen de la mano de las multinacionales que se instalan en esos países, pero también para implementar los planes de ahorro que las organizaciones como el Banco Mundial o el FMI imponen a los Estados en vías de desarrollo para concederles ayudas, moratorias.


Otras técnicas que emplean estas empresas son las de asesorar a gobiernos a muy bajo coste, ofrecer incluso materiales y guías gratuitas para lograr un conocimiento de la estructura de sus clientes que les terminará por colocar en una buena posición cuando se abra un concurso público o cuando otro cliente requiera de sus servicios. Publicitarse como colaborador en proyectos altruistas es una buena inversión publicitaria. Igualmente, Mazzucato se recrea en cómo los apartados de las páginas de estas grandes consultoras ponen un énfasis desmedido en el medio ambiente, el cambio climático, con sorna asegura que a veces duda de si está en la página de Greenpeace o en la de Deloitte. Y es que el negocio de la sostenibilidad es demasiado jugoso como para andarse con tonterías y, a fin de cuentas, uno tiene que vender las recetas que curen los males que ayudamos a provocar.


Por otro lado, las conexiones entre el mundo de la auditoría y el de la consultoría han traído escándalos y dudas más que razonables sobre la honestidad del modelo de negocio en sí de estas grandes empresas. El resultado es paradójico: más consultoría, menos inteligencia institucional.


Lo que Mazzucato y Collington denuncian no es solo una práctica empresarial dudosa, sino una transformación profunda de cómo se gobiernan nuestras instituciones. Las consultoras han colonizado no sólo la empresa privada, sino también el Estado. Bajo la lógica de “modernización”, se han vaciado ministerios, se han debilitado servicios públicos y se ha infantilizado al poder político. Se les convence de que no saben, de que no pueden, de que alguien de fuera, más joven, más caro, más “data driven”, lo hará mejor.


Pero como tantas veces ocurre, el resultado es el contrario: menos capacidad técnica, menos memoria institucional, más dependencia. El libro sugiere que este proceso tiene consecuencias incluso sobre la calidad de nuestras democracias. La externalización sistemática de la toma de decisiones diluye la responsabilidad pública. ¿Quién votó a Accenture? ¿Quién eligió a McKinsey? ¿A quién se le exige cuentas cuando fallan?


Los errores en las decisiones públicas, como demuestran varios de los ejemplos citados en el libro, no son pagados por los responsables públicos que eligieron a las consultoras; tampoco lo pagan estas, ya hemos hablado de que no es fácil medir su grado de éxito o fracaso; lo terminan pagando los ciudadanos que no han intervenido en este proceso, en forma de sobrecarga de impuestos o peores servicios públicos.


Mariana Mazzucato ya ha venido demostrando su interés por la economía pública y los falsos mitos que la rodean como ya hizo en El Estado emprendedor, y aquí continúa exponiendo su reivindicación del papel del Estado, papel que se ve socavado por la injerencia de estas consultoras. 


El gran engaño no es solo un ensayo sobre el mundo de la consultoría, es una advertencia sobre un modelo económico que ha sustituido la reflexión por el protocolo, la política por la presentación, el compromiso por la palabrería hueca. Un libro como este incomoda, y esa es una de sus grandes virtudes. Porque incomoda a los tecnócratas, a los directivos acomodados, a los gobiernos débiles. Pero, sobre todo, incomoda a quienes aún creen que el conocimiento importa, que la decisión democrática vale más que la receta genérica, y que no todo lo que brilla en un PowerPoint debe regir nuestras vidas.


Lo que Mazzucato y Collington ponen sobre la mesa es una llamada a recuperar el control, a defender la inteligencia colectiva frente a la subcontratación del pensamiento. Y así,  quizá, solo quizá, la próxima vez que una consultora cruce la puerta, alguien tenga el valor de preguntar: ¿y si no los necesitamos?

 

 

17 de junio de 2025

Caja de juegos reunidos (Antonio F. Rodríguez)

 


 

Antonio F. Rodríguez es el responsable del longevo y vibrante blog La antigua Biblos, una página en la que diariamente se reseña un libro y que se ha convertido en una referencia imprescindible en este mundo de los blogs. Aunque este formato tuvo su auge hace ya años, se resiste a desaparecer frente a opciones más modernas.

