Imaginemos una cebra que pasta tranquilamente junto al resto de la manada en la sabana africana. Sobre ella se abalanza un león hambriento. ¿Qué hace la cebra? Huye violentamente, requiebra al león y, si está sana, es muy probable que logre burlar a su perseguidor. Tras recuperar el aliento y una vez reunida nuevamente la manada, la cebra volverá a pastar plácidamente hasta el próximo susto (quizá el último).
¿Qué es lo que ha ocurrido en la cebra que le ha permitido esa brillante carrera alocada que le ha salvado la vida? La evolución ha dotado a los animales (también al hombre, por supuesto) de un conjunto de recursos que les permiten optar a salvar su vida por esta vez. La mecánica es sencilla: el animal sufre un inmediato estrés que bloquea todas las funciones corporales que consumen energía y que, por tanto, competirían con la más importante de las tareas en ese momento, la huida. Así, la cebra, más bien su sistema fisiológico, bloqueará su actividad estomacal, desaparecerá la eventual sensación de hambre, expulsará incluso los posibles desechos pendientes de evacuar, cualquier sensación de dolor será en gran medida pospuesta (incluso si el león ha desgarrado parte de las entrañas de la cebra), y así sucesivamente con el fin de subordinar todos los esfuerzos y energías a un único objetivo, la supervivencia.
Así ocurre, a grandes rasgos, con los animales, pero también con los humanos. Un cazador paleolítico que acecha una pieza estará en máxima tensión y toda su energía se dirigirá a un único fin, la caza, la huida, … Superado el agente estresante, los niveles corporales vuelven a recuperar ese precario equilibrio.
Pero, ¿qué sucede si el agente estresante no aparece de manera puntual para luego desvanecerse hasta la próxima ocasión?¿Cómo reacciona el cuerpo si el estrés comienza a ser una situación permanente, continua en el tiempo? La respuesta es que la evolución nos dotó muy bien para reaccionar ante agentes estresantes de un tipo que las sociedades occidentales sólo conocen por referencias de libros de Historia, películas o documentales sobre tribus remotas.
El hombre moderno no muere de hambre si no logra cazar, no se ve amenazado por bestias salvajes o climatología extrema. Romperse una pierna es una agradable oportunidad de ausentarse del trabajo y no la probable muerte por inanición en un breve periodo de tiempo. Por el contrario, este hombre, se enfrenta a un mundo en el que las preocupaciones suelen estar situadas en un futuro lejano (p. ej. dentro de dos años mi empresa me prejubilará y con la pensión no me llegará para vivir), meras expectativas (las dificultades económicas de mi empresa quizá le obliguen a reducir personal y yo sea uno de los afectados) y continuadas en el tiempo (mal ambiente laboral, problemas familiares, …).
Y ante todos estos factores nuestro organismo reacciona igual que si fuéramos atacados por una serpiente pitón. Nos pone en alerta máxima, deja de dedicar recursos a funciones básicas (alimentación, inmunidad, memoria, …) para enfrentarse a ese factor a la espera de derrotarlo y reanudar las funciones interrumpidas. El problema es que, al prolongarse en el tiempo ese factor estresante, también lo hacen los efectos que desencadena.
Sapolsky toma este planteamiento como punto de partida de su libro para, a continuación, desplegar las terribles consecuencias que este estrés prolongado ocasiona. La mera lectura del índice de ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? da una idea de la inmensidad del esfuerzo de este científico norteamericano, pero puede intimidar al lector más arrojado: Apoplejía, ataque cardíaco y muerte por vudú; Úlcera, colitis y diarrea; Enanismo; Sexo y Reproducción; Estrés y Memoria; Estrés y Sueño; Estrés y Depresión profunda; Envejecimiento y Muerte y así sucesivamente.
Cada capítulo parte de una descripción “evolutiva” que explica para qué se interrumpe o minora una determinada función, cuál es el propósito evolutivo. Por ejemplo, ¿cuál es la razón de que la cebra que huye haya suspendido la digestión repentinamente y de que incluso expulse heces medio líquidas? La digestión requiere un consumo energético tremendo por lo que se suspende automáticamente con el fin de que esa energía pueda acudir a las patas del animal y huir más rápidamente. Con el resto de comida, que está ya en el intestino grueso filtrándose los elementos líquidos para generar unas heces secas, dado que no es otra cosa que deshechos, el cuerpo los expulsará de inmediato como medio de “soltar lastre” y huir más fácilmente (en un humano, este proceso se denomina diarrea y suele atacarnos ante situaciones que nos resultan altamente estresantes pudiendo desembocar en problemas serios caso de persistir en el tiempo).