La explicación de este esfuerzo persistente por mantener vivos estos espacios de reseñas es sencilla. Publicar en un blog permite combinar dos pasiones diferentes pero complementarias. Por un lado está la lectura, ese principio indispensable. Cuando uno lee con voracidad y disfruta de cada página, compartir lo leído se convierte en una extensión natural de esa experiencia. Hacerlo a través de un blog implica un compromiso no tanto con quienes lo visitan, sino con uno mismo. Supone detenerse a reflexionar mientras se lee sobre lo que resulta relevante, lo que resuena, lo que puede aprenderse o, sencillamente, cómo se está disfrutando de la experiencia.

De otra parte, la reseña permite también cultivar otra dimensión importante para quienes vivimos este vicio con pasión: escribir. Aunque sea sobre lo que han escrito otros, se trata de poder expresarse de manera estética o, al menos, estructurada y cuidada, en la medida en que nuestras posibilidades lo permitan.

Además, este ejercicio cuenta con un aliciente especial. A diferencia del crítico profesional, el reseñista independiente que no cobra por su labor puede elegir libremente qué lee. No está sometido a plazos ni a presiones editoriales. Puede gozar de una libertad mayor que le permite reseñar sin miedo y con entusiasmo, sobre todo porque al elegir uno mismo las lecturas, la decepción suele ser escasa o al menos no estás obligado a completar la lectura ni a reseñar lo que no te agrada.

Y, bajo estas premisas, dar un paso más allá implica que esa combinación de lectura y escritura nos lleve casi inevitablemente al deseo de crear una obra propia. No porque creamos que podemos hacerlo mejor que los autores que leemos y admiramos. Tampoco por esa declaración algo fatuamente repetida en entrevistas según la cual alguien escribe porque no encontraba lo que quería leer, como si la infinita biblioteca de Babel no hubiera ofrecido ya todo lo posible. Lo que se siente, más bien, es un anhelo de participar y formar parte del juego creativo. De experimentar ese vértigo que aparece cuando una idea se nos impone y decidimos sentarnos a desarrollarla, a dejarla crecer, a moldearla, a cambiar el tono, el ritmo, el enfoque, hasta hacerla nuestra y después soltarla al mundo. Ese vértigo nos acerca a lo que más amamos: la Literatura.

Así lo hice yo con Noticia de este mundo y así lo ha hecho Antonio F. Rodríguez con Caja de juegos reunidos, publicado por Círculo Rojo. Se trata de una colección de relatos en la que el autor ha querido entretenerse y entretener a partes iguales, tal como lo declara en la introducción del libro.

Podemos comenzar por el título, tan acertado en sus diferentes matices. Muchos recordarán aquellas cajas de Juegos Reunidos que ofrecían una variedad de pasatiempos como barajas, tableros, piezas de ajedrez, damas, dominó, bingo y otros que hoy agrupamos bajo la categoría de juegos de mesa. Esa variedad aseguraba que cada niño encontrara sus preferidos, aunque otros quedaran olvidados, según el gusto o la habilidad del jugador.

De forma análoga, este volumen ofrece una colección de relatos con una generosa diversidad de temas y estilos. Desde los más clásicos hasta los más experimentales, de modo que cada lector podrá encontrar fácilmente aquellos textos con los que más se identifique. Y, sin embargo, esta variedad no deja el regusto de estar ante una mezcolanza caótica. Al contrario, el autor ha logrado un equilibrio tanto en la composición como en el orden en que están presentados.

Aquí entra también una segunda referencia que brota del propio título. Esta caja de cuentos apela abiertamente al juego, al divertimento. El autor ha querido que disfrutemos de la lectura como él disfrutó de la escritura. Y ese es el tono que predomina en la mayoría de los relatos. Entre lo lúdico y lo paradójico, entre lo sorpresivo y lo absurdo, entre lo evocador y lo experimental. En todos se percibe un claro deseo de entretener sin renunciar a cierta profundidad, pero sin olvidar que leemos porque nos gusta hacerlo. Hay quien se entrega con pasión a los Diálogos de Platón, y obtiene de ellos una ganancia real, pero si sufre durante la lectura hará bien en abandonarla.

Abramos esta caja de relatos y echemos un vistazo a su contenido. Invitamos así a los lectores a encargar su ejemplar, ya sea como regalo navideño, detalle de cumpleaños o simplemente como obsequio personal, que a veces es el más necesario, el que nace del deseo sin justificación.