¿Y qué ocurre con los recuerdos, la memoria en general? El estrés supone, en un primer momento, una mayor atención. La cebra debe estar muy atenta a todo lo que le rodea, qué camino escoger, si de frente acecha otro león o si nuestro perseguidor ha elegido otra presa más fácil. La sabiduría popular conoce este efecto, todo estudiante sabe que a un examen se debe acudir con un cierto punto de tensión para obtener mejores resultados; un exceso de placidez y de relajo puede ser tan perjudicial como una noche en blanco tratando de estudiar lo que no se ha estudiado en todo el curso. Sin embargo, si el factor estresante permanece, nuestro organismo no podrá mantener ese nivel de atención, demasiados recursos, por lo que acaba por caer: el estrés destruye neuronas del hipocampo y reduce el tamaño de éste.
Tras revelar el mecanismo adaptativo, Sapolsky pasa a explicar cómo logra nuestro cuerpo generar esos efectos. Para disminuir la sensación de dolor y permitir huir aún con graves heridas, nuestro organismo genera opioides endógenos que inhiben el dolor. Estos opioides se pueden generar no sólo por estrés, también mediante técnicas de acupuntura que permiten que en China se puedan realizar operaciones quirúrgicas sin necesidad de anestesia.
Esta parte de los capítulos puede resultar algo compleja para los profanos dado que los nombres de proteínas, neurotransmisores y demás actores de este drama no nos son demasiado conocidos. Pero no por ello debemos desanimarnos dado que, ni es necesaria la comprensión del cien por cien de estas explicaciones, ni resultan tan complejas como para que no se puedan seguir con cierto aprovechamiento.
En ocasiones resulta difícil distinguir el efecto de la causa. El estrés lleva inevitablemente a un peor sueño (bien por reducción del número de horas, bien por empeoramiento de su calidad) pero dormir mal es a su vez un factor estresante de primera magnitud. Recordemos que en Vietnam y la Alemania Oriental, impedir dormir durante días enteros a las personas sometidas a interrogatorios era uno de los métodos más eficaces.
Sapolsky también pone de manifiesto que los factores fisiológicos no son los únicos que influyen en cómo nos afecta el estrés, también hay otros aspectos “psicológicos” que determinarán cómo responderá nuestro organismo a un estrés elevado y continuado. Así, estos factores pueden modular los efectos del estrés (tener que dar una charla en público puede resultar estresante pero hay quien lo verá como una oportunidad para la promoción laboral frente a quién simplemente se sentirá incapaz de superarlo, enfermando).
Un ataque cardiaco es un duro golpe que genera un indudable estrés. Sin embargo, los estudios revelan que superan mejor esta situación aquellos que tienen un fuerte entorno familiar o social que aquellos que se enfrentan a la enfermedad desde la soledad. Dos explicaciones puede haber al respecto. Bien en estas personas el estrés es mayor por no poder aliviarse recurriendo a una persona de confianza, generando un mayor número de glucocorticoides, bien estas personas no acaban de seguir a rajatabla las prescripciones médicas ya que nadie les recuerda la medicación a tomar cada noche, les recrimina que vuelvan a fumar, etc. ¿Qué pesa más?¿La vía psiconeuroinmune o la del estilo de vida? Difícil llegar a una conclusión definitiva.
Lo que sí se considera probado es que los factores estresantes que son previsibles o sobre los que podemos (o creemos) tener algún control, generan una menor respuesta nociva. Ejemplo: las ratas de laboratorio que reciben descargas eléctricas tras sonar una campana, se estresan menos que aquellas que reciben la descarga sin aviso previo (un estudiante tendrá un mayor nivel de estrés si no se le informa del tipo de examen final que deberá superar que aquél que es informado de las características concretas de la prueba). Igualmente, conducir un coche suele producir menos estrés que volar en avión pese a saber que las probabilidades estadísticas de sufrir un accidente aéreo son muy inferiores; pese a ello, creemos que conduciendo nuestro coche estará en nuestra mano evitar el accidente, pero sobre el piloto no tenemos ninguna capacidad de influencia.