Por estas páginas desfilan personajes tan insólitos como unos zapatos conversadores o un abrigo enamoradizo, en una vuelta de tuerca a las fábulas clásicas en las que los animales encarnaban las virtudes o defectos humanos. Aquí es la materia la que cobra vida. Un ejemplo hermoso lo ofrece el relato que narra la breve existencia de un charco en una ciudad cualquiera durante los años cincuenta.

También encontramos estampas costumbristas que reflejan un tiempo pasado con sus luces y sombras, como la historia de dos amigos que recorren un peculiar calvario para cobrar un boleto de quinielas, o los recuerdos de una becada en un colegio de monjas durante el franquismo. O la vivencia de un niño que sufre los rigores de su iniciación en el seminario.

Los relatos cruzan el océano para llegar a México, combinándose con otra historia sobre formación universitaria que, pese a lo dispar, combinan de un modo sorprendente en la cabeza del lector. También acompañamos a una pareja de amantes en una mesa de café para mostrarnos la intimidad de su desdicha. También conmueven con la historia de un hombre que decide observar a su esposa desde la distancia, una pieza que destaca por su sensibilidad y que ha resultado una de mis favoritas.

Acompañamos a un desdichado que vive una jornada infernal bajo el signo de la Ley de Murphy, esa condena que asegura que todo lo que puede salir mal acabará saliendo mal.

El autor maneja con destreza las narraciones en primera y tercera persona. Alterna registros cómicos con otros más serenos. Domina el recurso del giro final tan característico del relato breve pero también sabe cerrar con clasicismo cuando la historia lo requiere.

 


 

En textos como Capricho rumano seguimos la mirada de un niño que pasea por la ciudad absorbiendo con delicadeza poética todo lo que observa, huele y toca. Sin duda, uno de los mejores relatos del conjunto.

Se abordan también cuestiones de plena actualidad como la soledad creciente de nuestros mayores. Así ocurre en la historia de un jubilado que, tras enviudar, aprende a desenvolverse con dignidad pero siente que necesita una emoción nueva. La encontrará en una actividad inesperada para alguien de su fama y formalidad.

En Autobús 9 se juega con la noción del punto ciego, ese lugar que nuestro cerebro rellena cuando la realidad se nos presenta fragmentada e incompleta. Se trata de un ejercicio psicológico que coquetea con lo neurológico.
También hay espacio para el insomnio que deriva en neurosis y para la vida política, con sus intrigas, sus favores cruzados, sus alianzas con la prensa y sus estrategias de poder.

Otra historia narra el encuentro casual entre dos personas que se enamoran en una exposición y no logran reencontrarse hasta semanas después, también por casualidad.

Como se ve, no falta variedad ni en los temas ni en el estilo y esto, sin duda, se debe a que el autor habrá recopilado estos textos tras un largo periodo de redacción (y de corrección, tal y como señala en su propia página), asumiendo unos riesgos que una narracción más larga no permitiría. El cuento o relato breve sí se abren a esta heterogeneidad y a ciertos experimentalismos, sin duda, pero a uno le gustaría saber qué derroteros elegiría Antonio F. Rodríguez en caso de tener que dejar a un lado esta caja de juegos reunidos y decantarse por un juego concreto de mesa, cómo definiría sus reglas y mecanismos, qué estilo escogería entre todos los aquí reunidos, cómo combinaría las varias ideas brillantes que he podido encontrar en estos relatos, cómo definiría su voz y estilo propio.

Sé que no es fácil, pero este es el reto que, como lector, lanzo a su autor, un desafío para continuar narrando, construyendo literatura, compartiendo sus logros, haciéndonos partícipes de ellos. Ojalá Caja de juegos reunidos no sea una excepción sino un primer paso. Porque la imaginación, la sensibilidad y el talento narrativo que Antonio F. Rodríguez despliega aquí merecen seguir creciendo en nuevos tableros, nuevas reglas, nuevos desafíos. Nosotros, sus lectores, estaremos al otro lado del tablero, esperando la próxima jugada.


  •  Otras reseñas


  • 10 de junio de 2025

    Fahrenheit 451 (Ray Bradbury)

     


    ¿Y si el futuro no fuera un lugar de oscuridad, sino de luces brillantes que ciegan? En Fahrenheit 451, Ray Bradbury imaginó una sociedad feliz, veloz y entretenida donde pensar es subversivo y leer, un crimen. Un mundo en el que los bomberos prenden fuego a los libros y nadie se pregunta por qué. Al releer esta distopía en 2024, lo inquietante no es su exageración, sino lo cerca que estamos ya. 

     

    Fahrenheit 451 es la temperatura a la que combustiona el papel, dato científico  que conoce bien Guy Montag, el bombero protagonista de la distopía escrita por Ray Bradbury en 1953. Y lo sabe bien porque lleva esa cifra, esos 451 grados en el escudo de su casco, un recordatorio de cuál es la función de un bombero en un tiempo en el que las casas son incombustibles y la misión de los apagafuegos ha pasado a ser la de prenderlos, rociar de queroseno los libros y quemarlos hasta reducirlos a cenizas y quemar seguidamente esas cenizas para asegurarse de la total destrucción de la palabra escrita.


    ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Es fácil, el gobierno busca la felicidad de sus súbditos y, por tanto, interpreta qué es lo que trae la misma a la vida. El Estado provee diversión adecuada, provee de trabajos y provee de todo cuanto uno puede necesitar. Las casas son incombustibles, las paredes de las habitaciones son pantallas, podemos ser los protagonistas de las telenovelas que vemos, podemos escuchar buena música elegida por un burócrata en una especie de auriculares, viajamos en cómodos y asépticos trenes neumáticos, como el correo en la Europa central de entreguerras.


    Ya no hace falta que uno piense, que alguien se tome molestias en hacer lo que otros han decidido por él. Las clases son simple visionado de videos, hay parques para destrozar cosas porque la violencia no ha sido totalmente suprimida y hay que dejarla salir, incluso la velocidad sirve como válvula de escape y los conductores aceleran de manera inverosímil, sus modernos coches, de modo que las vallas publicitarias han de alargarse cientos de metros para que puedan seguir siendo vistas a tal velocidad. La hierba, el pequeño brote ha desaparecido, no ha hecho falta extirparla, simplemente la velocidad reduce la vegetación a una mancha verde, nadie se toma la molestia de andar, para qué ir a cualquier lugar con esfuerzo y lentitud. Tampoco nadie se toma la molestia de hablar con su vecino, con su familia, de qué hablar, todo lo sabemos ya, es decir, nada sabemos. Los arquitectos, al servicio de esta nueva era han suprimido de sus proyectos las terrazas, los porches, los lugares que inviten a la reunión y la conversación.


    Y menos que nada, quién necesita leer, envenenar sus pensamientos con los pensamientos del pasado, la más de las veces ideas peligrosas, que pervierten las mentes del nuevo mundo. Nadie necesita hacerse preguntas, sembrar dudas. Los libros comienzan a verse con desconfianza. y poco a poco van siendo aparcados. Se hacen versiones reducidas, se condensan los argumentos de los clásicos, se achata su extensión, para qué leer Crimen y Castigo si en una única página se puede concretar su argumento. Y es éste el paso previo al desprecio del esfuerzo como camino del deleite, la antesala a la prohibición de los libros por nuestro bien.


    Bradbury cuenta en el postfacio de esta novela que la idea surgió cuando fue detenido por un policía que consideró sospechoso que se paseara por la calle charlando con un colega. Nadie pasea en Los Ángeles, una actitud bien sospechosa. Esta anécdota y el trasfondo del comienzo de la caza de brujas y la fuerte autocensura que se extendía por todos los medios americanos, periodísticos, cinematográficos, literarios, era un sordo aviso.


    Es este contexto de Guerra fría el que también se trasluce en la novela con referencias a las bombas nucleares y a una guerra en contra del mundo; nosotros vivimos con las despensas llenas a costa del resto de la Humanidad que muere de hambre, una guerra aséptica, que solo se intuye por los bombarderos que sobrevuelan la ciudad constantemente y porque algunos hombres son llamados a filas y tal vez nunca vuelven, pero tampoco nadie debe hacerse preguntas.