Pero no todo son malas noticias sólo aptas para hipocondríacos militantes. Sapolsky nos regala una pequeña puerta a la esperanza, con un último capítulo dedicado a las experiencias y métodos de aquellos que parecen haber superado la mala pasada de la evolución que nos ha dotado de un sistema de alerta cuyos costes son, en ocasiones, superiores a las ventajas que nos reporta.
En este capítulo se relacionan algunas de las técnicas que se han estudiado para combatir el estrés. El ejercicio físico moderado parece ser la menos controvertida. Sin embargo, si el ejercicio se convierte en obligación o se practica en exceso deviene en nuevo factor estresante.
Al igual que el ejercicio, las prácticas de relajación y el seguimiento de una fe religiosa parecen tener efectos positivos. Sapolsky plantea, no obstante, la duda de si realmente las personas con mejor control del estrés son practicantes o si es la práctica religiosa la que lleva a que el cuerpo segregue una menor cantidad de glucocorticoides. Resulta difícil alcanzar una conclusión al respecto.
Lo que sí parece cierto es que tener un mayor control sobre los factores estresantes reduce notablemente el estrés. Así, se describe un experimento realizado en un hospital consistente en permitir que los enfermos consumieran libremente analgésicos para reducir el dolor, sin necesidad de que llamaran a una enfermera cada vez que sintieran dolor. Se comprobó como, no sólo el consumo de medicamentos mejoró, sino que, al saber que cuando no resistieran más el dolor podrían poner fin al mismo tomando una pastilla, el nivel de estrés descendió notablemente.
Por otro lado, todos los factores que ayudan a controlar el estrés, pueden convertirse convertirse en nuevos factores estresantes. Por ejemplo, disponer de información sobre el funcionamiento de los aviones permite ganar confianza a aquella persona que tema volar. Sin embargo, un exceso de información puede llevar a aumentar el estrés. Lo mismo ocurre con los lazos familiares, que son una válvula de escape para el estrés cotidiano ...., salvo que la propia familia sea una cárcel que imponga sus criterios y no respete la individualidad de cada uno de sus miembros.
En definitiva, ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? no ofrece más receta mágica contra el estrés que el sentido común y la mesura; a cambio, nos da abundantes claves que permiten comprender los efectos tan nocivos que produce en nuestro cuerpo y el por qué de esa rémora que nos ha regalado la Evolución.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarmuy bueno :)
ResponderEliminarUn libro estupendo, una gran ayuda para comprender mejor como funcionamos en determinadas situaciones complicadas.
ResponderEliminarConfieso: yo también lo he leído.
Ernesto Pérez
Hola Ernesto. Un libro interesante, la verdad. Creo que da muchas claves para entender qué nos ocurre a veces.
ResponderEliminarSaludos.
un tema interesante y curioso el de los relojes, podria seguir contandonos cosas relacionadas con el reloj y el tiempo, mirando los ultimos relojes diferentes aparece colección MAIA , en la onda del bosson de Higgs.. muy muy curioso
ResponderEliminar¿Dónde venden ese libro en México? O ¿Alguna página para conseguirlo en la red?
ResponderEliminarEn México desconozco cómo conseguir el libro. A través de Internet lo puedes localizar en Amazon.com en su versión inglesa:
ResponderEliminarhttp://www.amazon.com/Zebras-Dont-Ulcers-Third-Edition/dp/0805073698/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1356474554&sr=8-1&keywords=sapolsky
Saludos.
Este libro lo recomendaba un amigo en mi blog y encontré tu reseña. ¡Gracias por compartir!
ResponderEliminarblog: vida de sabor autèntic http://vida-de-sabor-autentic.blogspot.com.es/ (hablamos de ello en la entrada "malnutrició moderna" 2a part)
Gracias por el comentario y la visita, Estela. Un saludo.
ResponderEliminarMe pueden decir el precio del libro? Y dónde se puede adquirir???
ResponderEliminarHay alguna manera de leer el libro online?
ResponderEliminarPor lo que he visto existe una versión digital aunque en inglés ya que la versión traducida al castellano solo la veo disponible en formato físico.
ResponderEliminar