    Y aunque,al leer esta novela en 2024 no he podido obviar esta evidente referencia al tiempo en que fue escrita, no he podido dejar de hacer un constante paralelismo con nuestros días extraños, un tiempo en el que podemos tomar un discurso de Obama y cambiar la voz para que sea la de Putin, crear imágenes de la nada, ver al Papa bailar un tango o generar una canción sugiriendo sin más el estilo y escribiendo una letra. Un tiempo en el que los niños dejan de tener libros en la escuela y se aprende viendo videos, en el que la lectura retrocede ante otros medios de entretenimiento como las series o el omnipresente fútbol. Tiempo en el que la velocidad y la juventud son valores superiores y en el que lo que se espera es diversión, todo ha de ser gracioso, luminoso, agradable, ningún sentimiento melancólico es bien visto, nos aleja de nuestra mejor versión, ya se sabe. Hablamos de salir de nuestra zona de confort cuando nunca hemos estado más sepultados en ella, cuando esto significa hacer una sesión de crossfit con otra panda de gilipollas con los que solo podemos hablar de nuestra dieta o del programa de entrevistas en el que todos se rien y nadie entrevista.


    Y es leyendo el libro cuando me sorprendo de que aún nadie haya escrito una especie de secuela o de actualización sobre un mundo en el que ya nadie sepa nada, para qué. Todo se puede preguntar a la inteligencia artificial, no es necesario saber multiplicar, memorizar hechos, ideas, todo se puede preguntar. Pero…, la respuesta que llega a una cabeza hueca, ¿puede ser interpretada correctamente? ¿Cómo se llena el vacío de contexto¿ Y, peor aún, si no sé nada, si me puedo entretener como un cretino con estúpidos divertimentos que alguien ha preparado para mí, ¿realmente querré saber algo? ¿Existirá aún la curiosidad?¿Qué sentido tendrá? Ninguno probablemente.



    Y en ese terrible contexto, claramente el conocimiento acumulado, ¿dónde estará?¿En la nube? Tal vez no, es preferible tener los sesos vacíos a disposición de quien quiera vendernos sus productos, sus servicios, y así los libros pasarán a ser un artículo subversivo, a ellos llegarán quienes quieran contrastar la verdad con que nos alimentan, confirmar intuiciones o rebatir las verdades oficiales, los libros, los antiguos, no los digitales, manipulables, las wikipedias, los libros antiguos, el conocimiento que nos trajo hasta aquí. Creo que es un hermoso argumento para una novela distópica, no para una futura realidad.


    Porque ese mundo perfecto, feliz que diría Huxley, tiene sus quiebras, incluso para que un bombero quemador de libros termine planteándose qué es realmente su trabajo, a qué fines sirve, qué es lo que debe quemar con tanta saña. Una niña, Clarisse, que vive en su vecindario, una niña rara, anormal diría él al principio, preocupada por un diente de león, le abre una pequeña mirilla. También una conversación con Fabel, un viejo antiguo profesor le expresa la verdad de un mundo que Montag no ha conocido, le habla de quienes se refugian en las espesuras del bosque, de aquellos que memorizan los libros para garantizar que el conocimiento que atesoran  no desaparezca. Y el bombero deberá tomar decisiones complicadas porque no es fácil nadar contracorriente, no es sencillo interrogarse, juzgar el propio pasado y decidir tomar las riendas  del futuro.


    Bradbury lleva a cabo un trabajo excepcional. En momentos la novela se convierte en un frenético thriller, en otros momentos se torna de un lirismo profundo, de increíble belleza como en algunas conversaciones entre Fabel y Montag. Así, a Montag le late el libro que esconde en su chaqueta como un corazón o el modo en que las cosas aúllan, o gimen. Unas metáfora sugerentes y poco habituales, sorprendentes. También resulta, ya se ha dicho, tremendamente actual en cuanto a su planteamiento y argumento. Por desgracia, la realidad se acerca a gran velocidad a la distopía. Y cada lector debe elegir entre ser Montag, Mildred, su esposa narcotizada por el sistema, la niña extraña, el viejo profesor o Beatty, el jefe de bomberos, otro personaje peculiar, del que nunca se sabe muy bien qué quiere, de parte de quién está.  


    La edición que he empleado es la de Minotauro, con traducción de Francisco Abelenda, y viene acompañada de dos relatos, que sin duda son muy interesantes pero no llegan a la altura del título principal. Todo un descubrimiento de una obra de la que, pese a conocer el argumento muy someramente, nunca me había sentido atraído. Error.

     

     

    1 de junio de 2025

    Correo literario (Wislawa Szymborska)


    Como ocurre en muchas ocasiones, la concesión del Premio Nobel de Literatura de 1996 fue una auténtica sorpresa. La premiada era una poeta polaca no muy conocida fuera de su ámbito geográfico. Poco se podía saber sobre su obra de la que solo constaban algunas traducciones en una antología poética. 


    Sin embargo, Wislawa Szymborska había publicado su primer poema en 1945 (Busco la palabra) y su primer poemario en 1952 (Por eso vivimos). Su siguiente publicación, Preguntas hechas a una misma (1957), vuelve a poner el foco en el diálogo interior y la importancia del lenguaje. 


    Porque, aunque estos primeros poemas se enmarcan en la corriente de realismo soviético del que poco a poco la autora fue apartándose en busca de un toque más cercano e individual, lo cierto es que estos títulos reflejan de manera perfecta su percepción sobre el arte, tal y como años más tarde, en el discurso de recepción del Premio Nobel lo expresaría de manera certera. Szymborska afirmaba que el poeta debía ser como el científico, debe plantearse que no sabe, debe interrogarse, por qué sufrimos, por qué gozamos, por qué nos tenemos que ir. El asombro surge siempre de la comparación con algo, con lo común, pero en poesía nada debe ser tomado por común, por habitual. Y así, en sus poemas, lo común y habitual nunca es un tópico, siempre trasciende a lo descrito. 

     

    Pero esta trascendencia, incluso el ánimo de la autora por escribir realmente muy poco, en todos los sentidos (su discurso citado ha sido uno de los más breves de toda la historia de la Academia sueca), no nos debe llevar a engaño. Szymborska no es una sesuda y seria señora que escribe poemas para suspirar sobre la insoportable levedad del ser.  Nada más lejos de la realidad. 


    Durante muchos años trabajó en la revista Vida Literaria en la que, entre otras labores, publicó una columna en la que daba cuenta de las obras, relatos, poemas, que remitían jóvenes (más bien primerizos en las letras, jóvenes o no) pidiendo su publicación o, cuando menos, su valoración. 


    Correo literario (Nórdica Libros) es precisamente una selección de estos comentarios en la que la poeta da rienda suelta a sus gustos y caprichos, a su ironía, simpática y cruel a un tiempo. 


    Mi novio dice que soy demasiado guapa para escribir buena poesía. ¿Qué piensan de los poemas que adjunto?». Creemos que es usted, efectivamente, una chica muy guapa.


    Pero también hay consejos sinceros. Como ya he comentado, la sencillez en la expresión es un valor que la escritora defiende con fervor.

     

    Los esfuerzos por ser cada vez más poéticos son la inseguridad más frecuente de los poetas primerizos. Temen la más sencilla de las frases e intentan enmarañarla, y complicarse la vida ellos mismos y complicársela a los demás.

     

    Y el estilo tampoco puede quedar al margen. No se trata tanto de reprender en ocasiones a sus corresponsales por el uso de temas manidos o imágenes gastadas, sino que aquellas no deberían emplearse sin un sentido claro, una finalidad y una inspiración que las justifique. 


    ¿Qué separa a las personas? Un muro invisible. ¿Con qué se puede comparar una gran ciudad? Con una colmena o con la jungla. ¿Cómo es el vacío? El vacío es estéril. ¿Qué hace una cuerda que se tensa? Se rompe, claro. ¿Qué ha decepcionado a este redactor? Todo eso.

    Tenemos un principio. Todos los poemas sobre la primavera quedan descalificados automáticamente. Es un tema que ha dejado de existir en la poesía. En la vida sigue existiendo, claro. Pero son dos cosas distintas.


    Toda obra ha de guardar una cierta correspondencia con la realidad. Es decir, la poética no excluye la aplicación de la lógica o la vulneración del sentido crítico, tenemos aquí esa visión del poeta como indagador y explicador de la realidad. 


    Las descripciones de la naturaleza no forman parte de las prestaciones obligatorias de un escritor. Si no se tienen suficientes palabras frescas para hacer que la descripción sea interesante, es mejor olvidarse de los destellos de la luna en el agua. Además, el fragmento de la novela que nos ha enviado trata del robo de una vaca. En un momento así, ni el ladrón ni la vaca sacada del establo están como para admirar los encantos de la naturaleza.

    ¿Por qué y para qué escribimos? Sin duda, porque entendemos que lo que queremos transmitir es valioso. Sin embargo, la distancia que media entre lo que creemos interesante para el mundo, no es sino lo que, en nuestra limitada experiencia nos lo parece a nosotros mismos. 


    Las mujeres de sus relatos tienen nombres distintos, pero por lo demás son idénticas y de un idéntico muy poco interesante. Por el amor de Dios, por esta patria nuestra se pasean montones de mujeres no solo guapas, sino además valientes, espabiladas, graciosas y encantadoras en la conversación, e incluso cuando son unas arpías tienen un nivel exorbitante, por lo que se distinguen positivamente en el mercado internacional.

    Así que no es extraño que las dos principales recetas que Szymborska ofrece a sus advenedizos literatos son la lectura intensiva de buenos libros y una vida y experiencia que le permita sacar provecho de esas lecturas, crear una voz propia, forjar una visión que realmente merezca ser compartida con el resto del mundo, si no, mejor escribir para la criada. 


    Le aconsejamos que lea más, que salga con mayor frecuencia y tenga más contacto con la realidad, y que escriba menos y que se haga solo aquellas preguntas a las que es posible dar respuesta.

    Como se pone de manifiesto en la introducción al libro, una entrevista que le hacen a la autora, ésta siempre se ha maravillado de que parezca que el mero hecho de saber escribir dos palabras juntas presuponga que uno ya está dotado para la alta literatura, a diferencia de lo que ocurriría con un músico del que se espera una larga carrera dedicada al estudio. 


    «He escrito por casualidad veinte poemas. Me gustaría verlos publicados»… Desgraciadamente, tenía razón el gran Pasteur cuando dijo que el azar solo favorecía a los espíritus preparados. Las musas le pillaron a usted en paños menores, espiritualmente hablando.



    «Suspiro a ser poetisa». En esta situación, gimo ser redactor.

    En esta ingrata labor, la autora polaca se desgañitaba ante manuscritos emborronados, ilegibles, mal escritos, sin respeto a una mínima regla ortográfica. Clamaba en el desierto, ya se ve que en nuestros días también nos quejamos de lo mismo, no creo que en la Polonia de los años sesenta tuvieran una ESO.


    Cualquier cosa en este mundo se desgasta con el uso, excepto las reglas gramaticales. Utilícelas sin miedo, hay suficientes para todos.



    Ninguno de nosotros fue capaz de descifrar sus manuscritos, que al principio tomamos por poemas. Tan solo en la farmacia consiguieron hacerlo. Los medicamentos se pueden recoger en la secretaría de la redacción.

    Pero, en ocasiones, Szymborska se despachaba con un fresco sentido del humor que seguramente desconcertaba a sus lectores. 


    Pregunta usted qué opinión tenemos sobre Homero. Hasta ahora, la mejor posible. ¿Por? ¿Ha pasado algo?

    Usted, señor Marek, ha contribuido de una manera simpática a aumentar esta lista enviándonos un puñado de poemas finlandeses (¡en versión original!) con la propuesta de que elijamos para la publicación los que queramos, y de que una vez hayamos hecho la selección, usted se compromete a traducirlos. La verdad es que, a primera vista, todos los poemas nos gustan mucho, están escritos en un bonito papel, el tipo de letra es claro y la impresión es buena, el interlineado y los márgenes son regulares, solo hay una palabra tachada con bolígrafo azul, lo cual no afea demasiado el poema y demuestra, además, que el autor se ha preocupado de corregir cuidadosamente el texto mecanografiado.


    También combate mitos y falsas creencias sobre el escritor. Ni vive en una torre de marfil, ni se suicida varias veces al día, ni vive en cafés, ni escribe en una catarsis de embriaguez continua. 



    Si alguien bebe, lo hace entre un verso y otro. Es la cruda realidad. Es más, si el alcohol fuera el coautor de la gran poesía, uno de cada tres ciudadanos de nuestro país sería, al menos, un Horacio. 


    Y así podríamos continuar con divertidos ejemplos del estilo sagaz e inteligente de la poeta polaca. Pero, pongamos orden. Correo literario no es una obra llena de chismorreos y bromas, antes bien, estos comentarios son el reverso de la excepcional calidad humana y literaria de su autora. En ellos vemos sus preocupaciones, su disgusto ante lo que no cree digno de ese nombre, su preocupación por el papel que los autores ejercen sobre sus lectores. Una misión que tal vez le preocupaba, que seguramente influyó en lo mermado de su obra, pero que nos regaló una autora que aún tenemos pendiente de descubrir.